Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Harpia harpyja»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.134.162.63 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Arpiapty (discusión · contribs.)
Actualizar información, añadir multiples referencias
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 23: Línea 23:
}}
}}


La '''arpía mayor''',<ref>{{Nombres aves SEO 2 |fechaacceso = 1 de enero de 2014}}</ref> '''águila harpía''' o simplemente '''harpía''' ('''''Harpia harpyja''''') es una [[especie]] de [[ave]] [[Accipitriformes|accipitriforme]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Accipitridae]] que vive en la zona [[neotropical]]. Es el [[águila]] más grande del [[Hemisferio Occidental]] y del [[Hemisferio Austral]], y la única especie del [[género (biología)|género]] '''''Harpia'''''. Su [[hábitat]] es el bosque lluvioso. No se reconocen [[subespecies]].<ref name=cle>[https://web.archive.org/web/20091213052451/http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/Clements%20Checklist%206.3.2%20December%202008.xls/view Clements, J. F. 2007. ''The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition''. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology]</ref>
La '''arpía mayor''',<ref>{{Nombres aves SEO 2 |fechaacceso = 1 de enero de 2014}}</ref> '''águila arpía, águila harpía''' o simplemente '''harpía''' ('''''Harpia harpyja''''') es una [[especie]] de [[ave]] [[Accipitriformes|accipitriforme]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Accipitridae]] que vive en la zona [[neotropical]]. Es el [[águila]] más grande del [[Hemisferio Occidental]] y del [[Hemisferio Austral]], y la única especie del [[género (biología)|género]] '''''Harpia'''''. Su [[hábitat]] es el bosque lluvioso. No se reconocen [[subespecies]].<ref name=cle>[https://web.archive.org/web/20091213052451/http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/Clements%20Checklist%206.3.2%20December%202008.xls/view Clements, J. F. 2007. ''The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition''. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology]</ref>


El águila harpía es el ave nacional de [[Panamá]] y la especie símbolo de la diversidad biológica de [[Ecuador]].También es el ave de la fuerza aérea [[Colombia|colombiana]] y en ella está inspirado el [[helicóptero Arpía IV]].<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/5832/file/Vida%20Silvestre/Programa%20accion%20conservacion%20Harpia%20MAE.pdf Programa A Harpia Ecuador]</ref>
El águila harpía es el ave nacional de [[Panamá]] y la especie símbolo de la diversidad biológica de [[Ecuador]].También es el ave de la fuerza aérea [[Colombia|colombiana]] y en ella está inspirado el [[helicóptero Arpía IV]].<ref>[http://www.ambiente.gob.ec/userfiles/5832/file/Vida%20Silvestre/Programa%20accion%20conservacion%20Harpia%20MAE.pdf Programa A Harpia Ecuador]</ref>
Línea 33: Línea 33:
== Características ==
== Características ==


Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100&nbsp;cm de largo, 200&nbsp;cm de envergadura y un peso de 9&nbsp;kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196&nbsp;cm de envergadura y un peso aproximado de 8&nbsp;kg. Es una de las águilas más grandes del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila monera (''[[Pithecophaga jefferyi]]''), el águila marcial ([[Polemaetus bellicosus]], 206.5{{esd}}cm), el águila real (''[[Aquila chrysaetos]]'', 207 cm), el águila audaz (''[[Aquila audax]]'', 210{{esd}}cm), el pigargo gigante (''[[Haliaeetus pelagicus]]'', 212.5{{esd}}cm) y el pigargo europeo (''[[Haliaeetus albicilla]]'', 218.5{{esd}}cm), aunque generalmente el cuerpo de la arpía mayor es más robusto y más largo que el de las anteriores.
Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100&nbsp;cm de largo, 200&nbsp;cm de envergadura (distancia entre los extremos de las alas) y un peso medio de 7.35&nbsp;kg<ref name=":0">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1007/s10336-017-1482-3|título=Sex and breeding status affect prey composition of Harpy Eagles Harpia harpyja|apellidos=Miranda|nombre=Everton B. P.|apellidos2=Campbell-Thompson|nombre2=Edwin|fecha=2018-01-01|publicación=Journal of Ornithology|volumen=159|número=1|páginas=141–150|fechaacceso=2020-06-26|idioma=en|issn=2193-7206|doi=10.1007/s10336-017-1482-3|apellidos3=Muela|nombre3=Angel|apellidos4=Vargas|nombre4=Félix Hernán}}</ref>. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196&nbsp;cm de envergadura y un peso aproximado de 5.95&nbsp;kg<ref name=":0" />. Es una de las águilas más grandes del mundo, siendo superada en envergadura solamente por el águila monera (''[[Pithecophaga jefferyi]]''), el águila marcial ([[Polemaetus bellicosus]], 206.5{{esd}}cm), el águila real (''[[Aquila chrysaetos]]'', 207 cm), el águila audaz (''[[Aquila audax]]'', 210{{esd}}cm), el pigargo gigante (''[[Haliaeetus pelagicus]]'', 212.5{{esd}}cm) y el pigargo europeo (''[[Haliaeetus albicilla]]'', 218.5{{esd}}cm), aunque generalmente el cuerpo de la arpía es más robusto y más largo que el de las anteriores.
[[Archivo:Harpia-harpyja-001.jpg|izquierda|miniatura|Águila arpía con sus alas extendidas.]]
[[Archivo:Harpia-harpyja-001.jpg|izquierda|miniatura|Águila arpía con sus alas extendidas.]]
Los adultos de ambos sexos tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15&nbsp;cm de largo.
Los adultos de ambos sexos tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15&nbsp;cm de largo.
[[Archivo:Harpia harpyja -falconry-8a.jpg|derecha|miniatura|Ave en cautiverio.]]
[[Archivo:Harpia harpyja -falconry-8a.jpg|derecha|miniatura|Ave en cautiverio.]]
Pueden vivir hasta los 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones este puede ser de color amarillo. Existen diferencias entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra. Estas aves forman parejas de por vida.
En cautiverio pueden vivir más de 60 años<ref name=":1">{{Cita web|url=https://www.whitehawkbirding.com/size-of-harpy-eagle/|título=Size of Harpy Eagle {{!}} Rainforest Top Predator {{!}} Whitehawk Birding Blog|fechaacceso=2020-06-26|fecha=2020-06-25|idioma=en-US}}</ref>. Sus ojos suelen tener el iris color marrón oscuro aunque algunos individuos lo pueden tener de color gris claro. Existen diferencias en el color del plumaje entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra en el pecho y sus alas son de color gris oscuro, mientras que los juveniles son mucho más claros. Estas aves forman parejas de por vida.
[[Archivo:Harpia harpyja -falconry -head-8a.jpg|izquierda|miniatura|Ave adulta en cautiverio.]]
[[Archivo:Harpia harpyja -falconry -head-8a.jpg|izquierda|miniatura|Ave adulta en cautiverio.]]


== Historia natural ==
== Historia natural ==
La edad reproductiva de la arpía mayor comienza a los cuatro o cinco años. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos (de 20 a 40&nbsp;m del suelo, aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan uno o dos huevos, y tiene una camada cada dos o tres años. Los huevos eclosionarán a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de cuatro años para completar el plumaje de adulto.
La edad reproductiva del águila arpía comienza aproximadamente a los seis años<ref name=":2">{{Cita publicación|url=https://bioone.org/journals/Journal-of-Raptor-Research/volume-50/issue-1/rapt-50-01-3-22.1/Trial-Restoration-of-the-Harpy-Eagle-a-Large-Long-lived/10.3356/rapt-50-01-3-22.1.full|título=Trial Restoration of the Harpy Eagle, a Large, Long-lived, Tropical Forest Raptor, in Panama and Belize|apellidos=Watson|nombre=Richard T.|apellidos2=McClure|nombre2=Christopher J. W.|fecha=2016/03|publicación=Journal of Raptor Research|volumen=50|número=1|páginas=3–22|fechaacceso=2020-06-26|issn=0892-1016|doi=10.3356/rapt-50-01-3-22.1|apellidos3=Vargas|nombre3=F. Hernán|apellidos4=Jenny|nombre4=J. Peter}}</ref>. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos y según un estudio de realizado en Darien, Panamá, el nido se encontraba a una altura media de 25.3 m<ref>{{Cita publicación|url=https://sora.unm.edu/node/133546|título=CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN EN SITIOS DE ANIDACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA (HARPIA HARPYJA) EN DARIÉN, PANAMÁ.|apellidos=González|nombre=José de J. Vargas|apellidos2=Vargas|nombre2=F. Hernán|fecha=2014|publicación=Ornitologia Neotropical|volumen=25|número=2|páginas=207–218|fechaacceso=2020-06-26|apellidos3=Carpio|nombre3=Darisnel|apellidos4=McClure|nombre4=& Christopher J. W.}}</ref>. En estos nidos las hembras ponen uno o dos huevos, y tienen una puesta cada dos o tres años<ref name=":1" />. Los huevos eclosionan aproximadamente a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de cuatro años para completar el plumaje de adulto.
[[Archivo:Harpia harpyja -Miami MetroZoo -feeding-8a.jpg|derecha|miniatura|Alimentando un águila arpía en el [[Zoológico de Miami]], Estados Unidos.]]
[[Archivo:Harpia harpyja -Miami MetroZoo -feeding-8a.jpg|derecha|miniatura|Alimentando un águila arpía en el [[Zoológico de Miami]], Estados Unidos.]]
Es una especie [[superpredador]]a. Sus presas favoritas son los [[mamíferos]] arborícolas como varias especies de [[Platyrrhini|monos]], [[Folivora|perezosos]], [[Nasua|coatíes]], etc. También se alimenta de [[aves]] y [[reptiles]], como las [[Iguana iguana|iguanas verdes]], [[Serpentes|serpientes]], etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo (levanta y lleva en vuelo tres veces su propio peso{{cita requerida}}). Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de [[Mazama|venado]], [[Tayassuidae|pecaríes]], [[Dasypodidae|armadillos]], y otros.
Es una especie [[superpredador]]a. Sus presas favoritas son los [[mamíferos]] arborícolas como varias especies de [[Platyrrhini|monos]], [[Folivora|perezosos]], [[Nasua|coatíes]], etc. También se alimenta de [[aves]] y [[reptiles]], como las [[Iguana iguana|iguanas verdes]], [[Serpentes|serpientes]], etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo. Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de [[Mazama|venado]], [[Tayassuidae|pecaríes]], [[Dasypodidae|armadillos]], y otros.


[[Archivo:Harpia harpyja 001 800.jpg|izquierda|miniatura|Arpía mayor macho en [[Brasil]].]]
[[Archivo:Harpia harpyja 001 800.jpg|izquierda|miniatura|Arpía mayor macho en [[Brasil]].]]
Línea 49: Línea 49:


== Distribución geográfica ==
== Distribución geográfica ==
Su distribución histórica iba desde el Sur de México, pasando por toda Centroamérica y llegando al Sur de Brasil y norte de Argentina. En la actualidad su distribución se ha visto notablemente reducida, sobre todo en Centroamérica y aunque otros países de la región han reportado avistamientos del águila arpía, Panamá es el último país de Centroamérica donde todavía existe una población saludable<ref>{{Cita web|url=https://www.researchgate.net/publication/283401297_Status_and_current_distribution_of_the_Harpy_Eagle_Harpia_harpyja_in_Central_and_South_America|título=Vargas González, José & Whitacre, David & Mosquera, R. & Albuquerque, Jorge & Piana, Renzo & Thiollay, Jean-Marc & Márquez, C. & Sánchez, J.E. & Lezama-López, M. & Midence, S. & Matola, S. & Aguilar, S. & Rettig, N. & Sanaiotti, T.. (2006). Status and current distribution of the Harpy Eagle (Harpia harpyja) in Central and South America. Ornitologia Neotropical. 17. 39-55.}}</ref>. En Suramérica se puede encontrar en [[Colombia]] <ref>{{Cita web|url=https://web.archive.org/web/20180225193752/https://www.joelsartore.com/video/harpy-eagle-harpia-harpyja/|título=A harpy eagle (Harpia harpyja) - Joel Sartore|fechaacceso=2020-06-26|fecha=2018-02-25|sitioweb=web.archive.org}}</ref>,Ecuador<ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1080/00063657.2012.722190|título=Movements of Harpy Eagles Harpia harpyja during their first two years after hatching|apellidos=Muñiz-López|nombre=Ruth|apellidos2=Limiñana|nombre2=Ruben|fecha=2012-11-01|publicación=Bird Study|volumen=59|número=4|páginas=509–514|fechaacceso=2020-06-26|issn=0006-3657|doi=10.1080/00063657.2012.722190|apellidos3=Cortés|nombre3=Gonzalo D.|apellidos4=Urios|nombre4=Vicente}}</ref>, Guyana<ref>{{Cita publicación|url=https://sora.unm.edu/node/23202|título=Breeding Behavior of the Harpy Eagle (Harpia Harpyja)|apellidos=Rettig|nombre=Neil L.|fecha=1978|publicación=Auk|volumen=95|número=4 (October-December)|páginas=629–643|fechaacceso=2020-06-26}}</ref>, [[Venezuela]], Región Amazónica de [[Perú]], Surinam y Guyana Francesa hasta el Sureste de [[Brasil]] y Paraguay y el Norte de [[Argentina]]. También en otras ocasiones se le llegó a ver en [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Salta|Salta]] y en [[Provincia de Jujuy|Jujuy]].<ref>{{cita web
Se distribuye en diferentes áreas, se extiende desde el Sureste de [[México]], pasando por [[Centroamérica]] (extendiéndose también en Belice, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, y en Panamá), en [[Colombia]],<Ecuador

>{{cita web
|url = https://www.joelsartore.com/video/harpy-eagle-harpia-harpyja/
|título = A harpy eagle (Harpia harpyja) at the National Aviary of Colombia.
|fechaacceso = 25 de febrero de 2018
|apellido = Sartore
|nombre = Joel
|fecha = 25 de febrero de 2018
|sitioweb = Joel Sartore
|idioma = inglés
|formato = html
|urlarchivo = https://web.archive.org/web/20180225193752/https://www.joelsartore.com/video/harpy-eagle-harpia-harpyja/
|fechaarchivo = 25 de febrero de 2018
}}</ref> Guyana, [[Venezuela]], Región Amazónica de [[Perú]], Surinam y Guyana Francesa hasta el Sureste de [[Brasil]] y Paraguay y el Norte de [[Argentina]]. También en otras ocasiones se le llegó a ver en [[Provincia de Formosa|Formosa]], [[Provincia de Salta|Salta]] y en [[Provincia de Jujuy|Jujuy]].<ref>{{cita web
|url= http://hablemosdeaves.com/aguila-arpia/
|url= http://hablemosdeaves.com/aguila-arpia/
|título= Águila arpía: características, hábitat, alimentación y más
|título= Águila arpía: características, hábitat, alimentación y más
Línea 78: Línea 64:
== Estado de conservación ==
== Estado de conservación ==
[[Archivo:Harpia harpyja -Sao Paulo Zoo, Brasil -adult-8a.jpg|izquierda|miniatura|Adulto en el [[Zoológico de São Paulo]].]]
[[Archivo:Harpia harpyja -Sao Paulo Zoo, Brasil -adult-8a.jpg|izquierda|miniatura|Adulto en el [[Zoológico de São Paulo]].]]
La [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada.
La [[Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza]] (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada<ref>{{Cita web|url=https://www.iucnredlist.org/en|título=IUCN Red List of Threatened Species: Harpia harpyja|fechaacceso=2020-06-26|apellido=International)|nombre=BirdLife International (BirdLife|fecha=2016-10-01|sitioweb=IUCN Red List of Threatened Species}}</ref>.


En [[Panamá]], por su condición de ave nacional, está protegida por instituciones como [[ANCON]], [[MiAmbiente]] y el [[Instituto Smithsonian]] de Investigaciones Tropicales, entre otras. En Ecuador existe un programa de conservación que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila: Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela, esta iniciativa tiene como principal objetivo la preservación de la población (en su ambiente natural) de estas águilas en Venezuela, así como también lograr la creación y protección de corredores ecológicos, que permitan el intercambio genético entre las diversas poblaciones del país. Este proyecto conservacionista concentra sus actividades en la [[Reserva forestal de Imataca]], [[estado Bolívar]].<ref>{{cita web |url= http://www.radioelhatillo.com/?p=1281
En [[Panamá]], por su condición de ave nacional<ref>{{Cita web|url=https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/18-de-2002-apr-12-2002.pdf|título=LEY 18De 10 de abril de 2002 “Que declara al Águila Arpía ave nacional y dicta otras medidas”}}</ref>, está protegida por ley. Existen instituciones como [[MiAmbiente]], [[:en:The_Peregrine_Fund|The Peregrine Fund]]/Fondo Peregrino, Fundación Rapaces y Bosques, [[ANCON]],Patronato Amigos del Águila Arpía, entre otras que trabajan en su protección y estudio. The Peregrine Fund/Fondo Peregrino llevó a cabo un proyecto de cría en cautividad y de liberación en diferentes áreas de Panamá y Belice<ref>{{Cita publicación|url=https://bioone.org/journals/Journal-of-Raptor-Research/volume-46/issue-2/JRR-10-74.1/Effect-of-Sex-and-Age-at-Release-on-the-Independence/10.3356/JRR-10-74.1.full|título=Effect of Sex and Age at Release on the Independence of Hacked Harpy Eagles|apellidos=Campbell-Thompson|nombre=Edwin|apellidos2=Vargas|nombre2=F. Hernán|fecha=2012/06|publicación=Journal of Raptor Research|volumen=46|número=2|páginas=158–167|fechaacceso=2020-06-26|issn=0892-1016|doi=10.3356/JRR-10-74.1|apellidos3=Watson|nombre3=Richard T.|apellidos4=Muela|nombre4=Angel|apellidos5=Cáceres|nombre5=Nilton C.}}</ref><ref name=":2" /><ref>{{Cita web|url=https://peregrinefund.org/explore-raptors-species/eagles/harpy-eagle|título=Harpy Eagle {{!}} The Peregrine Fund|fechaacceso=2020-06-26|sitioweb=peregrinefund.org}}</ref>. Paralelamente, The Peregrine Fund/Fondo Peregrino, desde el año 2000, ha estado llevando a cabo un proyecto de investigación y conservación del águila arpía principalmente en Panamá, siendo éste el proyecto de investigación de águilas arpías más duradero del mundo<ref name=":1" /><ref>{{Cita web|url=https://peregrinefund.org/projects/harpy-eagle|título=Harpy Eagle {{!}} The Peregrine Fund|fechaacceso=2020-06-26|sitioweb=peregrinefund.org}}</ref>.En Ecuador está el Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela, esta iniciativa tiene como principal objetivo la preservación de la población (en su ambiente natural) de estas águilas en Venezuela, así como también lograr la creación y protección de corredores ecológicos, que permitan el intercambio genético entre las diversas poblaciones del país. Este proyecto conservacionista concentra sus actividades en la [[Reserva forestal de Imataca]], [[estado Bolívar]].<ref>{{cita web |url= http://www.radioelhatillo.com/?p=1281
|título= Conoce tu fauna: Hoy, el Águila Arpía |fechaacceso= 3 de febrero de 2018 |fecha = 18 de febrero de 2010 |sitioweb= Radio El Hatillo, la estación ecológica |idioma = castellano |cita = Concientes de la disminución de la población en el rapaz de mayor tamaño de América, un grupo de investigadores y ambientalistas, liderados por Pilar Alexander Blanco Márquez y Eduardo Álvarez Cordero –coordinador panamericano de Earthmatters crearon en 1992 el “Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela”, desarrollando sus actividades, en la Reserva Forestal de Imataca –estado Bolívar, localidad donde se ubica la especie en estado silvestre. |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20110811205724/http://www.radioelhatillo.com/?p=1281
|título= Conoce tu fauna: Hoy, el Águila Arpía |fechaacceso= 3 de febrero de 2018 |fecha = 18 de febrero de 2010 |sitioweb= Radio El Hatillo, la estación ecológica |idioma = castellano |cita = Concientes de la disminución de la población en el rapaz de mayor tamaño de América, un grupo de investigadores y ambientalistas, liderados por Pilar Alexander Blanco Márquez y Eduardo Álvarez Cordero –coordinador panamericano de Earthmatters crearon en 1992 el “Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela”, desarrollando sus actividades, en la Reserva Forestal de Imataca –estado Bolívar, localidad donde se ubica la especie en estado silvestre. |urlarchivo= https://web.archive.org/web/20110811205724/http://www.radioelhatillo.com/?p=1281
|fechaarchivo= 11 de agosto de 2011}}</ref> El [[Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas|Ministro de Ecosocialismo]] [[Ramón Velásquez Araguayan]] considera que la especie está en peligro de extinción y se hacen ingentes esfuerzos en conservarla.<ref>{{cita tuit |usuario=RVAraguayan |título=Hoy el equipo de @MineaOficial logró rescatar x primera vez un Águila Arpía, la cual pretendían comercializar x un monto de 7 mil dólares. Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción |número=963541122860580865 |fecha= 13 de febrero de 2018}}{{Cita web |url=https://twitter.com/RVAraguayan/status/963541122860580865 |título=Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción |fechaacceso=3 de mayo de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180214172124/https://twitter.com/RVAraguayan/status/963541122860580865 |fechaarchivo=14 de febrero de 2018 }}</ref>
|fechaarchivo= 11 de agosto de 2011}}</ref> El [[Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas|Ministro de Ecosocialismo]] [[Ramón Velásquez Araguayan]] considera que la especie está en peligro de extinción y se hacen ingentes esfuerzos en conservarla.<ref>{{cita tuit |usuario=RVAraguayan |título=Hoy el equipo de @MineaOficial logró rescatar x primera vez un Águila Arpía, la cual pretendían comercializar x un monto de 7 mil dólares. Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción |número=963541122860580865 |fecha= 13 de febrero de 2018}}{{Cita web |url=https://twitter.com/RVAraguayan/status/963541122860580865 |título=Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción |fechaacceso=3 de mayo de 2019 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180214172124/https://twitter.com/RVAraguayan/status/963541122860580865 |fechaarchivo=14 de febrero de 2018 }}</ref>
Línea 92: Línea 78:
== Datos de interés ==
== Datos de interés ==
* Toma su nombre de las [[harpías]], monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.
* Toma su nombre de las [[harpías]], monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.
* Existen datos sobre un [[:en:Crested_eagle|águila crestada]] (Morphnus Guianensis) alimentando a un juvenil de águila arpía en Panamá<ref>{{Cita web|url=https://www.whitehawkbirding.com/wp-content/uploads/2011/11/vargas_mosquera_watson-crested_eagle_feeding_harpy_eagle_2006-2.pdf|título=Crested Eagle (Morphnus Guianensis) Feeding a Post-Fledged Young Harpy Eagle (Harpia Harpyja) in Panama}}</ref>.
* El águila arpía aparece en el anverso de los [[Bolívar (moneda)|billetes venezolanos]] (de forma vertical) de BsF. 10,00 y BsF. 2000,00 para sensibilizar a la población y fomentar su conservación.<ref>{{cita web
* El águila arpía aparece en el anverso de los [[Bolívar (moneda)|billetes venezolanos]] (de forma vertical) de BsF. 10,00 y BsF. 2000,00 para sensibilizar a la población y fomentar su conservación.<ref>{{cita web
|url = http://www.bcv.org.ve:80/c4/notasprensa.asp?Codigo=6166&Operacion=2&Sec=False
|url = http://www.bcv.org.ve:80/c4/notasprensa.asp?Codigo=6166&Operacion=2&Sec=False
Línea 125: Línea 112:


* Jiménez, M. (2008, diciembre 1). [http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/falcon/accipitridae/accipitrinae/harpia/harpyja/index.htm El águila harpía (''Harpia harpyja'').]
* Jiménez, M. (2008, diciembre 1). [http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/falcon/accipitridae/accipitrinae/harpia/harpyja/index.htm El águila harpía (''Harpia harpyja'').]

* Muñiz-López R. (2008) «Revisión de la situación del Águila Harpía en Ecuador.» ''Cotinga'' 29: 42-47 http://www.neotropicalbirdclub.org/pages/JMenu.asp?IssueID=29


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Línea 133: Línea 118:


* El [https://www.dragondeluz.com/el-aguila-harpia/ Águila Harpía el detective Ecológico] de su Hábitat.
* El [https://www.dragondeluz.com/el-aguila-harpia/ Águila Harpía el detective Ecológico] de su Hábitat.
* [[:en:The_Peregrine_Fund|The Peregrine Fund]]
{{Commonscat}}
{{Commonscat}}
* [http://www.aguilaharpia.org/ Patronato Amigos del Águila Harpía] on Aguilaharpia.org
* [http://www.aguilaharpia.org/ Patronato Amigos del Águila Harpía] on Aguilaharpia.org

Revisión del 21:04 26 jun 2020

 
Águila harpía
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Género: Harpia
Vieillot, 1816
Especie: H. harpyja
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Distribución de la arpía mayor.
Distribución de la arpía mayor.
Sinonimia

Vultur harpyja Linnaeus, 1758

La arpía mayor,[2]águila arpía, águila harpía o simplemente harpía (Harpia harpyja) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neotropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única especie del género Harpia. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen subespecies.[3]

El águila harpía es el ave nacional de Panamá y la especie símbolo de la diversidad biológica de Ecuador.También es el ave de la fuerza aérea colombiana y en ella está inspirado el helicóptero Arpía IV.[4]

Se le llama también águila coronada, aunque tal nombre es dado también a otras especies, en particular a Stephanoaetus coronatus y a Harpyhaliaetus coronatus.

El género Harpia, junto con Harpyopsis y Morphnus forman la subfamilia Harpiinae.

Características

Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura (distancia entre los extremos de las alas) y un peso medio de 7.35 kg[5]​. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 5.95 kg[5]​. Es una de las águilas más grandes del mundo, siendo superada en envergadura solamente por el águila monera (Pithecophaga jefferyi), el águila marcial (Polemaetus bellicosus, 206.5 cm), el águila real (Aquila chrysaetos, 207 cm), el águila audaz (Aquila audax, 210 cm), el pigargo gigante (Haliaeetus pelagicus, 212.5 cm) y el pigargo europeo (Haliaeetus albicilla, 218.5 cm), aunque generalmente el cuerpo de la arpía es más robusto y más largo que el de las anteriores.

Águila arpía con sus alas extendidas.

Los adultos de ambos sexos tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las uñas son de color gris muy oscuro. Posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo.

Ave en cautiverio.

En cautiverio pueden vivir más de 60 años[6]​. Sus ojos suelen tener el iris color marrón oscuro aunque algunos individuos lo pueden tener de color gris claro. Existen diferencias en el color del plumaje entre las aves jóvenes y adultas: las últimas presentan una banda ancha negra en el pecho y sus alas son de color gris oscuro, mientras que los juveniles son mucho más claros. Estas aves forman parejas de por vida.

Ave adulta en cautiverio.

Historia natural

La edad reproductiva del águila arpía comienza aproximadamente a los seis años[7]​. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de árboles altos y según un estudio de realizado en Darien, Panamá, el nido se encontraba a una altura media de 25.3 m[8]​. En estos nidos las hembras ponen uno o dos huevos, y tienen una puesta cada dos o tres años[6]​. Los huevos eclosionan aproximadamente a los 56 días. La cría es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crías necesitan más de cuatro años para completar el plumaje de adulto.

Alimentando un águila arpía en el Zoológico de Miami, Estados Unidos.

Es una especie superpredadora. Sus presas favoritas son los mamíferos arborícolas como varias especies de monos, perezosos, coatíes, etc. También se alimenta de aves y reptiles, como las iguanas verdes, serpientes, etc. Pese a su porte tiene la habilidad de penetrar las frondas y espesos follajes para cazar a sus presas, siendo uno de los animales proporcionalmente más fuertes del mundo. Prefieren las densas selvas vírgenes, por lo que la pérdida de su hábitat la pone en peligro de extinción. Su morfología está altamente adaptada al hábitat en el que caza. en efecto, sus alas, proporcionalmente respecto a su tronco, no son tan largas (lo que le permite volar ágilmente dentro de las copas densas de los árboles) aunque sí anchas; la cresta y corona de plumas, además de señal fanérica, tiene la función de redirigir los sonidos hacia sus oídos, que sumados a unos ojos de aguda vista preparados para la penumbra le permiten percibir rápidamente los menores movimientos de sus presas entre las espesas frondas. Ocupa el dosel superior de los bosques, y acostumbra estar cerca de los «barreros» (sitios con sal aflorante), donde se encuentran varias especies de animales, sobre todo mamíferos, que constituyen parte de su dieta. También se alimenta de crías de venado, pecaríes, armadillos, y otros.

Arpía mayor macho en Brasil.

Es rápida y certera en sus ataques, siendo capaz de llevar hasta las copas de los árboles una cría de cerdo silvestre. En la naturaleza, el águila harpía caza apenas dos veces por semana, siendo este el motivo de que elija presas de gran porte.

Distribución geográfica

Su distribución histórica iba desde el Sur de México, pasando por toda Centroamérica y llegando al Sur de Brasil y norte de Argentina. En la actualidad su distribución se ha visto notablemente reducida, sobre todo en Centroamérica y aunque otros países de la región han reportado avistamientos del águila arpía, Panamá es el último país de Centroamérica donde todavía existe una población saludable[9]​. En Suramérica se puede encontrar en Colombia [10]​,Ecuador[11]​, Guyana[12]​, Venezuela, Región Amazónica de Perú, Surinam y Guyana Francesa hasta el Sureste de Brasil y Paraguay y el Norte de Argentina. También en otras ocasiones se le llegó a ver en Formosa, Salta y en Jujuy.[13]

Vive tanto en la vertiente atlántica como en la pacífica.

Estado de conservación

Adulto en el Zoológico de São Paulo.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la enlista en su libro rojo como una especie casi amenazada[14]​.

En Panamá, por su condición de ave nacional[15]​, está protegida por ley. Existen instituciones como MiAmbiente, The Peregrine Fund/Fondo Peregrino, Fundación Rapaces y Bosques, ANCON,Patronato Amigos del Águila Arpía, entre otras que trabajan en su protección y estudio. The Peregrine Fund/Fondo Peregrino llevó a cabo un proyecto de cría en cautividad y de liberación en diferentes áreas de Panamá y Belice[16][7][17]​. Paralelamente, The Peregrine Fund/Fondo Peregrino, desde el año 2000, ha estado llevando a cabo un proyecto de investigación y conservación del águila arpía principalmente en Panamá, siendo éste el proyecto de investigación de águilas arpías más duradero del mundo[6][18]​.En Ecuador está el Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta águila. En 1992 fue lanzado el Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela, esta iniciativa tiene como principal objetivo la preservación de la población (en su ambiente natural) de estas águilas en Venezuela, así como también lograr la creación y protección de corredores ecológicos, que permitan el intercambio genético entre las diversas poblaciones del país. Este proyecto conservacionista concentra sus actividades en la Reserva forestal de Imataca, estado Bolívar.[19]​ El Ministro de Ecosocialismo Ramón Velásquez Araguayan considera que la especie está en peligro de extinción y se hacen ingentes esfuerzos en conservarla.[20]

Ejemplar en desarrollo nombrado "Panamá", en el Zoológico de Belice.

El Harpia harpyja fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones en Argentina mediante la ley n.º 3320 sancionada el 22 de agosto de 1996.[21]

Importancia ecológica

La llaman “detective ecológico” ya que es un indicador de la salud de la flora y fauna del lugar donde permanece, debido a que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia. La presencia de esta ave en un lugar indica que todas las especies presentes en el ecosistema están en total equilibrio.

Datos de interés

  • Toma su nombre de las harpías, monstruos mitad mujer mitad ave de la mitología griega.
  • Existen datos sobre un águila crestada (Morphnus Guianensis) alimentando a un juvenil de águila arpía en Panamá[22]​.
  • El águila arpía aparece en el anverso de los billetes venezolanos (de forma vertical) de BsF. 10,00 y BsF. 2000,00 para sensibilizar a la población y fomentar su conservación.[23]
  • Aparte de ser el ave nacional de Panamá, también aparece en su escudo de armas.
Escudo de armas de Panamá
Escudo de armas de Panamá
  • En la Amazonia peruana pueden cazar loros y guacamayos y se han visto casos de capturas de perezosos de hasta 6 kilogramos.
  • Sus poderosas garras, en las hembras, pueden llegar a crecer hasta igualar el tamaño de las garras de un oso pardo.[24]
Poderosas garras de un ejemplar en el Zoológico de la Universidad Federal de Mato Groso

Referencias

  1. BirdLife International (2013). «Harpia harpyja». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de febrero de 2015. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  3. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
  4. Programa A Harpia Ecuador
  5. a b Miranda, Everton B. P.; Campbell-Thompson, Edwin; Muela, Angel; Vargas, Félix Hernán (1 de enero de 2018). «Sex and breeding status affect prey composition of Harpy Eagles Harpia harpyja». Journal of Ornithology (en inglés) 159 (1): 141-150. ISSN 2193-7206. doi:10.1007/s10336-017-1482-3. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  6. a b c «Size of Harpy Eagle | Rainforest Top Predator | Whitehawk Birding Blog» (en inglés estadounidense). 25 de junio de 2020. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  7. a b Watson, Richard T.; McClure, Christopher J. W.; Vargas, F. Hernán; Jenny, J. Peter (2016/03). «Trial Restoration of the Harpy Eagle, a Large, Long-lived, Tropical Forest Raptor, in Panama and Belize». Journal of Raptor Research 50 (1): 3-22. ISSN 0892-1016. doi:10.3356/rapt-50-01-3-22.1. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  8. González, José de J. Vargas; Vargas, F. Hernán; Carpio, Darisnel; McClure, & Christopher J. W. (2014). «CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN EN SITIOS DE ANIDACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA (HARPIA HARPYJA) EN DARIÉN, PANAMÁ.». Ornitologia Neotropical 25 (2): 207-218. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  9. «Vargas González, José & Whitacre, David & Mosquera, R. & Albuquerque, Jorge & Piana, Renzo & Thiollay, Jean-Marc & Márquez, C. & Sánchez, J.E. & Lezama-López, M. & Midence, S. & Matola, S. & Aguilar, S. & Rettig, N. & Sanaiotti, T.. (2006). Status and current distribution of the Harpy Eagle (Harpia harpyja) in Central and South America. Ornitologia Neotropical. 17. 39-55.». 
  10. «A harpy eagle (Harpia harpyja) - Joel Sartore». web.archive.org. 25 de febrero de 2018. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  11. Muñiz-López, Ruth; Limiñana, Ruben; Cortés, Gonzalo D.; Urios, Vicente (1 de noviembre de 2012). «Movements of Harpy Eagles Harpia harpyja during their first two years after hatching». Bird Study 59 (4): 509-514. ISSN 0006-3657. doi:10.1080/00063657.2012.722190. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  12. Rettig, Neil L. (1978). «Breeding Behavior of the Harpy Eagle (Harpia Harpyja)». Auk 95 (4 (October-December)): 629-643. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  13. «Águila arpía: características, hábitat, alimentación y más». Hablemos de aves. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2018. Consultado el 3 de febrero de 2018. «Se distribuye en diferentes áreas y de forma escasa a partir del sur de México hacia Guatemala, extendiéndose también en Belice, Honduras, en Nicaragua, Costa Rica, en Panamá, Colombia, en Venezuela, Guyana, en Surinam, Guyana Francesa, en Ecuador, Perú, en Bolivia, Brasil, en Paraguay y al noreste de Argentina en Misiones, también en otras ocasiones se le llego a ver en Formosa, Salta y en Jujuy. En países como México y partes de Centroamérica su población es bastante inestable.» 
  14. International), BirdLife International (BirdLife (1 de octubre de 2016). «IUCN Red List of Threatened Species: Harpia harpyja». IUCN Red List of Threatened Species. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  15. «LEY 18De 10 de abril de 2002 “Que declara al Águila Arpía ave nacional y dicta otras medidas”». 
  16. Campbell-Thompson, Edwin; Vargas, F. Hernán; Watson, Richard T.; Muela, Angel; Cáceres, Nilton C. (2012/06). «Effect of Sex and Age at Release on the Independence of Hacked Harpy Eagles». Journal of Raptor Research 46 (2): 158-167. ISSN 0892-1016. doi:10.3356/JRR-10-74.1. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  17. «Harpy Eagle | The Peregrine Fund». peregrinefund.org. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  18. «Harpy Eagle | The Peregrine Fund». peregrinefund.org. Consultado el 26 de junio de 2020. 
  19. «Conoce tu fauna: Hoy, el Águila Arpía». Radio El Hatillo, la estación ecológica. 18 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2018. «Concientes de la disminución de la población en el rapaz de mayor tamaño de América, un grupo de investigadores y ambientalistas, liderados por Pilar Alexander Blanco Márquez y Eduardo Álvarez Cordero –coordinador panamericano de Earthmatters crearon en 1992 el “Proyecto de Conservación del Águila Arpía en Venezuela”, desarrollando sus actividades, en la Reserva Forestal de Imataca –estado Bolívar, localidad donde se ubica la especie en estado silvestre.» 
  20. RVAraguayan (13 de febrero de 2018). «Hoy el equipo de @MineaOficial logró rescatar x primera vez un Águila Arpía, la cual pretendían comercializar x un monto de 7 mil dólares. Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción». X (antes Twitter) (tuit).  «Recordemos q el trafico de aves es ilegal y sobre todo cuando se trata de especies en peligro de extinción». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2019. 
  21. LEY XVI – Nº 44 (Antes Ley 3320)
  22. «Crested Eagle (Morphnus Guianensis) Feeding a Post-Fledged Young Harpy Eagle (Harpia Harpyja) in Panama». 
  23. «BCV le da la bienvenida a nuevos billetes y monedas». Banco Central de Venezuela. 26 de octubre de 2007. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2008. Consultado el 3 de febrero de 2018. «Asimismo, el anverso de todos los billetes es vertical y en el reverso aparecen paisajes y figuras de especies autóctonas en vías de extinción, como la tonina, el cardenalito, el cachicamo, el oso frontino, el águila arpía y la tortuga carey. Con esto se busca fomentar la conciencia ambientalista y sensibilizar a la población sobre la conservación y respeto por la biodiversidad nacional.» 
  24. «Águila arpía: características, hábitat, alimentación y más». Hablemos de aves. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2018. Consultado el 3 de febrero de 2018. «Sus garras son muy poderosas y pueden llegar a ser tan grandes como las del oso pardo.» 

Bibliografía

Enlaces externos