Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alí Chumacero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <ref name=":0" />; → ;<ref name=":0" /> ∵Corregido referencia y punto PR:CW#61
Soy el nieto de Ali...y esta biografía es imprecisa
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:


== Biografía ==
== Biografía ==
'''Alí Chumacero Lora''' nació el 9 de julio de 1918 en la ciudad de [[Acaponeta]], [[Nayarit]]. Después de varios años, la familia Chumacero Lora decidió mudarse a la ciudad de [[Guadalajara (México)|Guadalajara]], en la que Alí terminaría sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. En 1937, Chumacero decidió mudarse a la [[Ciudad de México]], con el fin de entrar a la [[Universidad Nacional Autónoma de México|Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)]], a la facultad de Filosofía y Letras, para comenzar sus estudios de licenciatura. Esto no fue posible de modo inmediato porque Chumacero había reprobado algunas materias en Guadalajara y no le permitieron continuar con su proceso de inscripción a la UNAM. Por este motivo, se dedicó a pasear por las calles del centro de la ciudad (vivía en la casa de la tía de uno de sus amigos ubicada en República de Costa Rica 118, interior 16. A pesar de que en ese tiempo Chumacero sufrió de pobreza (vivía junto con cuatro personas en un espacio de 5 metros por 5 metros y tenía que dormir en el suelo), también fue un tiempo sumamente rico para su enriquecimiento cultural, ya que tenía tiempo para leer las obras que le interesaban y que estaban a su disposición con respecto a la ubicación de su residencia temporal.<ref name=":1">{{Cita noticia|título=Alí Chumacero: "Nadie me leyó" - Proceso|url=http://www.proceso.com.mx/89349/ali-chumacero-nadie-me-leyo|fecha=22 de junio de 2008|fechaacceso=21 de noviembre de 2016|periódico=Proceso|idioma=es-MX}}</ref>
'''Alí Chumacero Lora''' nació el 9 de julio de 1918 en la ciudad de [[Acaponeta]], [[Nayarit]]. Después de varios años decide mudarse a la ciudad de Guadalajara para estudiar la secundaria, preparatoria y universidad en específico la carrera de medicina en la UAG, sin embargo no logra concluir porque es expulsado por creerle comunista. En 1937, Chumacero decidió mudarse a la [[Ciudad de México]], con el fin de entrar a la [[Universidad Nacional Autónoma de México|Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)]], a la facultad de Filosofía y Letras, para comenzar sus estudios de licenciatura. Esto no fue posible de modo inmediato. Por este motivo, se dedicó a pasear por las calles del centro de la ciudad (vivía en la casa de la tía de uno de sus amigos ubicada en República de Costa Rica 118, interior 16. A pesar de que en ese tiempo Chumacero sufrió de pobreza (vivía junto con cuatro personas en un espacio de 5 metros por 5 metros y tenía que dormir en el suelo), también fue un tiempo sumamente rico para su enriquecimiento cultural, ya que tenía tiempo para leer las obras que le interesaban y que estaban a su disposición con respecto a la ubicación de su residencia temporal.<ref name=":1">{{Cita noticia|título=Alí Chumacero: "Nadie me leyó" - Proceso|url=http://www.proceso.com.mx/89349/ali-chumacero-nadie-me-leyo|fecha=22 de junio de 2008|fechaacceso=21 de noviembre de 2016|periódico=Proceso|idioma=es-MX}}</ref>


Tiempo después, cuando entró a la universidad, los años de pobreza y enriquecimiento cultural probaron su valor y cuando Chumacero conoció a [[José Gaos]], las lecturas que había hecho se compementaron con lecturas de los escritores españoles refugiados en México a raíz de la [[Guerra Civil Española]] (autores que tiempo después Chumacero conocería o a los cuales trabajaría).<ref name=":1" /> En 1940, cuando aún estudiaba en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, junto con [[Jorge González Durán]], [[Leopoldo Zea Aguilar|Leopoldo Zea]] y [[José Luis Martínez Rodríguez|José Luis Martínez]]; la revista Tierra Nueva, que estuvo vigente hasta 1942. En ella, los autores buscaban un equilibrio entre la espontaneidad e innovación de la modernidad y el rigor del estudio literario propio de los maestros de este arte.<ref>{{Cita web|url=http://www.elem.mx/estgrp/datos/13|título=Generación de Tierra Nueva - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA|fechaacceso=21 de noviembre de 2016|sitioweb=www.elem.mx}}</ref>
Tiempo después, cuando entró a la universidad, los años de pobreza y enriquecimiento cultural probaron su valor y cuando Chumacero conoció a [[José Gaos]], las lecturas que había hecho se compementaron con lecturas de los escritores españoles refugiados en México a raíz de la [[Guerra Civil Española]] (autores que tiempo después Chumacero conocería o a los cuales trabajaría).<ref name=":1" /> En 1940, cuando aún estudiaba en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, junto con [[Jorge González Durán]], [[Leopoldo Zea Aguilar|Leopoldo Zea]] y [[José Luis Martínez Rodríguez|José Luis Martínez]]; la revista Tierra Nueva, que estuvo vigente hasta 1942. En ella, los autores buscaban un equilibrio entre la espontaneidad e innovación de la modernidad y el rigor del estudio literario propio de los maestros de este arte.<ref>{{Cita web|url=http://www.elem.mx/estgrp/datos/13|título=Generación de Tierra Nueva - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA|fechaacceso=21 de noviembre de 2016|sitioweb=www.elem.mx}}</ref>

Revisión del 22:26 16 jun 2017

Alí Chumacero
Información personal
Nombre de nacimiento Alí Chumacero Lora
Nacimiento 9 de julio de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Acaponeta (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 22 de octubre de 2010 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Luis Chumacero, Guillermo Chumacero, María Chumacero, Alfonso Chumacero, Jorge Chumacero
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y crítico literario Ver y modificar los datos en Wikidata
Conocido por Su obra como poeta, editor, ensayista y crítico literario
Género Poesía y ensayo
Obras notables Páramo de sueños (1947), Imágenes desterradas (1948), Palabras en reposo (1956)
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Alí Chumacero Lora (Acaponeta, Nayarit, 9 de julio de 1918Ciudad de México, 22 de octubre de 2010)[1]​ fue un poeta, ensayista y editor mexicano. Como poeta, sus obras más conocidas son Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo; que no fueron reconocidas en un inicio. Fue más conocido por su trabajo editorial, entre el que está la edición y revisión de la novela icónica Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Es reconocido por sus largos años de arduo trabajo en el Fondo de Cultura Económica, y por relacionarse con diversas personalidades del círculo cultural de México del siglo XX, habiendo conocido a personalidades como Octavio Paz, Alfonso Reyes, Luis Cernuda, Gilberto Owen, Eduardo Lizalde, entre otros.

Chumacero es descrito por muchos de sus conocidos como un hombre que era afable, simpático y buen conversador. En sus palabras: "La seriedad es una forma de la muerte. Por eso nunca hice una carrera, que es el sueño de todo hombre solemne: tener éxito, poder, autoridad. El hombre alegre tiene, por supuesto, momentos de sosiego para ponerse a escribir y debe aprovecharlos a plenitud."[2]​ Se describía a sí mismo como un obrero de las letras;[2]​ pero por sus amigos y conocidos, por ejemplo Eduardo Lizalde lo describía como un "eminente poeta, eminente editor, sabio; un poeta de los más importantes".[3]

Biografía

Alí Chumacero Lora nació el 9 de julio de 1918 en la ciudad de Acaponeta, Nayarit. Después de varios años decide mudarse a la ciudad de Guadalajara para estudiar la secundaria, preparatoria y universidad en específico la carrera de medicina en la UAG, sin embargo no logra concluir porque es expulsado por creerle comunista. En 1937, Chumacero decidió mudarse a la Ciudad de México, con el fin de entrar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la facultad de Filosofía y Letras, para comenzar sus estudios de licenciatura. Esto no fue posible de modo inmediato. Por este motivo, se dedicó a pasear por las calles del centro de la ciudad (vivía en la casa de la tía de uno de sus amigos ubicada en República de Costa Rica 118, interior 16. A pesar de que en ese tiempo Chumacero sufrió de pobreza (vivía junto con cuatro personas en un espacio de 5 metros por 5 metros y tenía que dormir en el suelo), también fue un tiempo sumamente rico para su enriquecimiento cultural, ya que tenía tiempo para leer las obras que le interesaban y que estaban a su disposición con respecto a la ubicación de su residencia temporal.[4]

Tiempo después, cuando entró a la universidad, los años de pobreza y enriquecimiento cultural probaron su valor y cuando Chumacero conoció a José Gaos, las lecturas que había hecho se compementaron con lecturas de los escritores españoles refugiados en México a raíz de la Guerra Civil Española (autores que tiempo después Chumacero conocería o a los cuales trabajaría).[4]​ En 1940, cuando aún estudiaba en la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, junto con Jorge González Durán, Leopoldo Zea y José Luis Martínez; la revista Tierra Nueva, que estuvo vigente hasta 1942. En ella, los autores buscaban un equilibrio entre la espontaneidad e innovación de la modernidad y el rigor del estudio literario propio de los maestros de este arte.[5]

Obra

La obra de Alí Chumacero es muy amplia y, aunque sólo escribió tres libros principales de poesía.

Poesía

  • Páramo de sueños (1944)
  • Imágenes desterradas (1948)
  • Palabras en reposo (1966)

Crítica

  • Los momentos críticos: ensayos y reseñas (1987)

Poemas

  • Poema de amorosa raíz

Reconocimientos

  • Premio “Xavier Villaurrutia” (1980). A los autores que se les haya otorgado la excelencia académica en cualquier género nacidos en México o en cualquier otro país se les puede otorgar este premio. Se forma un jurado conformado por antiguos ganadores de este mismo premio, las editoriales postulan los libros galardonados que hayan aparecido en una editorial nacional durante el año en curso y el jurado toma una decisión unánime e irrestricta del premiado.
  • Premio Internacional “Alfonso Reyes” (1986). Este premio se otorga a escritores por su trayectoria completa. Es de suma importancia que los premiados hayan estudiado la obra Alfonsina o que hayan atribuido a las disciplinas de Alfonso Reyes.
  • Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1987).
  • Premio Estatal de Literatura “Amado Nervo” (1993). Este premio es emitido por el estado de Nayarit, Jalisco. En este puede participar cualquier escritor que cuenta con un mínimo de 5 años viviendo en la República Mexicana con la obra que sea de su agrado en formato libre y de autoría propia, dicho poema debe de ser inédito, además, el escritor no puede participar si ya ha ganado en años anteriores este mismo premio.
  • Medalla “Belisario Domínguez” (1996) Es la Máxima Condecoración que el Senado de México otorga a los ciudadanos más eminentes.
  • Premio Iberoamericano de Poesía "Ramón López Velarde" (1999). Este premio de les otorga a los escritores que se han dedicado a la creación literaria, en especial a los que han difundido y alentado las obras de Ramón López Velarde.
  • Premio de "Poesía de Jaime Sabines - Gatien Laponite" (2003). Este premio se le otorga a un escritor cuya obra esté traducida del español al francés. Este es entregado por instituciones mexicanas y canadienses, entre ellas el Seminario de Cultura Mexicana y el Festival internacional de Poesía Trois-Riviéres (FIP).

Homenajes y colecciones

Homenaje a los 95 años del nacimiento de Alí Chumacero. Alí Chumacero durante mucho tiempo vivió en Guadalajara, donde realizó sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Posteriormente en el año de 1937 se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a los 19 años de edad junto con José Luís Martínez, Leopoldo Zea y Jorge González Durán fundó 'Tierra Nueva', revista que codirigió hasta 1942. Fue redactor de la revista El Hijo Pródigo y de México en la cultura, suplemento del ya extinto periódico Novedades, así como director de Letras de México. Fue becario de El Colegio de México en 1952 y del Centro Mexicano de Escritores entre 1952 y 1953. Desde 1964 fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.[6]​ Fue miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.[7]

Como autor, editor, redactor y corrector fue una de las figuras claves en la historia del Fondo de Cultura Económica, casa editorial para la cual laboró por más de medio siglo de trabajo intermitente. Fue famoso por haber corregido para el FCE, entre cientos de obras, el Pedro Páramo de Juan Rulfo.[8]​ Alí Chumacero negó en repetidas ocasiones haber mejorado drásticamente la obra con su corrección,[9]​ pero el rumor de que lo hizo persiste.

El 14 de febrero de 1964 fue elegido como Académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua.[10]​ Por su trayectoria como poeta recibió invariables premios, entre los que destacan el Premio Xavier Villaurrutia (1984),[11]​ el Premio Internacional Alfonso Reyes (1986), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987),[12]​ el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1996).

El 24 de junio de 2008 recibió un homenaje, con motivo de su 90 cumpleaños, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.[13]​ Víctima de neumonía, falleció a los 92 años el viernes 22 de octubre de 2010.[14]

Referencias

  1. «A los 92 años, fallece el escritor Ali Chumacero». Consultado el 23 de octubre de 2010. 
  2. a b «Alí Chumacero, lector y poeta». www.jornada.unam.mx. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  3. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de. «La Jornada: Hoy rendirán homenaje al poeta Alí Chumacero en Bellas Artes». Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  4. a b «Alí Chumacero: "Nadie me leyó" - Proceso». Proceso. 22 de junio de 2008. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  5. «Generación de Tierra Nueva - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 21 de noviembre de 2016. 
  6. «Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  7. «Miembros honorarios». Seminario de Cultura Mexicana. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2012. 
  8. Mi dios es la mujer, semblanza.
  9. "Juan Rulfo era un gran escritor. Mucho se dijo que yo había intervenido en el éxito de su novela Pedro Páramo, la verdad es que no es cierto. La novela estaba estupendamente escrita, tan es así que sólo le hice la corrección a dos palabras, de las cuales Rulfo sólo me aceptó una. Lo que sí le quité fueron las comas, que Rulfo ponía como si le estuviera echando maíz a las gallinas, además de algunos guiones de diálogos que no estaban en su lugar."
  10. «Alí Chumacero, Académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 3 de septiembre de 2015. 
  11. «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Consultado el 7 de diciembre de 2009. 
  12. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 
  13. Rinden homenaje en Bellas Artes a Alí Chumacero
  14. Muere Alí Chumacero

Enlaces externos