Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Absceso periamigdalino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 38: Línea 38:
Los [[síntomas]] y [[signos clínicos]] más frecuentes son [[odinofagia]], [[disfagia]], [[fiebre]], ganglios de la mandíbula y garganta sensibles, hinchazón cervical o facial, [[cefalea]], o [[trismo|capacidad limitada]] y dolor al abrir la boca, entre otros.<ref>[http://kidshealth.org/es/teens/peritonsillar-abscess-esp.html Abscesos periamigdalinos. The Nemours Foundation. Consultado el 7/8/2016.]</ref>
Los [[síntomas]] y [[signos clínicos]] más frecuentes son [[odinofagia]], [[disfagia]], [[fiebre]], ganglios de la mandíbula y garganta sensibles, hinchazón cervical o facial, [[cefalea]], o [[trismo|capacidad limitada]] y dolor al abrir la boca, entre otros.<ref>[http://kidshealth.org/es/teens/peritonsillar-abscess-esp.html Abscesos periamigdalinos. The Nemours Foundation. Consultado el 7/8/2016.]</ref>


; Complicaciones<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7391705/|título=Complications of peritonsillar abscess|apellidos=Klug|nombre=Tejs Ehlers|apellidos2=Greve|nombre2=Thomas|fecha=2020-07-30|publicación=Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials|volumen=19|páginas=32|fechaacceso=2021-11-09|issn=1476-0711|doi=10.1186/s12941-020-00375-x|pmc=7391705|pmid=32731900|apellidos3=Hentze|nombre3=Malene}}</ref>
; Complicaciones
La infección se puede diseminar al paladar, al cuello y al tórax, incluyendo los pulmones. Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, lo cual constituye una emergencia médica potencialmente mortal.
La infección se puede diseminar al paladar, al cuello y al tórax, incluyendo los pulmones. Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, lo cual constituye una emergencia médica potencialmente mortal.



Revisión del 08:38 9 nov 2021

Absceso periamigdalino

Absceso periamigdalar tras cirugía.
Especialidad otorrinolaringología
Síntomas Fiebre , dolor de garganta, dificultad para abrir la boca, cambio en la voz.
Complicaciones Bloqueo de las vías respiratorias, neumonitis por aspiración
Sinónimos
  • Absceso amigdalar
  • Absceso amigdalino
  • Absceso periamigdalar
  • Absceso peritonsilar

El absceso periamigdalino es una acumulación de material infectado alrededor de las amígdalas palatinas.[1]

Epidemiología

El absceso de las amígdalas es una enfermedad que ocurre sobre todo en niños mayores, adolescentes y adultos jóvenes. Actualmente es muy poco común, desde la introducción del uso de antibióticos para tratar la amigdalitis.[2]

Etiología

Es el resultado de una complicación de la amigdalitis y está causada por un tipo de bacterias llamadas estreptococos beta-hemolíticos del grupo A.[3]

Cuadro clínico

Los síntomas y signos clínicos más frecuentes son odinofagia, disfagia, fiebre, ganglios de la mandíbula y garganta sensibles, hinchazón cervical o facial, cefalea, o capacidad limitada y dolor al abrir la boca, entre otros.[4]

Complicaciones[5]

La infección se puede diseminar al paladar, al cuello y al tórax, incluyendo los pulmones. Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, lo cual constituye una emergencia médica potencialmente mortal.

Las complicaciones son raras, pero incluyen:

Diagnóstico

Imagen de tomografía axial computarizada con un absceso periamigdalino derecho.

Se suele descubrir al inspeccionar la orofaringe (garganta) presentando hinchazón en un lado y en el paladar. La úvula puede estar desplazada.[6]

Para confirmar el diagnóstico se pueden realizar pruebas complementarias:

Tratamiento

Si la infección es bacteriana, se pueden suministrar antibióticos y analgésicos. También se debe drenar el absceso mediante cirugía. Además, se puede considerar la posibilidad de extirpar las amígdalas mediante cirugía (amigdalectomía).[7]

Véase también

Referencias

Enlaces externos