Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Producción mercantil simple»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


== Orígenes ==
== Orígenes ==
El intercambio simple de mercancías es tan antiguo como la historia del [[comercio]], en la medida en que ha progresado más allá del [[trueque]] y se produjo durante miles de años antes de que la mayor parte de la producción se organizara de manera [[Capitalismo|capitalista]].<ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20171121021340/http://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm|título=Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero|fechaacceso=2023-09-05|fecha=2017-11-21|sitioweb=web.archive.org}}</ref> (Véase [[El capital, tomo I#Capítulo 1: La Mercancía|El capital, tomo I. Capítulo 1: La Mercancía]]) Comienza cuando los productores, en una simple [[división del trabajo]] (por ejemplo, agricultores y artesanos), intercambian [[Plusproducto|excedentes]] según sus propias necesidades, con el objetivo de obtener otros productos de igual valor, para su propio uso. A través de la experiencia del comercio, se establecen [[Valor de cambio|valores de cambio]] regulares para los productos, que reflejan una economía de tiempo de trabajo.
El intercambio simple de mercancías es tan antiguo como la historia del [[comercio]], en la medida en que ha progresado más allá del [[trueque]] y se produjo durante miles de años antes de que la mayor parte de la producción se organizara de manera [[Capitalismo|capitalista]] (véase [[El capital, tomo I#Capítulo 1: La Mercancía|El capital, tomo I. Capítulo 1: La Mercancía]]).<ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20171121021340/http://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm|título=Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero|fechaacceso=2023-09-05|fecha=2017-11-21|sitioweb=web.archive.org}}</ref> Comienza cuando los productores, en una simple [[división del trabajo]] (por ejemplo, agricultores y artesanos), intercambian [[Plusproducto|excedentes]] según sus propias necesidades, con el objetivo de obtener otros productos de igual valor, para su propio uso. A través de la experiencia del comercio, se establecen [[Valor de cambio|valores de cambio]] regulares para los productos, que reflejan una economía de tiempo de trabajo.


La aparición del término "producción mercantil simple" ocurre en el Prefacio y Suplemento del [[El capital, tomo III|tomo III de ''El capital'']] editado por [[Engels]]. Engels afirmó que "Marx parte de la producción mercantil simple como premisa histórica en última instancia, llegar desde esta base al capital (por eso parte de la mercancía simple en lugar de una forma lógica e históricamente secundaria)".<ref name=":42">{{Cita web|url=https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3853.htm|título=Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apéndice y Notas complementarias al tomo III de El Capital|fechaacceso=2022-03-02|sitioweb=webs.ucm.es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171108084250/https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3853.htm|fechaarchivo=8 de noviembre de 2017|deadurl=yes}}</ref> Engels argumentó explícitamente que la [[ley del valor]] marxiana se aplicaba también al intercambio simple, y que esta ley se modifica en el [[modo de producción capitalista]] cuando todos los insumos y productos de producción (incluidos los [[medios de producción]] y la [[fuerza de trabajo]]) se convierten en [[Mercancía (marxismo)|mercancías]] comercializables.<ref name=":0" /> En el capitalismo el valor "está tan profundamente oculto que nuestros economistas pueden negar tranquilamente su existencia".<ref name=":7">{{Cita web|url=https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e11-3-95.htm|título=F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart.|fechaacceso=2023-09-05|sitioweb=www.marxists.org}}</ref> Explica Engels:
La aparición del término "producción mercantil simple" ocurre en el Prefacio y Suplemento del [[El capital, tomo III|tomo III de ''El capital'']] editado por [[Engels]]. Este surge de su denominado "[[método lógico-histórico]]" por [[Ronald L. Meek]]<ref>{{Cita libro|título=Economía e ideología y otros ensayos: estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico|url=https://books.google.es/books?id=fOFZPQAACAAJ&dq|editorial=Ariel|fecha=1972|fechaacceso=2023-09-24|idioma=es|nombre=Ronald L.|apellidos=Meek|enlaceautor=Ronald L. Meek|página=146}}</ref> en su reseña de la obra ''[[Una contribución a la crítica de la economía política]]'' de Marx, el cual se establece que históricamente "las categorías económicas aparecerían aquí por el mismo orden que en su desarrollo lógico".<ref name=":82">{{Cita web|url=https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/1859contri.htm#*|título=F. Engels (1859): Carlos Marx. "Contribución a la crítica de la economía política.|fechaacceso=2023-09-22|sitioweb=www.marxists.org}}</ref> Según este método el [[El capital, tomo I|tomo I]] de ''El capital'' parte del analisis de la categoría económica de la [[Mercancía (marxismo)|mercancía]], originario de [[Modo de producción|modos de producción]] [[Precapitalista|precapitalistas]]; para luego ir desarrollándose en [[dinero]] y [[Capital (economía)|capital]] hasta el [[El capital, tomo III|tomo III]], típico del [[modo de producción capitalista]].<ref name=":112">{{Cita libro|título=Engels, Logic and History|url=https://doi.org/10.1007/978-1-349-26118-5_1|editorial=Palgrave Macmillan UK|fecha=1998|fechaacceso=2023-09-23|isbn=978-1-349-26118-5|páginas=3–15|doi=10.1007/978-1-349-26118-5_1|idioma=en|nombre=Christopher J.|apellidos=Arthur|nombre-editor=Riccardo|apellido-editor=Bellofiore}}</ref><ref name=":122">Robles Báez, Mario L. (2000). ''[https://proletarios.org/books/Baez-Metodo_logico_historico_en_Engels.pdf La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta]''.</ref><ref name=":102">{{Cita web|url=https://endnotes.org.uk/articles/communisation-and-value-form-theory|título=Communisation and Value-Form Theory by Endnotes|fechaacceso=2023-09-18|apellido=Endnotes|sitioweb=endnotes.org.uk}}</ref>

Engels afirmó que "Marx parte de la producción mercantil simple como premisa histórica en última instancia, llegar desde esta base al capital (por eso parte de la mercancía simple en lugar de una forma lógica e históricamente secundaria)".<ref name=":42">{{Cita web|url=https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3853.htm|título=Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apéndice y Notas complementarias al tomo III de El Capital|fechaacceso=2022-03-02|sitioweb=webs.ucm.es|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20171108084250/https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3853.htm|fechaarchivo=8 de noviembre de 2017|deadurl=yes}}</ref> Engels argumentó explícitamente que la [[ley del valor]] marxiana se aplicaba también al intercambio simple, y que esta ley se modifica en el [[modo de producción capitalista]] cuando todos los insumos y productos de producción (incluidos los [[medios de producción]] y la [[fuerza de trabajo]]) se convierten en [[Mercancía (marxismo)|mercancías]] comercializables.<ref name=":0" /> En el capitalismo el valor "está tan profundamente oculto que nuestros economistas pueden negar tranquilamente su existencia".<ref name=":7">{{Cita web|url=https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e11-3-95.htm|título=F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart.|fechaacceso=2023-09-05|sitioweb=www.marxists.org}}</ref> Explica Engels:


{{Cita|"[La ley del valor] la limitaría históricamente, subrayando que es válida para el grado de evolución económica de la sociedad en la que sólo se ha podido y se puede hablar de valor, para las formas de la sociedad en que existe el cambio de ''[[Mercancía (marxismo)|mercancías]]'', es decir, una producción mercantil; el [[comunismo primitivo]] no conocía el valor".|[https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e11-3-95.htm F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart]}}
{{Cita|"[La ley del valor] la limitaría históricamente, subrayando que es válida para el grado de evolución económica de la sociedad en la que sólo se ha podido y se puede hablar de valor, para las formas de la sociedad en que existe el cambio de ''[[Mercancía (marxismo)|mercancías]]'', es decir, una producción mercantil; el [[comunismo primitivo]] no conocía el valor".|[https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e11-3-95.htm F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart]}}


Con la exposición histórica de este proceso, que "sería un complemento valioso para ''[[El capital]]''", Engels prentede responder al aparente abando de Marx a la ley del valor en favor de otro principio de determinación de precios en los tomos I y III.<ref>Christopher J. Arthur, [https://www.marxists.org/subject/marxmyths/chris-arthur/article2.htm "The Myth of ‘Simple Commodity Production’"], 2005, en ''Marx Myths and Legends.''</ref>
Con la exposición histórica de este proceso, que "sería un complemento valioso para ''[[El capital]]''", Engels prentede responder al aparente abando de Marx a la ley del valor en favor de otro principio de determinación de precios en los tomos I y III.<ref name=":2">Christopher J. Arthur, [https://www.marxists.org/subject/marxmyths/chris-arthur/article2.htm "The Myth of ‘Simple Commodity Production’"], 2005, en ''Marx Myths and Legends.''</ref>


{{VT|Problema de la transformación}}
{{VT|Problema de la transformación}}
Línea 20: Línea 22:
== De la producción mercantil simple a la producción capitalista ==
== De la producción mercantil simple a la producción capitalista ==
La transformación a gran escala de la producción mercantil simple en producción capitalista basada en el [[Mano de obra asalariada|trabajo asalariado]] de los empleados ocurrió sólo en los dos últimos siglos de la historia de la humanidad. Está precedido por el fuerte crecimiento del comercio [[Comerciante|mercantil]], apoyado por financieros que obtienen rentas, ganancias e intereses del proceso. Los comerciantes no sólo actúan como intermediarios entre productores y consumidores, sino que también integran cada vez más producción en una economía de mercado. Es decir, cada vez se produce más con fines comerciales y no para uso propio. El resultado inicial se conoce como "[[Capitalismo comercial|capitalismo mercantil]]", que floreció en las ciudades de Europa occidental en los siglos XVII y XVIII.
La transformación a gran escala de la producción mercantil simple en producción capitalista basada en el [[Mano de obra asalariada|trabajo asalariado]] de los empleados ocurrió sólo en los dos últimos siglos de la historia de la humanidad. Está precedido por el fuerte crecimiento del comercio [[Comerciante|mercantil]], apoyado por financieros que obtienen rentas, ganancias e intereses del proceso. Los comerciantes no sólo actúan como intermediarios entre productores y consumidores, sino que también integran cada vez más producción en una economía de mercado. Es decir, cada vez se produce más con fines comerciales y no para uso propio. El resultado inicial se conoce como "[[Capitalismo comercial|capitalismo mercantil]]", que floreció en las ciudades de Europa occidental en los siglos XVII y XVIII.

{{Cita|La progresiva conversión de la población, sobre todo de la campesina, al proletariado, y la formación por un lado del mercado interior, y por el otro la acumulación y concentración de grandes riquezas, y la creación al mismo tiempo del mercado exterior, especialmente por efecto de las guerras comerciales y de la política colonial, fueron circunstancias que a partir del siglo XV coincidieron en la Europa occidental y transformaron progresivamente toda la producción en producción mercantil y la producción mercantil simple en capitalista. Las dispersas pequeñas empresas de los labradores y artesanos fueron lentamente desplazadas y aniquiladas, para dar lugar a las grandes empresas capitalistas.<ref>{{Cita libro|apellidos=Kautsky|nombre=Karl|enlaceautor=Karl Kautsky|título=La doctrina económica de Carlos Marx|ubicación=Valencia|capítulo=Capítulo Sexto. Los albores del sistema de producción capitalista|página=127|url=https://www.marxists.org/espanol/kautsky/1886/1886-doctrinaeconomica-kautsky.pdf|año=2018|año-original=1886}}</ref>|[[Karl Kautsky]]}}


Sin embargo, la transformación de una simple producción de mercancías a una ''producción'' capitalista que acompaña a la [[industrialización]] requiere cambios profundos en las relaciones de [[propiedad]], porque debe ser posible comerciar libremente con los medios de producción y la fuerza de trabajo (los [[factores de producción]]). Sólo cuando ese comercio sea posible, podrá reorganizarse toda la producción para ajustarla a los principios comerciales. Marx describe la sociedad capitalista como "una sociedad donde la forma de mercancía es la forma universal del producto del trabajo, por lo que la relación social dominante es la relación entre los hombres como poseedores de mercancías".<ref name="Capital">{{Cita libro|apellidos=Karl Marx|enlaceautor=Karl Marx|año=1976|título=[[El capital|Capital: a Critique of Political Economy]]|título-trad=Das Kapital|volumen=[[El capital, tomo I|Vol. 1]]|editorial=Penguin|isbn=9780140445688|otros=Translated by Ben Fowkes}}</ref> {{Rp|152}}Sostiene que "la época capitalista se caracteriza... por el hecho de que la fuerza de trabajo, a los ojos del propio trabajador, toma la forma de una mercancía que es su propiedad; su trabajo, en consecuencia, toma la forma de salario". trabajo... sólo a partir de este momento la forma mercantil de los productos del trabajo se vuelve universal."<ref name="Capital" /> {{Rp|274}}Así, "...a partir del momento en que se produce una libre venta, por parte del propio trabajador, de la fuerza de trabajo como mercancía... de ahí en adelante... la producción de mercancías se generaliza y se convierte en la forma típica de producción".<ref name="Capital" /> {{Rp|733}}
Sin embargo, la transformación de una simple producción de mercancías a una ''producción'' capitalista que acompaña a la [[industrialización]] requiere cambios profundos en las relaciones de [[propiedad]], porque debe ser posible comerciar libremente con los medios de producción y la fuerza de trabajo (los [[factores de producción]]). Sólo cuando ese comercio sea posible, podrá reorganizarse toda la producción para ajustarla a los principios comerciales. Marx describe la sociedad capitalista como "una sociedad donde la forma de mercancía es la forma universal del producto del trabajo, por lo que la relación social dominante es la relación entre los hombres como poseedores de mercancías".<ref name="Capital">{{Cita libro|apellidos=Karl Marx|enlaceautor=Karl Marx|año=1976|título=[[El capital|Capital: a Critique of Political Economy]]|título-trad=Das Kapital|volumen=[[El capital, tomo I|Vol. 1]]|editorial=Penguin|isbn=9780140445688|otros=Translated by Ben Fowkes}}</ref> {{Rp|152}}Sostiene que "la época capitalista se caracteriza... por el hecho de que la fuerza de trabajo, a los ojos del propio trabajador, toma la forma de una mercancía que es su propiedad; su trabajo, en consecuencia, toma la forma de salario". trabajo... sólo a partir de este momento la forma mercantil de los productos del trabajo se vuelve universal."<ref name="Capital" /> {{Rp|274}}Así, "...a partir del momento en que se produce una libre venta, por parte del propio trabajador, de la fuerza de trabajo como mercancía... de ahí en adelante... la producción de mercancías se generaliza y se convierte en la forma típica de producción".<ref name="Capital" /> {{Rp|733}}

{{Cita|En la producción mercantil simple la propiedad privada era consecuencia y resultado del trabajo. El trabajador era propietario de sus medios de producción y de sus productos. La producción capitalista separa al trabajo de la propiedad. El trabajador deja de ser propietario de su producto. Al contrario, los medios de producción y los productos pertenecen ahora al que no trabaja. La transformación de la producción en producción social capitalista lleva en sí la transformación de los no trabajadores en dueños de todas las riquezas, y de los trabajadores en hombres privados de bienes.{{Harvnp|Kautsky|2018|p=128|capítulo=Capítulo Séptimo. Solución al sistema de producción capitalista}}|[[Karl Kautsky]]}}


Para ello, es necesario superar muchas restricciones legales, políticas, religiosas y técnicas impuestas al comercio. La unificación de un "mercado interno" entre personas de un país que hablan el mismo idioma estimuló típicamente ideologías [[Nacionalismo|nacionalistas]]. Pero dependiendo de los sistemas sociales existentes, la transformación podría ocurrir de muchas maneras diferentes. Sin embargo, normalmente ha implicado guerras, violencia y [[Revolución|revoluciones]], ya que la gente no estaba dispuesta a regalar bienes, derechos e ingresos que antes tenían. La propiedad comunitaria, las parcelas de tierra heredadas, la propiedad de órdenes religiosas y la propiedad estatal tuvieron que ser privatizadas y fusionadas para convertirse en activos comercializables en el proceso de [[Acumulación del capital|acumulación de capital]]. La [[ideología]] de la [[burguesía]] en ascenso típicamente enfatizaba los beneficios de la propiedad privada con el propósito de crear riqueza y laboriosidad.
Para ello, es necesario superar muchas restricciones legales, políticas, religiosas y técnicas impuestas al comercio. La unificación de un "mercado interno" entre personas de un país que hablan el mismo idioma estimuló típicamente ideologías [[Nacionalismo|nacionalistas]]. Pero dependiendo de los sistemas sociales existentes, la transformación podría ocurrir de muchas maneras diferentes. Sin embargo, normalmente ha implicado guerras, violencia y [[Revolución|revoluciones]], ya que la gente no estaba dispuesta a regalar bienes, derechos e ingresos que antes tenían. La propiedad comunitaria, las parcelas de tierra heredadas, la propiedad de órdenes religiosas y la propiedad estatal tuvieron que ser privatizadas y fusionadas para convertirse en activos comercializables en el proceso de [[Acumulación del capital|acumulación de capital]]. La [[ideología]] de la [[burguesía]] en ascenso típicamente enfatizaba los beneficios de la propiedad privada con el propósito de crear riqueza y laboriosidad.
Línea 35: Línea 41:


La producción mercantil simple es parecida a la "pequeña producción de mercancías", donde el productor tiene la propiedad de los medios de producción y no contrata [[mano de obra asalariada]] (aunque "puede utilizar mano de obra familiar no remunerada"),<ref>{{Cita web|url=https://www.encyclopedia.com/social-sciences-and-law/sociology-and-social-reform/sociology-general-terms-and-concepts/petty-0|título=Petty Commodity Production {{!}} Encyclopedia.com|fechaacceso=2023-09-04|sitioweb=www.encyclopedia.com}}</ref> pero algunos marxistas diferencian que el primero es "es una categoría lógica, más que histórica o empírica" a diferencia del segundo (véase: [[Pequeña burguesía]]).<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/oi/authority.20110810105844321|título=simple commodity production|fechaacceso=2023-09-04|sitioweb=Oxford Reference|idioma=en|doi=10.1093/oi/authority.20110810105844321}}</ref> En este modelo lógico, existe una correspondencia directa entre los precios y los [[Teoría del valor-trabajo|valores]] de las mercancías.<ref>{{Cita web|url=https://www.marxists.org/subject/china/peking-review/1975/PR1975-22b.htm|título=What Is Commodity Production?|fechaacceso=2023-09-05|sitioweb=www.marxists.org}}</ref> El modelo es imaginario, porque tal sociedad nunca ha existido en la historia; la producción mercantil simple siempre se ha ''combinado'' con otros modos de producción, y tan pronto como una economía de mercado alcanza cualquier tamaño, comienza a utilizar trabajo asalariado en la producción y cae bajo el dominio de las leyes de la [[Acumulación del capital|acumulación de capital]].
La producción mercantil simple es parecida a la "pequeña producción de mercancías", donde el productor tiene la propiedad de los medios de producción y no contrata [[mano de obra asalariada]] (aunque "puede utilizar mano de obra familiar no remunerada"),<ref>{{Cita web|url=https://www.encyclopedia.com/social-sciences-and-law/sociology-and-social-reform/sociology-general-terms-and-concepts/petty-0|título=Petty Commodity Production {{!}} Encyclopedia.com|fechaacceso=2023-09-04|sitioweb=www.encyclopedia.com}}</ref> pero algunos marxistas diferencian que el primero es "es una categoría lógica, más que histórica o empírica" a diferencia del segundo (véase: [[Pequeña burguesía]]).<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/oi/authority.20110810105844321|título=simple commodity production|fechaacceso=2023-09-04|sitioweb=Oxford Reference|idioma=en|doi=10.1093/oi/authority.20110810105844321}}</ref> En este modelo lógico, existe una correspondencia directa entre los precios y los [[Teoría del valor-trabajo|valores]] de las mercancías.<ref>{{Cita web|url=https://www.marxists.org/subject/china/peking-review/1975/PR1975-22b.htm|título=What Is Commodity Production?|fechaacceso=2023-09-05|sitioweb=www.marxists.org}}</ref> El modelo es imaginario, porque tal sociedad nunca ha existido en la historia; la producción mercantil simple siempre se ha ''combinado'' con otros modos de producción, y tan pronto como una economía de mercado alcanza cualquier tamaño, comienza a utilizar trabajo asalariado en la producción y cae bajo el dominio de las leyes de la [[Acumulación del capital|acumulación de capital]].

== Crítica ==
[[Economía marxista|Economistas marxistas]] han compartido la interpretación "lógica-histórica" de Engels, donde de que el objeto de la primera sección de ''El capital'' corresponde a la producción mercantil simple, entre ellos: [[Karl Kautsky]], [[Rosa Luxemburgo]], [[Joseph Alois Schumpeter]], [[Mark Moisevich Rosental|Moisevich Rosental]], [[Makoto Itoh]] y [[Bolívar Echeverría]].<ref name=":2" /><ref name=":12">Robles Báez, Mario L. (2000). ''[https://proletarios.org/books/Baez-Metodo_logico_historico_en_Engels.pdf La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta]''.</ref>

Actualmente esta interpretación ha sido criticada por ser inconsistente en con la crítica económica de Marx.<ref name=":2" /> [[Mario L. Robles Báez]] señala que Marx en ''[[Una contribución a la crítica de la economía política]]'' se refiere sarcásticamente a tal sociedad como “el ''[[El paraíso perdido|paradise lost]]'' de la burguesía, en el cual los hombres aún no se hallaban enfrentados entre sí como capitalistas, asalariados, terratenientes, arrendatarios, usureros, etc., sino simples productores e intercambiadores de mercancías”. Las mercancías "en cuanto la forma predominante de la apropiación, sólo pertenecen al período burgués de la producción" y la [[ley del valor]] "presupone la sociedad de la gran producción industrial y de la libre competencia, es decir de la sociedad burguesa moderna” .<ref name=":12" />

De igual forma en los ''[[Grundrisse]]'' dice: “La más simple de las relaciones económicas, digamos el valor de cambio, presupone la población, una población que produce dentro de determinadas relaciones; y presupone también un cierto tipo de familia, de comunidad o de Estado, etc. No puede existir nunca fuera de la relación abstracta unilateral de un concreto vivo y ya dado”.<ref name=":12" />


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 18:04 25 sep 2023

La producción mercantil simple (en alemán: einfache Warenproduktion) es un término acuñado por Friedrich Engels[1][2]​ para describir las actividades productivas en las condiciones de lo que Karl Marx habría llamado el "intercambio simple" de mercancías,[cita requerida] donde los productores independientes comercializan sus propios productos.[2]​ El uso de la palabra simple no se refiere a la naturaleza de los productores o de su producción, sino más bien a los procesos de intercambio relativamente simples y directos involucrados.

Orígenes

El intercambio simple de mercancías es tan antiguo como la historia del comercio, en la medida en que ha progresado más allá del trueque y se produjo durante miles de años antes de que la mayor parte de la producción se organizara de manera capitalista (véase El capital, tomo I. Capítulo 1: La Mercancía).[3]​ Comienza cuando los productores, en una simple división del trabajo (por ejemplo, agricultores y artesanos), intercambian excedentes según sus propias necesidades, con el objetivo de obtener otros productos de igual valor, para su propio uso. A través de la experiencia del comercio, se establecen valores de cambio regulares para los productos, que reflejan una economía de tiempo de trabajo.

La aparición del término "producción mercantil simple" ocurre en el Prefacio y Suplemento del tomo III de El capital editado por Engels. Este surge de su denominado "método lógico-histórico" por Ronald L. Meek[4]​ en su reseña de la obra Una contribución a la crítica de la economía política de Marx, el cual se establece que históricamente "las categorías económicas aparecerían aquí por el mismo orden que en su desarrollo lógico".[5]​ Según este método el tomo I de El capital parte del analisis de la categoría económica de la mercancía, originario de modos de producción precapitalistas; para luego ir desarrollándose en dinero y capital hasta el tomo III, típico del modo de producción capitalista.[6][7][8]

Engels afirmó que "Marx parte de la producción mercantil simple como premisa histórica en última instancia, llegar desde esta base al capital (por eso parte de la mercancía simple en lugar de una forma lógica e históricamente secundaria)".[9]​ Engels argumentó explícitamente que la ley del valor marxiana se aplicaba también al intercambio simple, y que esta ley se modifica en el modo de producción capitalista cuando todos los insumos y productos de producción (incluidos los medios de producción y la fuerza de trabajo) se convierten en mercancías comercializables.[1]​ En el capitalismo el valor "está tan profundamente oculto que nuestros economistas pueden negar tranquilamente su existencia".[10]​ Explica Engels:

"[La ley del valor] la limitaría históricamente, subrayando que es válida para el grado de evolución económica de la sociedad en la que sólo se ha podido y se puede hablar de valor, para las formas de la sociedad en que existe el cambio de mercancías, es decir, una producción mercantil; el comunismo primitivo no conocía el valor".

Con la exposición histórica de este proceso, que "sería un complemento valioso para El capital", Engels prentede responder al aparente abando de Marx a la ley del valor en favor de otro principio de determinación de precios en los tomos I y III.[11]

Sin embargo, esta interpretación no es aceptada por todos los marxistas, algunos de los cuales consideran que los mercados capitalistas funcionan de una manera completamente diferente a los mercados precapitalistas. Engels pretendía dar una explicación coherente de la evolución y el desarrollo de la economía de mercado desde sus comienzos simples hasta las complejidades de los mercados capitalistas modernos, pero algunos argumentan que ignora la transformación de las relaciones de producción involucradas.

Relaciones de producción

La producción de mercancías simple es compatible con muchas relaciones de producción diferentes, que van desde el autoempleo donde el productor posee sus medios de producción y el trabajo familiar, hasta formas de esclavitud, peonaje, trabajo por contrato y servidumbre. El simple productor de mercancías podría aspirar simplemente a intercambiar sus productos por otros con un valor equivalente, o podría aspirar a obtener una ganancia.

Es decir, la producción mercantil simple no es específica de ningún modo de producción particular y puede encontrarse en muchos modos de producción diferentes, con diversos grados de sofisticación. No implica necesariamente que todos los insumos o productos de la actividad productiva sean mercancías comercializadas en los mercados. Así, por ejemplo, los productores de mercancías simples podrían producir algunos productos para su propio uso en su propia tierra, mientras comercializan otra parte de sus productos. Podrían comprar o intercambiar algunas herramientas y equipos, pero también fabricar algunos ellos mismos.

De la producción mercantil simple a la producción capitalista

La transformación a gran escala de la producción mercantil simple en producción capitalista basada en el trabajo asalariado de los empleados ocurrió sólo en los dos últimos siglos de la historia de la humanidad. Está precedido por el fuerte crecimiento del comercio mercantil, apoyado por financieros que obtienen rentas, ganancias e intereses del proceso. Los comerciantes no sólo actúan como intermediarios entre productores y consumidores, sino que también integran cada vez más producción en una economía de mercado. Es decir, cada vez se produce más con fines comerciales y no para uso propio. El resultado inicial se conoce como "capitalismo mercantil", que floreció en las ciudades de Europa occidental en los siglos XVII y XVIII.

La progresiva conversión de la población, sobre todo de la campesina, al proletariado, y la formación por un lado del mercado interior, y por el otro la acumulación y concentración de grandes riquezas, y la creación al mismo tiempo del mercado exterior, especialmente por efecto de las guerras comerciales y de la política colonial, fueron circunstancias que a partir del siglo XV coincidieron en la Europa occidental y transformaron progresivamente toda la producción en producción mercantil y la producción mercantil simple en capitalista. Las dispersas pequeñas empresas de los labradores y artesanos fueron lentamente desplazadas y aniquiladas, para dar lugar a las grandes empresas capitalistas.[12]

Sin embargo, la transformación de una simple producción de mercancías a una producción capitalista que acompaña a la industrialización requiere cambios profundos en las relaciones de propiedad, porque debe ser posible comerciar libremente con los medios de producción y la fuerza de trabajo (los factores de producción). Sólo cuando ese comercio sea posible, podrá reorganizarse toda la producción para ajustarla a los principios comerciales. Marx describe la sociedad capitalista como "una sociedad donde la forma de mercancía es la forma universal del producto del trabajo, por lo que la relación social dominante es la relación entre los hombres como poseedores de mercancías".[13]: 152 Sostiene que "la época capitalista se caracteriza... por el hecho de que la fuerza de trabajo, a los ojos del propio trabajador, toma la forma de una mercancía que es su propiedad; su trabajo, en consecuencia, toma la forma de salario". trabajo... sólo a partir de este momento la forma mercantil de los productos del trabajo se vuelve universal."[13]: 274 Así, "...a partir del momento en que se produce una libre venta, por parte del propio trabajador, de la fuerza de trabajo como mercancía... de ahí en adelante... la producción de mercancías se generaliza y se convierte en la forma típica de producción".[13]: 733 

En la producción mercantil simple la propiedad privada era consecuencia y resultado del trabajo. El trabajador era propietario de sus medios de producción y de sus productos. La producción capitalista separa al trabajo de la propiedad. El trabajador deja de ser propietario de su producto. Al contrario, los medios de producción y los productos pertenecen ahora al que no trabaja. La transformación de la producción en producción social capitalista lleva en sí la transformación de los no trabajadores en dueños de todas las riquezas, y de los trabajadores en hombres privados de bienes.[14]

Para ello, es necesario superar muchas restricciones legales, políticas, religiosas y técnicas impuestas al comercio. La unificación de un "mercado interno" entre personas de un país que hablan el mismo idioma estimuló típicamente ideologías nacionalistas. Pero dependiendo de los sistemas sociales existentes, la transformación podría ocurrir de muchas maneras diferentes. Sin embargo, normalmente ha implicado guerras, violencia y revoluciones, ya que la gente no estaba dispuesta a regalar bienes, derechos e ingresos que antes tenían. La propiedad comunitaria, las parcelas de tierra heredadas, la propiedad de órdenes religiosas y la propiedad estatal tuvieron que ser privatizadas y fusionadas para convertirse en activos comercializables en el proceso de acumulación de capital. La ideología de la burguesía en ascenso típicamente enfatizaba los beneficios de la propiedad privada con el propósito de crear riqueza y laboriosidad.

Marx se refiere a este proceso como acumulación originaria de capital, un proceso que continúa particularmente en los países en desarrollo hasta el día de hoy. Por lo general, los productores de la tierra que antes eran independientes se proletarizan y migran a los centros urbanos en busca de trabajo de un empleador.

Por capitalismo se entiende la etapa de desarrollo de la producción mercantil en la cual no sólo los productos del trabajo humano, sino la misma fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. [...] (L)a trasformación de la economía mercantil en economía capitalista [...] se realiza debido a que los productores individuales, al producir cada uno aisladamente sus mercancías para el mercado, se colocan en posición de competidores: cada uno trata de vender más caro y comprar más barato, lo cual necesariamente da por resultado el afianzamiento del fuerte y la caída del débil, el enriquecimiento de la minoría y la ruina de la masa, que conduce a la trasformación de los productores independientes en obreros asalariados, y de muchos establecimientos pequeños en unas pocas empresas grandes.

Sin embargo, la producción mercantil simple continúa ocurriendo a gran escala en la economía mundial, particularmente en la producción campesina. También persiste dentro de las economías capitalistas industrializadas en forma de autoempleo por parte de productores libres. Las empresas capitalistas a veces subcontratan servicios especializados a productores autónomos, quienes pueden producirlos a un costo menor o proporcionar un producto superior.

Economía marxista

En economía política marxista, la producción mercantil simple también se refiere a una economía hipotética utilizada para interpretar algunas de las ideas de Karl Marx sobre las leyes económicas que gobiernan el desarrollo del comercio de mercancías: se refiere a una economía de mercado en la que todos los productores poseen los recursos (incluidos la capacidad de trabajar) que utilizan en la producción. Nadie es un proletario que vende su fuerza de trabajo a otro. En cambio, cada uno trabaja por cuenta propia.

La producción mercantil simple es parecida a la "pequeña producción de mercancías", donde el productor tiene la propiedad de los medios de producción y no contrata mano de obra asalariada (aunque "puede utilizar mano de obra familiar no remunerada"),[15]​ pero algunos marxistas diferencian que el primero es "es una categoría lógica, más que histórica o empírica" a diferencia del segundo (véase: Pequeña burguesía).[2]​ En este modelo lógico, existe una correspondencia directa entre los precios y los valores de las mercancías.[16]​ El modelo es imaginario, porque tal sociedad nunca ha existido en la historia; la producción mercantil simple siempre se ha combinado con otros modos de producción, y tan pronto como una economía de mercado alcanza cualquier tamaño, comienza a utilizar trabajo asalariado en la producción y cae bajo el dominio de las leyes de la acumulación de capital.

Crítica

Economistas marxistas han compartido la interpretación "lógica-histórica" de Engels, donde de que el objeto de la primera sección de El capital corresponde a la producción mercantil simple, entre ellos: Karl Kautsky, Rosa Luxemburgo, Joseph Alois Schumpeter, Moisevich Rosental, Makoto Itoh y Bolívar Echeverría.[11][17]

Actualmente esta interpretación ha sido criticada por ser inconsistente en con la crítica económica de Marx.[11]Mario L. Robles Báez señala que Marx en Una contribución a la crítica de la economía política se refiere sarcásticamente a tal sociedad como “el paradise lost de la burguesía, en el cual los hombres aún no se hallaban enfrentados entre sí como capitalistas, asalariados, terratenientes, arrendatarios, usureros, etc., sino simples productores e intercambiadores de mercancías”. Las mercancías "en cuanto la forma predominante de la apropiación, sólo pertenecen al período burgués de la producción" y la ley del valor "presupone la sociedad de la gran producción industrial y de la libre competencia, es decir de la sociedad burguesa moderna” .[17]

De igual forma en los Grundrisse dice: “La más simple de las relaciones económicas, digamos el valor de cambio, presupone la población, una población que produce dentro de determinadas relaciones; y presupone también un cierto tipo de familia, de comunidad o de Estado, etc. No puede existir nunca fuera de la relación abstracta unilateral de un concreto vivo y ya dado”.[17]

Notas

  1. a b «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apendice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». web.archive.org. 8 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  2. a b c «simple commodity production». Oxford Reference (en inglés). doi:10.1093/oi/authority.20110810105844321. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  3. «Marx: El Capital, Libro primero, Cap. I, Mercancía y dinero». web.archive.org. 21 de noviembre de 2017. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  4. Meek, Ronald L. (1972). Economía e ideología y otros ensayos: estudios sobre el desarrollo del pensamiento económico. Ariel. p. 146. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  5. «F. Engels (1859): Carlos Marx. "Contribución a la crítica de la economía política.». www.marxists.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  6. Arthur, Christopher J. (1998). Bellofiore, Riccardo, ed. Engels, Logic and History (en inglés). Palgrave Macmillan UK. pp. 3-15. ISBN 978-1-349-26118-5. doi:10.1007/978-1-349-26118-5_1. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  7. Robles Báez, Mario L. (2000). La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta.
  8. Endnotes. «Communisation and Value-Form Theory by Endnotes». endnotes.org.uk. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  9. «Marx: El Capital, libro tercero, cap. Apéndice y Notas complementarias al tomo III de El Capital». webs.ucm.es. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 2 de marzo de 2022. 
  10. «F. Engels (11 de marzo de 1895): Carta a Werner Sombart.». www.marxists.org. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  11. a b c Christopher J. Arthur, "The Myth of ‘Simple Commodity Production’", 2005, en Marx Myths and Legends.
  12. Kautsky, Karl (2018) [1886]. «Capítulo Sexto. Los albores del sistema de producción capitalista». La doctrina económica de Carlos Marx. Valencia. p. 127. 
  13. a b c Karl Marx (1976). Capital: a Critique of Political Economy [Das Kapital]. Vol. 1. Translated by Ben Fowkes. Penguin. ISBN 9780140445688. 
  14. Kautsky, 2018, «Capítulo Séptimo. Solución al sistema de producción capitalista», p. 128.
  15. «Petty Commodity Production | Encyclopedia.com». www.encyclopedia.com. Consultado el 4 de septiembre de 2023. 
  16. «What Is Commodity Production?». www.marxists.org. Consultado el 5 de septiembre de 2023. 
  17. a b c Robles Báez, Mario L. (2000). La influencia del método 'lógico-histórico' de Engels en las interpretaciones sobre el objeto de la sección primera del tomo I de El capital de Marx: Crítica y propuesta.

Referencias

  • Frederich Engels, postfacio del tercer tomo de El capital.
  • Ian Wright, "The Emergence of the law of value in a dynamic simple commodity economy", en Review of Political Economy.
  • Ronald Meek, Studies in the Labour Theory of Value. New York: Monthly Review Press, 1975.
  • Tom Brass and Marcel Van Der Linden (eds.), Free and Unfree Labour: The Debate Continues (International and Comparative Social History, 5). New York: Peter Lang AG, 1997.
  • Arthur Diquattro, "The Labor Theory of Value and Simple Commodity Production". Science & Society, Vol. 71, No. 4, October 2007, 455–483.

Enlaces externos