Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lago Hurón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Historia: Añado sección "Ecología", adaptando de wiki-en
Línea 59: Línea 59:


== Historia ==
== Historia ==

[[File:Darlinton map of lake huron 1680.png | thumb | 200px | left | 1680 Mapa británico de Lake Huron]]
[[Archivo:Darlinton map of lake huron 1680.png | thumb | 200px | left | 1680 Mapa británico del Lago Hurón]]

Los primeros europeos que llegaron al lago Hurón fueron los exploradores franceses [[Étienne Brûlé]], alrededor de 1612, y [[Samuel de Champlain]], en 1615. Los misioneros jesuitas fundaron en el año 1630 una población, Saint Marie Among the Hurons, en la bahía de Georgia. Los franceses con frecuencia se referían al lago hurón como ''La Mer Douce'' (El mar de agua dulce). En 1656, un mapa francés hecho por el cartógrafo Nicolas Sanson, lo denomina como lago ''Karegnondi'', palabra [[Pueblo hurón|wyandoti]] que ha sido traducida de diferentes formas, tal como "Mar de Agua dulce", "lago de los hurones" o simplemente "lago".
Los primeros europeos que llegaron al lago Hurón fueron los exploradores franceses [[Étienne Brûlé]], alrededor de 1612, y [[Samuel de Champlain]], en 1615. Los misioneros jesuitas fundaron en el año 1630 una población, Saint Marie Among the Hurons, en la bahía de Georgia. Los franceses con frecuencia se referían al lago hurón como ''La Mer Douce'' (El mar de agua dulce). En 1656, un mapa francés hecho por el cartógrafo Nicolas Sanson, lo denomina como lago ''Karegnondi'', palabra [[Pueblo hurón|wyandoti]] que ha sido traducida de diferentes formas, tal como "Mar de Agua dulce", "lago de los hurones" o simplemente "lago".

== Ecología ==

[[File:Lake Huron.jpg|thumb|upright=0.9|right|El lago Hurón visto desde Arch Rock en la isla Mackinac]]

El lago Hurón tiene un tiempo de retención lacustre de 22 años. Como todos los Grandes Lagos, la ecología del lago Hurón ha sufrido cambios drásticos en el último siglo. Originalmente, el lago mantenía una comunidad de peces nativos de aguas profundas dominada por la [[Salvelinus namaycush|trucha de lago]], que se alimentaba de varias especies de ciscos, así como de escúas y otros peces nativos. Varias [[Especie invasora|especies invasoras]], como la [[Petromyzon marinus|lamprea marina]], la [[Alosa pseudoharengus|alevita]] y el eperlano arco iris, se hicieron abundantes en el lago en la década de 1930. El principal depredador nativo, la trucha de lago, fue prácticamente exterminados del lago en 1950 por una combinación de sobrepesca y efectos de la lamprea marina. Varias especies de ciscos también fueron exterminados del lago en la década de 1960; el único cisco autóctono que queda es el [[Coregonus hoyi]]. Desde la década de 1960 se han repoblado en el lago [[Oncorhynchus|salmones del Pacífico]] no autóctonos, y también se han repoblado truchas de lago en un intento de rehabilitar la especie, aunque se ha observado poca reproducción natural de las truchas repobladas.

El lago Hurón ha sufrido recientemente la introducción de una serie de nuevas especies invasoras, como los mejillones [[Dreissena polymorpha|cebra]] y quagga, la pulga de agua espinosa (Bythotrephes longimanus) y los [[Neogobius melanostomus|gobios redondos]]. La comunidad de peces demersales del lago se encontraba en estado de colapso en 2006,<ref>{{cite magazine |first1 = Stephen C. |last1 = Riley |first2 = Edward F. |last2 = Roseman |first3 = S. Jerrine |last3 = Nichols |first4 = Timothy P. |last4 = O'Brien |first5 = Courtney S. |last5 = Kiley |first6 = Jeffrey S. |last6 = Schaeffer |date = November 2008 |title = Deepwater demersal fish community collapse in Lake Huron |magazine = Transactions of the American Fisheries Society |volume = 137 |issue = 6 |pages = 1879–1880 |doi = 10.1577/T07-141.1 }}</ref> y se han observado una serie de cambios drásticos en la comunidad de zooplancton del lago.<ref>{{cite magazine |first1 = Richard P. |last1 = Barbiero |first2 = Mary |last2 = Balcer |first3 = David C. |last3 = Rockwell |first4 = Marc L. |last4 = Tuchman |date = April 2009 |title = Recent shifts in the crustacean zooplankton community of Lake Huron |magazine = Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences |volume = 66 |issue = 5 |pages = 816–828 |doi = 10.1139/F09-036 }}</ref> Las capturas de [[Oncorhynchus tshawytscha|salmón chinook]] también se han reducido mucho en los últimos años, y el [[Coregonus clupeaformis|corégono de lago]] se ha vuelto menos abundante y está en mala condición. Estos cambios recientes pueden atribuirse a las nuevas especies exóticas.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 10:17 28 sep 2022

Lago Hurón
Lake Huron

Vista del lago Hurón desde la península superior de Míchigan
Ubicación geográfica
Continente América del Norte
Región Grandes Lagos
Cuenca Río San Lorenzo
Coordenadas 44°35′33″N 82°45′23″O / 44.592584, -82.756293
Ubicación administrativa
País CanadáBandera de Canadá Canadá
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
División Bandera de Ontario Ontario (CAN)
Bandera de Míchigan Míchigan (USA)
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Bahía Georgian y bahía de Saginaw
Otros accidentes Estrecho de Mackinac (con el lago Míchigan)
Presa
Tipo Tectónico, de tipo rift
Cuerpo de agua
Tiempo retención 22 años
Islas interiores Isla Manitoulin (2.766 km²)
Afluentes Río Sainte Marie y lago Míchigan
Efluentes Río Saint Clair
(Saint Clair → lago Sainte-ClaireDetroitlago ErieNiagaralago OntarioSan Lorenzoestuario de San Lorenzo)
Longitud 332 km
Ancho máximo 245 km
Superficie 59.596 km²
(4º del mundo)
Superficie de cuenca 193 473 km²
Volumen 3579 km³
Longitud de costa 6157 km
Profundidad Media: 59 m
Máxima: 229 m
Altitud 176 m
Área drenada 193.473 km²
Ciudades costeras Goderich y Sarnia (ON)
Bay City, Alpena, Cheboygan, St. Ignace y Port Huron (MI)
Mapa de localización
Lago Hurón ubicada en Ontario
Lago Hurón
Lago Hurón
Ubicación (Ontario).
Lago Hurón ubicada en América del Norte
Lago Hurón
Lago Hurón
Ubicación (América del Norte).
El lago Hurón en el sistema de los Grandes Lagos

El lago Hurón (del inglés: Lake Huron) es el segundo lago en tamaño de los cinco conocidos como Grandes Lagos, y se halla en la zona central de Norteamérica, entre Estados Unidos y Canadá.

El lago forma parte del sistema fluvial del río San Lorenzo, el colector de los Grandes Lagos (que estaría formado por la siguiente sucesión de ríos y lagos: río North → río Saint Louislago Superiorrío St. Marys → lago Hurón → río Sainte-Clairelago Sainte-Clairerío Detroitlago Erierío Niágaralago Ontariorío San Lorenzoestuario de San Lorenzo).

Geografía

Es un lago de origen tectónico. Limita al norte y al este con la provincia de Ontario, Canadá, y al oeste con el estado de Míchigan. Recibe las aguas del lago Superior (a través del río Saint Marie) y del lago Míchigan (a través del estrecho de Mackinac), y vierte las suyas en el lago Erie (a través del río Saint Clair, el lago del mismo nombre, y el río Detroit). El lago ocupa un área, incluyendo la bahía Georgian y la bahía de Saginaw, de 59.570 km², de los que 36.001 km² pertenecen a Canadá. La cuenca del lago ocupa una superficie de 134.000 km². Tiene una longitud máxima de 332 km, y una anchura máxima de 245 km. La profundidad máxima es de 229 metros. Su superficie está situada a 176 metros sobre el nivel del mar.

Vista de satélite del lago

El lago Hurón está sembrado de islas, la mayor parte de ellas en el norte, dentro de los límites fronterizos de Canadá. La isla Manitoulin, con 2.766 km² de superficie, es la isla más grande del mundo en un lago de agua dulce. En el lago abunda la pesca, aunque la población de las especies más comerciales, como el pescado blanco y la trucha, han sufrido un drástico descenso desde la década de 1960, fundamentalmente a causa de los estragos causados por la proliferación de una clase de lamprea. La actividad pesquera con fines comerciales empezó a recuperarse a mediados de la década de 1970 gracias a los programas del gobierno para la reducción del número de estos depredadores.

El lago Hurón soporta un intenso tráfico de embarcaciones, especialmente de lakers, un tipo de embarcación larga y estrecha usada para el transporte de hierro desde la región del Lago Superior a las ciudades portuarias del lago Erie. Desde mediados de diciembre hasta principios de abril, el hielo impide la navegación en sus aguas. Los principales puertos del lago son: Midland, Collingwood, Goderich y Sarnia, en Ontario, y Port Huron, Bay City, Alpena, Rogers City y Cheboygan, en Míchigan.[1]

Historia

1680 Mapa británico del Lago Hurón

Los primeros europeos que llegaron al lago Hurón fueron los exploradores franceses Étienne Brûlé, alrededor de 1612, y Samuel de Champlain, en 1615. Los misioneros jesuitas fundaron en el año 1630 una población, Saint Marie Among the Hurons, en la bahía de Georgia. Los franceses con frecuencia se referían al lago hurón como La Mer Douce (El mar de agua dulce). En 1656, un mapa francés hecho por el cartógrafo Nicolas Sanson, lo denomina como lago Karegnondi, palabra wyandoti que ha sido traducida de diferentes formas, tal como "Mar de Agua dulce", "lago de los hurones" o simplemente "lago".

Ecología

El lago Hurón visto desde Arch Rock en la isla Mackinac

El lago Hurón tiene un tiempo de retención lacustre de 22 años. Como todos los Grandes Lagos, la ecología del lago Hurón ha sufrido cambios drásticos en el último siglo. Originalmente, el lago mantenía una comunidad de peces nativos de aguas profundas dominada por la trucha de lago, que se alimentaba de varias especies de ciscos, así como de escúas y otros peces nativos. Varias especies invasoras, como la lamprea marina, la alevita y el eperlano arco iris, se hicieron abundantes en el lago en la década de 1930. El principal depredador nativo, la trucha de lago, fue prácticamente exterminados del lago en 1950 por una combinación de sobrepesca y efectos de la lamprea marina. Varias especies de ciscos también fueron exterminados del lago en la década de 1960; el único cisco autóctono que queda es el Coregonus hoyi. Desde la década de 1960 se han repoblado en el lago salmones del Pacífico no autóctonos, y también se han repoblado truchas de lago en un intento de rehabilitar la especie, aunque se ha observado poca reproducción natural de las truchas repobladas.

El lago Hurón ha sufrido recientemente la introducción de una serie de nuevas especies invasoras, como los mejillones cebra y quagga, la pulga de agua espinosa (Bythotrephes longimanus) y los gobios redondos. La comunidad de peces demersales del lago se encontraba en estado de colapso en 2006,[2]​ y se han observado una serie de cambios drásticos en la comunidad de zooplancton del lago.[3]​ Las capturas de salmón chinook también se han reducido mucho en los últimos años, y el corégono de lago se ha vuelto menos abundante y está en mala condición. Estos cambios recientes pueden atribuirse a las nuevas especies exóticas.

Referencias

  1. «Lago Hurón: uno de los Grandes Lagos de América». Consultado el 5 de julio de 2021. 
  2. Riley, Stephen C.; Roseman, Edward F.; Nichols, S. Jerrine; O'Brien, Timothy P.; Kiley, Courtney S.; Schaeffer, Jeffrey S. (November 2008). «Deepwater demersal fish community collapse in Lake Huron». Transactions of the American Fisheries Society 137 (6): 1879-1880. doi:10.1577/T07-141.1. 
  3. Barbiero, Richard P.; Balcer, Mary; Rockwell, David C.; Tuchman, Marc L. (April 2009). «Recent shifts in the crustacean zooplankton community of Lake Huron». Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 66 (5): 816-828. doi:10.1139/F09-036. 

Enlaces externos