Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sinosaurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:
==Clasificación==
==Clasificación==
[[File:Dilophosaurus sinensis (head).jpg|thumb|left|Recreación de la cabeza.]]
[[File:Dilophosaurus sinensis (head).jpg|thumb|left|Recreación de la cabeza.]]
Originalmente considerado como un [[coelophysoidea|celofisoide]] emparentado con ''[[Dilophosaurus]]'', fue luego clasificado por [[Oliver Rauhut]] en 2003 como un terópodo más avanzado, emparentado con ''[[Cryolophosaurus]]'' y con "Dilophosaurus" ''sinensis''.<ref>Rauhut, O.W.M., 2003, ''The interrelationships and evolution of basal theropod dinosaurs. Special papers in palaeontology 69''. ''The Palaeontological Association'' pp 215</ref> Esta última especie fue luego reclasificada como un [[Sinonimia (biología)|sinónimo más moderno]] de ''Sinosaurus triassicus'' en 2013.<ref>{{cita publicación | apellido = Xing | nombre = L. | apellido2 = Bell | nombre2 = P. R. | apellido3 = Rothschild | nombre3 = B. M. | apellido4 = Ran | nombre4 = H. | apellido5 = Zhang | nombre5 = J. | apellido6 = Dong | nombre6 = Z. | apellido7 = Zhang | nombre7 = W. | apellido8 = Currie | nombre8 = P. J. | título = Tooth loss and alveolar remodeling in ''Sinosaurus triassicus'' (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Jurassic strata of the Lufeng Basin, China | doi = 10.1007/s11434-013-5765-7 | publicación = Chinese Science Bulletin | año = 2013 | pmid = | pmc = }}</ref> Es posible que sea muy cercano al terópodo [[Antártida|antártico]] ''Cryolophosaurus'', basándose en el hecho de que el extremo anterior del hueso [[yugal]] no participa en la [[fenestra]] nasoanteorbital y que la fila de dientes maxilares es completa en frente de la órbita ocular. Los fósiles de ''"Dilophosaurus" sinensis'' fueron exhibidos en 1998 en el Dinofest de [[Filadelfia]].<ref name="Glut_DTE_S1">Glut, D. F. (1999). Dinosaurs, the Encyclopedia, Supplement 1: McFarland & Company, Inc., 442pp.</ref> Aunque el cráneo de ''"D." sinensis'' despliega grandes crestas nasolacrimales que son superficialmente similares a las reconstruidas para ''[[Dilophosaurus]] wetherilli'', los rasgos en el resto de su esqueleto indican una relación más cercana con los terópodos [[tetanurae|tetanuranos]].<ref name="tykoskirowe2004">Tykoski, R.S. & Rowe, T. (2004). "Ceratosauria". In: Weishampel, D.B., Dodson, P., & Osmolska, H. (Eds.) ''The Dinosauria'' (2nd edition). Berkeley: [[University of California Press]]. Pp. 47–70 ISBN 0-520-24209-2</ref>
Originalmente considerado como un [[coelophysoidea|celofisoide]] emparentado con ''[[Dilophosaurus]]'', fue luego clasificado por [[Oliver Rauhut]] en 2003 como un terópodo más avanzado, emparentado con ''[[Cryolophosaurus]]'' y con "Dilophosaurus" ''sinensis''.<ref>Rauhut, O.W.M., 2003, ''The interrelationships and evolution of basal theropod dinosaurs. Special papers in palaeontology 69''. ''The Palaeontological Association'' pp 215</ref> Esta última especie fue luego reclasificada como un [[Sinonimia (biología)|sinónimo más moderno]] de ''Sinosaurus triassicus'' en 2013.<ref>{{cita publicación | apellido = Xing | nombre = L. | apellido2 = Bell | nombre2 = P. R. | apellido3 = Rothschild | nombre3 = B. M. | apellido4 = Ran | nombre4 = H. | apellido5 = Zhang | nombre5 = J. | apellido6 = Dong | nombre6 = Z. | apellido7 = Zhang | nombre7 = W. | apellido8 = Currie | nombre8 = P. J. | título = Tooth loss and alveolar remodeling in ''Sinosaurus triassicus'' (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Jurassic strata of the Lufeng Basin, China | doi = 10.1007/s11434-013-5765-7 | publicación = Chinese Science Bulletin | año = 2013 | pmid = | pmc = }}</ref> Es posible que sea muy cercano al terópodo [[Antártida|antártico]] ''Cryolophosaurus'', basándose en el hecho de que el extremo anterior del hueso [[yugal]] no participa en la [[fenestra]] nasoanteorbital y que la fila de dientes maxilares es completa en frente de la órbita ocular. Los fósiles de ''"Dilophosaurus" sinensis'' fueron exhibidos en 1998 en el Dinofest de [[Filadelfia]].<ref name="Glut_DTE_S1">Glut, D. F. (1999). Dinosaurs, the Encyclopedia, Supplement 1: McFarland & Company, Inc., 442pp.</ref> Aunque el cráneo de ''"D." sinensis'' despliega grandes crestas nasolacrimales que son superficialmente similares a las reconstruidas para ''[[Dilophosaurus]] wetherilli'', los rasgos en el resto de su esqueleto indican una relación más cercana con los terópodos [[tetanurae|tetanuranos]].<ref name="tykoskirowe2004">Tykoski, R.S. & Rowe, T. (2004). "Ceratosauria". In: Weishampel, D.B., Dodson, P., & Osmolska, H. (Eds.) ''The Dinosauria'' (2nd edition). Berkeley: [[University of California Press]]. Pp. 47–70 ISBN 0-520-24209-2</ref> En 2013, en un trabajo inédito, Carano coincidió en que ''Sinosaurus'' es un terópodo.<ref>M. T. Carrano. 2013. Taxonomic opinions on the Dinosauria.</ref> ''Sinosaurus'' ha sido considerado un [[nomen dubium]] en algunos trabajos,ref name="irmis_r"/><ref name="glut06">{{cite book|last=Glut|first=D.F.|author-link=Donald F. Glut|year=2006|title=Dinosaurs, The Encyclopedia: Supplement 4|url=https://books.google.com/books?id=9Is6AQAAIAAJ&q=Sinosaurus|publisher=McFarland & Company|edition=4|page=139|isbn=978-0-7864-2295-1}}</ref><ref name="xing09"/> aunque ahora que se referencia a él a ''"Dilophosaurus" sinensis'', se considera válido.<ref name="dong03"/><ref name="xing13"/>


Se demostró que ''Dilophosaurus sinensis'' era un [[sinónimo menor]] de ''Sinosaurus'' en 2003.<ref name="dong03"/> Es posible que sea muy cercano al terópodo [[Antártida|antártico]] ''Cryolophosaurus'', basándose en el hecho de que el extremo anterior del hueso [[yugal]] no participa en la [[fenestra]] nasoanteorbital y que la fila de dientes maxilares es completa en frente de la órbita ocular. Los fósiles de ''"Dilophosaurus" sinensis'' fueron exhibidos en 1998 en el Dinofest de [[Filadelfia]].<ref name="Glut_DTE_S1">Glut, D. F. (1999). Dinosaurs, the Encyclopedia, Supplement 1: McFarland & Company, Inc., 442pp.</ref> Aunque el cráneo de ''"D." sinensis'' despliega grandes crestas nasolacrimales que son superficialmente similares a las reconstruidas para ''[[Dilophosaurus]] wetherilli'', los rasgos en el resto de su esqueleto indican una relación más cercana con los terópodos [[tetanurae|tetanuranos]].<ref name="weishampel04">{{cite book|last1=Weishampel|first1=D.B.|author-link=David B. Weishampel|last2=Dodson|first2=P.|author-link2=Peter Dodson|last3=Osmolska|first3=H.|author-link3=Halszka Osmolska|year=2004|title=The Dinosauria (Second ed.)|url=https://books.google.com/books?id=vtZFDb_iw40C&q=Sinosaurus|location=Berkeley|publisher=University of California Press|pages=244–252|isbn=978-0-520-24209-8}}</ref> Rauhut en 2003 consideró a ''D. sinensis'' como un tetanuro basal más estrechamente relacionado con ''Sinosaurus'' y ''Cryolophosaurus''.<ref name="rauhut03"/> Lamanna ''et al.'' en 1998 examinó el material atribuido a ''D. sinensis'' y encontró que era sinónimo de ''Sinosaurus triassicus''.<ref name="lamanna_1998b">Lamanna, M. C., Holtz, T. R. Jr, and Dodson, P., 1998, A reassessment of the Chinese Theropod Dinosaur Dilophosaurus sinensis: Journal of Vertebrate Paleontology, Volume 18, Supplement to Number 3. Abstracts of papers. Fifty-eighth annual meeting, Society of Vertebrate Paleontology, Snowbird Ski and Summer Resort, Snowbird, Utah, September 30 – October 3, 1998, p. 57a.</ref> Este hallazgo cladístico fue confirmado en 2003 por Dong.<ref name="dong03"/><ref name=xing13/><ref name=currie13/>

El Museo de Dinosaurios de Lufeng descubrió un nuevo espécimen de Sinosaurus, '''ZLJT01''' en 2007 en la cuenca de Lufeng. Consiste en un cráneo incompleto y otros fragmentos poscraneales. El análisis filogenético de este espécimen demuestra que ''Sinosaurus'' es un terópodo más derivado y no es el dilofosáurido más basal, como sostienen Smith ''et al.''.<ref name=xing13>{{cite journal|last1=Xing|first1=L.D.|last2=Bell|first2=P.R.|last3=Rothschild|first3=B.M.|last4=Ran|first4=H.|last5=Zhang|first5=J.P.|last6=Dong|first6=Z.M.|last7=Zhang|first7=W.|last8=Currie|first8=P.J.|year=2013|title=Tooth loss and alveolar remodeling in ''Sinosaurus triassicus'' (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Jurassic strata of the Lufeng Basin, China|journal=Chinese Science Bulletin|volume=58|issue=16|pages=1931–1935|doi=10.1007/s11434-013-5765-7|bibcode=2013ChSBu..58.1931X|issn=1861-9541|doi-access=free}}</ref> Un [[cladograma]] fue identificado por Christophe Hendrickx y Octávio Mateus. Colocó a ''Sinosaurus'' y ''Cryolophosaurus'' en una [[politomía]] en la base de [[Tetanurae]].<ref name="hendrickx">{{Cite journal | doi = 10.1371/journal.pone.0088905| title = ''Torvosaurus gurneyi'' n. sp., the Largest Terrestrial Predator from Europe, and a Proposed Terminology of the Maxilla Anatomy in Nonavian Theropods| editor-last = Evans | editor-first = Alistair Robert| journal = PLOS ONE| volume = 9| issue = 3| pages = e88905| year = 2014| last1 = Hendrickx | first1 = C. | last2 = Mateus | first2 = O.V. | pmid = 24598585 | pmc=3943790| bibcode = 2014PLoSO...988905H| doi-access = free}}</ref> Estudios recientes colocaron a ''Sinosaurus'' fuera del clado Ceratosauria+Tetanurae,<ref>{{Cite journal|last=Sorkin|first=Boris|date=2015|title=A re-evaluation of several character states in non-coelurosaurian Tetanurae (Dinosauria: Theropoda) with implications for phylogeny of basal tetanurans|url=https://www.researchgate.net/publication/292157963|journal=Journal of Vertebrate Paleontology}}</ref><ref>{{Cite journal|last1=Sasso|first1=Cristiano Dal|last2=Maganuco|first2=Simone|last3=Cau|first3=Andrea|date=2018-12-19|title=The oldest ceratosaurian (Dinosauria: Theropoda), from the Lower Jurassic of Italy, sheds light on the evolution of the three-fingered hand of birds|journal=PeerJ|language=en|volume=6|pages=e5976|doi=10.7717/peerj.5976|pmid=30588396|pmc=6304160|issn=2167-8359|doi-access=free}}</ref><ref>{{Cite journal|last1=Rauhut|first1=Oliver W. M.|last2=Pol|first2=Diego|date=2019-12-11|title=Probable basal allosauroid from the early Middle Jurassic Cañadón Asfalto Formation of Argentina highlights phylogenetic uncertainty in tetanuran theropod dinosaurs|journal=Scientific Reports|volume=9|issue=1|page=18826|doi=10.1038/s41598-019-53672-7|issn=2045-2322|pmc=6906444|pmid=31827108|bibcode=2019NatSR...918826R}}</ref> mientras que Wang ''et al.'' en 2016 lo consideraron el [[Ceratosauria|ceratosauriano]] más basal.<ref>{{Cite journal|date=2017-01-09|title=Extreme Ontogenetic Changes in a Ceratosaurian Theropod|journal=Current Biology|language=en|volume=27|issue=1|pages=144–148|doi=10.1016/j.cub.2016.10.043|issn=0960-9822|doi-access=free|last1=Wang|first1=Shuo|last2=Stiegler|first2=Josef|last3=Amiot|first3=Romain|last4=Wang|first4=Xu|last5=Du|first5=Guo-hao|last6=Clark|first6=James M.|last7=Xu|first7=Xing|pmid=28017609}}</ref><ref>{{Cite journal|last1=Baiano|first1=Mattia A.|last2=Coria|first2=Rodolfo A.|last3=Cau|first3=Andrea|date=2020|title=A new abelisauroid (Dinosauria: Theropoda) from the Huincul Formation (lower Upper Cretaceous, Neuquén Basin) of Patagonia, Argentina|url=https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195667119301880|journal=Cretaceous Research|language=en|volume=110|pages=104408|doi=10.1016/j.cretres.2020.104408|s2cid=214118853}}</ref>
===Filogenia===
Cladograma según Christophe Hendrickx y Octávio Mateus.<ref name="hendrickx"/>
{{clade| style=font-size:100%; line-height:100%
|label1=[[Theropoda]]
|1={{clade
|1=''[[Eoraptor]]''
|2={{clade
|1=''[[Herrerasaurus]]''
|2={{clade
|label1=[[Coelophysoidea]]
|1={{clade
|1=''[[Dilophosaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Coelophysis bauri]]''
|2=''[[Coelophysis rhodesiensis]]'' }} }}
|2={{clade
|label1=[[Ceratosauria]]
|1={{clade
|1=''[[Elaphrosaurus]]''
|2={{clade
|1=''[[Ceratosaurus]]''
|label2=[[Abelisauroidea]]
|2={{clade
|1=''[[Majungasaurus]]''
|2=''[[Masiakasaurus]]'' }} }} }}
|label2=[[Tetanurae]]
|2={{clade
|1=''[[Cryolophosaurus]]''
|2='''''Sinosaurus'''''
|3={{clade
|1=''[[Chuandongocoelurus]]''
|2=''[[Monolophosaurus]]''
|label3=[[Orionides]]
|3={{clade
|1=[[Megalosauroidea]]
|2=[[Avetheropoda]] }} }} }} }} }} }} }} }}
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 21:45 15 mar 2022

 
Sinosaurus
Rango temporal: 196 Ma - 189 Ma
Jurásico Inferior

Réplica exhibida en el Museo de Ciencias de Hong Kong.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
(sin rango): Tetanurae
Género: Sinosaurus
Young, 1948
Especie tipo
Sinosaurus triassicus
Young, 1948
Otras Especies
Sinonimia

Sinosaurus ("lagarto chino") es un género extinto representado por posiblemente dos especies de dinosaurios terópodos tetanuros que vivieron a principio del período Jurásico, hace aproximadamente 196 y 189 millones de años, desde el Sinemuriense al Pliensbachiense, en lo que hoy es Asia. Los fósiles del animal fueron encontrados en la Formación Lufeng, en la provincia china de Yunnan. Se conocen dos especies, Sinosaurus triassicus la especie tipo, y Sinosaurus sinensis, anteriormende asignada a Dilophosaurus y que podría ser un sinónimo menor de la anterior.

Descripción

Sinosaurus fue un terópodo basal de tamaño medio, llego a medir alrededor de 5,5 metros de largo, 1,8 metros a la cadera y pesar 450 kilogramos.[1]​ Según Carrano y colegas en 2012 D. sinensis, que ahora se considera al menos congénere con Sinosaurus triassicus, se puede distinguir en función del hecho de que hay un surco vertical en el premaxilar lateral adyacente al contacto con el maxilar. Sinosaurus es el único "dilofosáurido" conocido de un cráneo completo. Cryolophosaurus, Dilophosaurus, Zupaysaurus y Coelophysis kayentakatae son todos conocidos por cráneos parciales. Se encontraron dos cráneos parciales antes de 2012 y probablemente estén completos en su mayoría, excepto que grandes secciones están oscurecidas por sedimentos. En 2011, se encontró un cráneo excepcionalmente bien conservado, solo faltaban los huesos frontales y el orbitosfenoides.[2]

Descubrimiento e investigación

El holotipo, IVPP V34, se encontró en la Formación Lufeng Inferior y consta de dos fragmentos maxilares, mandíbula superior, cuatro dientes maxilares y un fragmento de mandíbula inferior con tres dientes. Los dientes están comprimidos lateralmente y presentan finas estrías tanto en sus bordes anterior como posterior. Los dientes también son de tamaño variable y están curvados hacia atrás. Este material es demasiado fragmentario para determinar la longitud y el peso de este dinosaurio. A lo largo de los años, otros fósiles fueron referidos a Sinosaurus, algunos de los cuales eran material que se demostró que pertenecía a dos sauropodomorfos.[3][4]​ Los fósiles incluyen un poscráneo,[5]​ con un sacro con tres vértebras sacras preservadas. El material asignado a "Sinosaurus postcrania" incluye una mezcla de elementos de plateosáuridos y melanorosáuridos. Todo el material del bloque Red Beds ahora ha sido reasignado a Jingshanosaurus.[6]

KMV 8701 se descubrió originalmente en 1987. El espécimen se identificó como una nueva especie y se denominó Dilophosaurus sinensis.[7]​ Luego, en 1994, durante una expedición de campo, se encontró un espécimen más completo y se le asignó a la misma especie. En 2003, Dong Zhiming estudió el material de Sinosaurus triassicus, encontrando que era bastante similar a Dilophosaurus sinensis.[8]​ Como Sinosaurus fue nombrado anteriormente, "Dilophosaurus" sinensis se convirtió en su sinónimo menor. En 2013, un estudio de Currie et al. confirmó que D. sinensis era el mismo animal que S. triassicus.[9]​ Por otro lado, Wang et al. en 2017 afirmaron que debe investigarse más a fondo si D. sinensis es de hecho un sinónimo menor de S. triassicus y señaló que las dos especies son diferentes al menos en la anatomía del premaxilar. Los autores asignaron tentativamente a D. sinensis al género Sinosaurus, pero lo mantuvieron como una especie distinta de Sinosaurus triassicus.[10]​ El espécimen KMV 8701 consta de un cráneo que mide 525 milímetros y está casi completo. El animal medía unos 5,6 metros de largo.[8]​ Ha sido asignado ahora a Sinosaurus, pero el espécimen aún carece de suficiente descripción y preparación.[2]

A lo largo de los años, los paleontólogos remitieron especímenes adicionales a D. sinensis que ahora están asignados a Sinosaurus. Dong en 2003 refirió al espécimen LDM-LCA10 que consta de un cráneo y un esqueleto incompleto.[8]​ En 2012, Xing refirió dos individuos, ZLJ0003 que consta de un cráneo parcial y un esqueleto incompleto y ZLJT01 que es un individuo juvenil que consta de un fragmento premaxilar, un maxilar incompleto, un fragmento maxilar, un lagrimal, ambos frontales , ambos parietales, una caja craneana incompleta, un dentario incompleto, un intercentro atlantal, dos fragmentos de costillas dorsales y un arco neural caudal proximal parcial, a Sinosaurus.[2]​En 2012, se describió un nuevo espécimen de Sinosaurus y se descubrió que representaba una nueva especie.[2]​ La especie Shuangbaisaurus anlongbaoensis, descubierta y nombrada en 2017, también ha sido considerada sinónimo de Sinosaurus triassicus.[11]

Etimología

Recreación en vida.

El término compuesto Sinosaurus proviene de Sinae, la palabra latina para los chinos, y la palabra griega sauros, σαυρος que significa "lagarto" formandose "lagarto chino". El nombre específico, triassicus , se refiere al Triásico, el período del que originalmente se pensaba que databan los fósiles. Sinosaurus fue descrito y nombrado por Chung Chien Young, conocido como el "Padre de la paleontología de vertebrados chinos", en 1940.[12]

Clasificación

Recreación de la cabeza.

Originalmente considerado como un celofisoide emparentado con Dilophosaurus, fue luego clasificado por Oliver Rauhut en 2003 como un terópodo más avanzado, emparentado con Cryolophosaurus y con "Dilophosaurus" sinensis.[13]​ Esta última especie fue luego reclasificada como un sinónimo más moderno de Sinosaurus triassicus en 2013.[14]​ Es posible que sea muy cercano al terópodo antártico Cryolophosaurus, basándose en el hecho de que el extremo anterior del hueso yugal no participa en la fenestra nasoanteorbital y que la fila de dientes maxilares es completa en frente de la órbita ocular. Los fósiles de "Dilophosaurus" sinensis fueron exhibidos en 1998 en el Dinofest de Filadelfia.[15]​ Aunque el cráneo de "D." sinensis despliega grandes crestas nasolacrimales que son superficialmente similares a las reconstruidas para Dilophosaurus wetherilli, los rasgos en el resto de su esqueleto indican una relación más cercana con los terópodos tetanuranos.[16]​ En 2013, en un trabajo inédito, Carano coincidió en que Sinosaurus es un terópodo.[17]Sinosaurus ha sido considerado un nomen dubium en algunos trabajos,ref name="irmis_r"/>[18][19]​ aunque ahora que se referencia a él a "Dilophosaurus" sinensis, se considera válido.[8][20]

Se demostró que Dilophosaurus sinensis era un sinónimo menor de Sinosaurus en 2003.[8]​ Es posible que sea muy cercano al terópodo antártico Cryolophosaurus, basándose en el hecho de que el extremo anterior del hueso yugal no participa en la fenestra nasoanteorbital y que la fila de dientes maxilares es completa en frente de la órbita ocular. Los fósiles de "Dilophosaurus" sinensis fueron exhibidos en 1998 en el Dinofest de Filadelfia.[15]​ Aunque el cráneo de "D." sinensis despliega grandes crestas nasolacrimales que son superficialmente similares a las reconstruidas para Dilophosaurus wetherilli, los rasgos en el resto de su esqueleto indican una relación más cercana con los terópodos tetanuranos.[6]​ Rauhut en 2003 consideró a D. sinensis como un tetanuro basal más estrechamente relacionado con Sinosaurus y Cryolophosaurus.[21]​ Lamanna et al. en 1998 examinó el material atribuido a D. sinensis y encontró que era sinónimo de Sinosaurus triassicus.[22]​ Este hallazgo cladístico fue confirmado en 2003 por Dong.[8][20][9]

El Museo de Dinosaurios de Lufeng descubrió un nuevo espécimen de Sinosaurus, ZLJT01 en 2007 en la cuenca de Lufeng. Consiste en un cráneo incompleto y otros fragmentos poscraneales. El análisis filogenético de este espécimen demuestra que Sinosaurus es un terópodo más derivado y no es el dilofosáurido más basal, como sostienen Smith et al..[20]​ Un cladograma fue identificado por Christophe Hendrickx y Octávio Mateus. Colocó a Sinosaurus y Cryolophosaurus en una politomía en la base de Tetanurae.[23]​ Estudios recientes colocaron a Sinosaurus fuera del clado Ceratosauria+Tetanurae,[24][25][26]​ mientras que Wang et al. en 2016 lo consideraron el ceratosauriano más basal.[27][28]

Filogenia

Cladograma según Christophe Hendrickx y Octávio Mateus.[23]

Theropoda

Eoraptor

Herrerasaurus

Coelophysoidea

Dilophosaurus

Coelophysis bauri

Coelophysis rhodesiensis

Ceratosauria

Elaphrosaurus

Ceratosaurus

Abelisauroidea

Majungasaurus

Masiakasaurus

Tetanurae

Cryolophosaurus

Sinosaurus

Chuandongocoelurus

Monolophosaurus

Orionides

Megalosauroidea

Avetheropoda

Referencias

  1. https://dinodata.de/animals/dinosaurs/pages_s/sinosaurus.php
  2. a b c d Xing, L.D. (2012). "Sinosaurus from Southwestern China". Department of Biological Sciences, University of Alberta: 1–286. doi:10.7939/R3HP8F. hdl:10402/era.28454.
  3. Walker, A.D. (1964). «Triassic Reptiles from the Elgin area: Ornithosuchus and the origin of Carnosaurs». Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences 248 (744): 53-134. Bibcode:1964RSPTB.248...53W. JSTOR 2416617. doi:10.1098/rstb.1964.0009.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  4. Young, C.C. (1951). «The Lufeng saurischian fauna in China». Palaeontologica Sinica. C (13): 1-96. 
  5. Glut, D.F. (2003). Dinosaurs, The Encyclopedia: Supplement 3. McFarland & Company. p. 495. ISBN 978-0-7864-1166-5. 
  6. a b Weishampel, D.B.; Dodson, P.; Osmolska, H. (2004). The Dinosauria (Second ed.). Berkeley: University of California Press. pp. 244-252. ISBN 978-0-520-24209-8. 
  7. Irmis, Randall (22 de diciembre de 2004). «First Report of Megapnosaurus from China». PaleoBios 24 (3): 11-18. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2008.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  8. a b c d e f Dong, Z.M. (2003). «Contribution of New Dinosaur Materials from China to Dinosaurology». Memoir of the Fukui Prefectural Dinosaur Museum 2: 123-131. 
  9. a b Currie, Xing, Wu and Dong, in prep. "Anatomy and relationships of Sinosaurus triassicus ("Dilophosaurus sinensis") from the Lufeng Formation (Lower Jurassic) of Yunnan, China".
  10. Guo-Fu Wang; Hai-Lu You; Shi-Gang Pan; Tao Wang (2017). «A new crested theropod dinosaur from the Early Jurassic of Yunnan Province, China». Vertebrata PalAsiatica 55 (2): 177-186. 
  11. Murray, Alison; LeBlanc, Aaron; Holmes, Robert (1 de mayo de 2019). «Canadian Society of Vertebrate Palaeontology Abstracts 2019». Vertebrate Anatomy Morphology Palaeontology (en inglés) 7. ISSN 2292-1389. doi:10.18435/vamp29349.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  12. Chung-Chien, Young (1940). «Preliminary Notes on the Lufeng Vertebrate Fossils*: Young:-Lufeng Vertebrate Fossils». Bulletin of the Geological Society of China (en inglés) 20 (3–4): 235-240. doi:10.1111/j.1755-6724.1940.mp203-4003.x. 
  13. Rauhut, O.W.M., 2003, The interrelationships and evolution of basal theropod dinosaurs. Special papers in palaeontology 69. The Palaeontological Association pp 215
  14. Xing, L.; Bell, P. R.; Rothschild, B. M.; Ran, H.; Zhang, J.; Dong, Z.; Zhang, W.; Currie, P. J. (2013). «Tooth loss and alveolar remodeling in Sinosaurus triassicus (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Jurassic strata of the Lufeng Basin, China». Chinese Science Bulletin. doi:10.1007/s11434-013-5765-7. 
  15. a b Glut, D. F. (1999). Dinosaurs, the Encyclopedia, Supplement 1: McFarland & Company, Inc., 442pp.
  16. Tykoski, R.S. & Rowe, T. (2004). "Ceratosauria". In: Weishampel, D.B., Dodson, P., & Osmolska, H. (Eds.) The Dinosauria (2nd edition). Berkeley: University of California Press. Pp. 47–70 ISBN 0-520-24209-2
  17. M. T. Carrano. 2013. Taxonomic opinions on the Dinosauria.
  18. Glut, D.F. (2006). Dinosaurs, The Encyclopedia: Supplement 4 (4 edición). McFarland & Company. p. 139. ISBN 978-0-7864-2295-1. 
  19. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas xing09
  20. a b c Xing, L.D.; Bell, P.R.; Rothschild, B.M.; Ran, H.; Zhang, J.P.; Dong, Z.M.; Zhang, W.; Currie, P.J. (2013). «Tooth loss and alveolar remodeling in Sinosaurus triassicus (Dinosauria: Theropoda) from the Lower Jurassic strata of the Lufeng Basin, China». Chinese Science Bulletin 58 (16): 1931-1935. Bibcode:2013ChSBu..58.1931X. ISSN 1861-9541. doi:10.1007/s11434-013-5765-7.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  21. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas rauhut03
  22. Lamanna, M. C., Holtz, T. R. Jr, and Dodson, P., 1998, A reassessment of the Chinese Theropod Dinosaur Dilophosaurus sinensis: Journal of Vertebrate Paleontology, Volume 18, Supplement to Number 3. Abstracts of papers. Fifty-eighth annual meeting, Society of Vertebrate Paleontology, Snowbird Ski and Summer Resort, Snowbird, Utah, September 30 – October 3, 1998, p. 57a.
  23. a b Hendrickx, C.; Mateus, O.V. (2014). «Torvosaurus gurneyi n. sp., the Largest Terrestrial Predator from Europe, and a Proposed Terminology of the Maxilla Anatomy in Nonavian Theropods». En Evans, Alistair Robert, ed. PLOS ONE 9 (3): e88905. Bibcode:2014PLoSO...988905H. PMC 3943790. PMID 24598585. doi:10.1371/journal.pone.0088905.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  24. Sorkin, Boris (2015). «A re-evaluation of several character states in non-coelurosaurian Tetanurae (Dinosauria: Theropoda) with implications for phylogeny of basal tetanurans». Journal of Vertebrate Paleontology. 
  25. Sasso, Cristiano Dal; Maganuco, Simone; Cau, Andrea (19 de diciembre de 2018). «The oldest ceratosaurian (Dinosauria: Theropoda), from the Lower Jurassic of Italy, sheds light on the evolution of the three-fingered hand of birds». PeerJ (en inglés) 6: e5976. ISSN 2167-8359. PMC 6304160. PMID 30588396. doi:10.7717/peerj.5976.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  26. Rauhut, Oliver W. M.; Pol, Diego (11 de diciembre de 2019). «Probable basal allosauroid from the early Middle Jurassic Cañadón Asfalto Formation of Argentina highlights phylogenetic uncertainty in tetanuran theropod dinosaurs». Scientific Reports 9 (1): 18826. Bibcode:2019NatSR...918826R. ISSN 2045-2322. PMC 6906444. PMID 31827108. doi:10.1038/s41598-019-53672-7. 
  27. Wang, Shuo; Stiegler, Josef; Amiot, Romain; Wang, Xu; Du, Guo-hao; Clark, James M.; Xu, Xing (9 de enero de 2017). «Extreme Ontogenetic Changes in a Ceratosaurian Theropod». Current Biology (en inglés) 27 (1): 144-148. ISSN 0960-9822. PMID 28017609. doi:10.1016/j.cub.2016.10.043.  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  28. Baiano, Mattia A.; Coria, Rodolfo A.; Cau, Andrea (2020). «A new abelisauroid (Dinosauria: Theropoda) from the Huincul Formation (lower Upper Cretaceous, Neuquén Basin) of Patagonia, Argentina». Cretaceous Research (en inglés) 110: 104408. S2CID 214118853. doi:10.1016/j.cretres.2020.104408.