Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bajío (México)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: e]​]..<ref → e]​].<ref ∵Correcciones menores: Corregido el 2 puntos antes de la etiqueta ref
Se adiciona la Universidad Pública del Estado de Guanajuato
Línea 229: Línea 229:
** '''[[Universidad de Guadalajara]]''' (Campus Lagos de Moreno)
** '''[[Universidad de Guadalajara]]''' (Campus Lagos de Moreno)
** '''[[Universidad de Guadalajara]]''' (Campus Tepatitlan de Morelos)
** '''[[Universidad de Guadalajara]]''' (Campus Tepatitlan de Morelos)
Universidad de Guanajuato (Campus Guanajuato, Campus León, Campus Celaya-Salvatierra, Campus Irapuato-Salamanca)
** '''[[Universidad Tecnológica de Aguascalientes]]'''
** '''[[Universidad Tecnológica de Aguascalientes]]'''
** '''[[Universidad Tecnológica de Calvillo]]'''
** '''[[Universidad Tecnológica de Calvillo]]'''

Revisión del 17:23 2 jun 2017

Mapa de localización aproximada del Bajío.

El Bajío es la región geográfica, histórica, económica y cultural del Centronorte-Occidente de México, al norte del río Lerma; comprende los territorios no montañosos del Centro y Altos de Jalisco y de los estados de Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato.[1][2][3][4][5][6][7]

Se ha desarrollado a lo largo de este territorio, desde la subregión del Bajío Occidente (Centro-Occidente),[1][8]​ en las Zonas Metropolitanas de Aguascalientes, Guadalajara y los Altos de Jalisco ,[9][1][2][10]​ hasta la punta sureste en la Zona Metropolitana de San Juan del Río, un importante corredor industrial que hoy alberga corporativos nacionales, poderosas multinacionales y su industria auxiliar.[2][4][11][12]​ El crecimiento económico de la región es comparado al de las potencias asiáticas.[8][13]

Historia

Esta región ha sido protagonista de los principales sucesos que marcaron la vida del país.[14]

Los primeros pueblos que habitaron la región de El Bajío fueron las naciones chichimecas, nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte del país.[15]

El Bajío en la época colonial fue una región muy próspera, gracias a los ranchos agrícolas-ganaderos y a su poderosa zona minera.[16]

En septiembre de 1810, El Bajío se convirtió en la cuna del movimiento de la Independencia de México. El día 13 de ese mes, fue tomado prisionero Epigmenio González, quien tenía un arsenal de armas destinado a la insurgencia. El día 15 se detuvo al corregidor de Querétaro, don Miguel Domínguez; y su esposa, doña Josefa Ortiz de Domínguez. Algunos historiadores afirman que ella logró enviar un mensaje al capitán Ignacio Allende y a Miguel Hidalgo, a través de Ignacio Pérez, un miembro de su milicia que cabalgó a San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, a comunicar a quienes iniciarían la Guerra de Independencia de México que la conspiración había sido descubierta. El hecho más remarcado por la regional y nacional, fue el ocurrido la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un pequeño pueblo llamado Dolores (hoy Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional), donde el cura Miguel Hidalgo y sus colegas independentistas se levantaron en armas contra el régimen virreinal, lanzando el famoso Grito de Dolores. Siendo el Padre de la Patria hijo guanajuatense, también, pues nació en Pénjamo.

En 1847, Querétaro fue nombrada capital de México, cuando fue invadido por las fuerzas estadounidenses. El 30 de mayo de 1848 se firmó en Querétaro el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra con Estados Unidos y donde México perdió la mitad norte de su territorio.

En 1867 se libraron dos batallas entre el ejército republicano y el imperial en el Cerro de las Campanas, durante el Sitio de Querétaro. Maximiliano de Habsburgo fue capturado, enjuiciado y sentenciado, siendo fusilado el 19 de junio en el Cerro de las Campanas, junto con los generales mexicanos Miguel Miramón y Tomás Mejía.

Convención de Aguascalientes

La Convención de Aguascalientes fue una reunión que tuvo lugar durante el proceso de la Revolución mexicana, convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares con mando de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones iniciales tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México. Aunque, con posterioridad, fueron trasladadas a Aguascalientes, que pasó a dar nombre a la Convención, la cual se celebró desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 1914. Los zapatistas no entraron desde el principio a la Convención, sino desde el 26 de octubre, cuando protagonizaron el afamado Incidente de La Bandera, que casi le costó la vida a uno de sus delegados.

Cristiada o guerra cristera

Mapa con las regiones donde hubo brotes cristeros

La Guerra Cristera se hizo principalmente en el Bajío, en zonas de los estados de Guanajuato, Jalisco, Querétaro y Aguascalientes. La dirigencia del movimiento, cercana pero autónoma respecto de los obispos mexicanos, creyó viable una salida militar al conflicto. En enero de 1927, empezó el acopio de armas. Las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo. Cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos como los cristeros.

El origen del sustantivo cristero es disputado. Hay quienes consideran que fueron ellos mismos quienes utilizaron el nombre, primero, para identificarse. Pero hay investigadores del fenómeno, como Jean Meyer, quienes consideran que, en sus orígenes, era una expresión despectiva, usada por agentes del gobierno federal, derivada de cristiano.

En todo caso, los que se conocían como cristeros fueron capaces de articular rápidamente una serie de descontentos locales con las consecuencias de la Revolución Mexicana. Así como de aglutinar en torno suyo a grupos que, por distintas razones, se oponían a lo que ya para entonces se conocía como el "Grupo Sonora", nombre creado por el origen sonorense de los presidentes Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. No solo eso: la Cristiada, como también se le conoce, logró un uso muy eficaz de símbolos religiosos profundamente arraigados en las prácticas colectivas en México como la Virgen de Guadalupe.

Geografía

Geográficamente, El Bajío está asentado en lo que son grandes mesetas, llanuras, valles y/o altiplanicies que están limitadas por lomeríos y sierras (como el casi de la Sierra Fría en Aguascalientes). Estas mesetas o altiplanicies no ascienden en promedio alrededor de los 2000 msnm, en los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco.[3]​ Debe mencionarse que hay partes de El Bajío que geográficamente son más altas y otras son más pequeñas, en relación a la altitud. Como, por ejemplo: en Querétaro la mayor parte de su zona de El Bajío está por arriba de los 1900 m.s.n.m. Pero después de cruzar la ciudad de Santiago de Querétaro, empieza a descender El Bajío queretano, dando a lugar a una altitud promedio de 1816 a 1840 m.s.n,m. En el estado de Guanajuato su zona de El Bajío, por lo regular, está a un rango de 1700 a 1850 m.s.n.m. En el caso de El Bajío de Jalisco y en todo el Bajío Norponiente hay notables desniveles de altitud, ya que hay zonas que están por debajo de los 1800 m.s.n.m., y otras que están por arriba de los 1900 m.s.n.m. Por último, en el estado de Aguascalientes, en su pequeña extensión de El Bajío posee una altitud en promedio de los 1800 m.s.n.m. En todo El Bajío completo existen también cerros y lomas que no son muy altas. Pero en los límites del mismo existen grandes sierras, lomeríos en las cuales pueden sobrepasar los 3000 m.s.n.m. Tal es el caso de las siguientes sierras: Sierra Madre Oriental, Sierra Gorda, Sierra de Amealco, Sierra de Huimilpan, Sierra de los Agustinos, Sierra de Puroagua, Sierra de Guanajuato Central, Sierra de Pénjamo, Sierra de Lobos y Sierra de Aguascalientes.

Bajío durante el gobierno de Maximiliano

División Territorial durante el Segundo Imperio Mexicano.

Durante el Segundo Imperio, los Altos de Jalisco formaban parte de Aguascalientes, como una continuación natural, tomando en cuenta aspectos morfológicos y culturales. Las divisiones territoriales a través de la historia de México, generalmente han estado ligadas a cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo, económico y social del territorio nacional. El 3 de marzo de 1865 apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue encomendada a don Manuel Orozco y Berra (1816–1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes:

  • 1.- La extensión total del territorio del país quedará dividida por lo menos en cincuenta departamentos.
  • 2.- Se elegirán en cuanto sea posible límites naturales para la subdivisión.
  • 3.- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno.
  • 4.- La elaboración de esta división es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se realizaron, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la comunicación y esto influiría en su actividad comercial.[17]
Aguascalientes y Altos de Jalisco durante el gobierno de Maximiliano.

Bajío Occidente (Centro Occidente)

Mapa de ubicación aproximada del Bajío Occidente

El Bajío Occidente o Centro Occidente de México es una subregión del Bajío Mexicano que alberga las tierras al norte y occidente de dicho territorio. Incluye partes del estado de Aguascalientes, Zacatecas, los Altos de Jalisco y llega en su extremo oeste a la ciudad de Guadalajara.[2][3][18]​ El crecimiento económico de la región es comparado al de las potencias asiáticas.[8][13][19][1]

Estados

Los estados libres y soberanos de El Bajío son:[3]

Aguascalientes
Guanajuato
Querétaro
Jalisco
Aguascalientes Guanajuato Querétaro Jalisco

Estado de Aguascalientes

Estado de Guanajuato

Estado de Jalisco

Estado de Querétaro

Demografía

A continuación se presenta la población de las ciudades más pobladas en El Bajío, según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010:[20][2]

Ciudades principales

Posición Ciudad Estado Población
1 Guadalajara Jalisco 4 500 793
2 León Guanajuato 1 609 717
3 Santiago de Querétaro Querétaro 1 097 028
4 Aguascalientes Aguascalientes 1 002 983
5 Irapuato Guanajuato 529 979
6 Celaya Guanajuato 468 387
7 Salamanca Guanajuato 260 769
8 San Juan del Río Querétaro 258 878
9 Zona Metropolitana Moroleón-Uriangato-Yuriria Guanajuato 179 451
10 Lagos de Moreno Jalisco 150 493
11 Tepatitlán de Morelos Jalisco 136 123

Es el sistema de centros urbanos más complejo y equilibrado del país. La región más poblada es Guadalajara, Jal. la segunda ciudad más poblada de México con más de 4 434 878, seguida de León, Gto., considerada la 7. a zona metropolitana del país, con más de 1 700 000 habitantes. Después Santiago de Querétaro, Qro., con 1 100 000 habitantes (la décima zona metropolitana de México). Y en cuarto sitio, Aguascalientes, Ags., con cerca de 1 000 000.[2][21][22]

Economía

Boom de El Bajío

El dinamismo económico de la región se conoce ya como el “boom de El Bajío” o el “nuevo milagro mexicano”.[23][24]​ La posición geográfica estratégica de El Bajío ha trascendido más allá de las fronteras, para insertarlo dentro de una de las rutas de comercio internacional más importantes del mundo, que viene desde los principales puertos de Asia, para abastecer la región oriente de los Estados Unidos, México y Centroamérica.[25][26]

Posee una localización geográfica estratégica, justo en el centro del país (dentro del triángulo industrial de las tres ciudades más grandes de México: México, D. F., Guadalajara y Monterrey). En un radio de 400 km está el 80% del mercado mexicano, 70% del establecimiento industrial, 70% del comercio internacional, 70% de las exportaciones, y 60% de la población total del país.[5][27]

Educación

La región cuenta con universidades de primer nivel:

Universidad de Guanajuato (Campus Guanajuato, Campus León, Campus Celaya-Salvatierra, Campus Irapuato-Salamanca)


  • Centros Privados
    • Tec de Monterrey (Aguascalientes, Guadalajara, León, Irapuato, Celaya y Querétaro)
    • Universidad Iberoamericana/ITESO (León y Tlaquepaque)
    • Universidad Autónoma de Guadalajara (Zapopan)
    • Universidad Anáhuac (El Marqués, Qro.)
    • Universidad Panamericana (Aguascalientes y Guadalajara)
    • Universidad de La Salle (León y Salamanca)
    • University of the Incarnate Word (Irapuato)
    • Universidad Franciscana (León)
    • Universidad del Valle de Atemajac (Aguascalientes, Guadalajara, Lagos, León y Querétaro)
    • Universidad del Valle de México (Guadalajara y Querétaro)
    • Escuela Bancaria y Comercial (León y Querétaro)
    • Universidad Latinoamericana (León y Querétaro)
    • Universidad Tecnológica de México (León)
    • Universidad Internacional de Profesiones (León)
    • Instituto Superior de Estudios para la Familia de la Universidad Anáhuac (León y El Marques, Qro.)
    • Universidad Interamericana para el Desarrollo (Aguascalientes)
    • Tec Milenio (Corregidora, Qro.)
    • Icon University (León)
    • Arkansas State University (Querétaro)
    • Universidad de León (Aguascalientes, Lagos, León, Silao, Irapuato, Salamana, Celaya y Querétaro)

Tren Rápido del Bajío

Se planea la continuación del Tren rápido Querétaro-Ciudad de México hasta la ciudad de Guadalajara. Para esto, se creará un eje vertebrador por toda la región de El Bajío y sus principales capitales.[28][29]​ Sin embargo en el 2015 se informó que el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció un recorte de 124 300 millones de pesos en el presupuesto de 2015. El gobierno federal anunció que el proyecto para construir un tren de alta velocidad entre México y Querétaro se pospone hasta nuevo aviso, mientras que el tren Transpeninsular Yucatán-Quintana Roo se cancela de forma definitiva.[30]

Comunicación de El Bajío con el resto de México

El Bajío es un punto clave en la red carretera de México. Por esta región pasa la carretera federal Mex 57, que une a la ciudad de Querétaro parte de El Bajío con la capital, la Ciudad de México, y con San Luis Potosí, S.L.P. y Monterrey, N.L. También pasan las carreteras Mex 45, esta mejor conocida como parte de la Carretera Panamericana. Une dentro de El Bajío ciudades importantes como León, Gto.; Querétaro, Qro.; Aguascalientes, Ags.; Celaya, Gto.; e Irapuato, Gto. También une con México, D.F. y con el norte. En especial, Zacatecas, Zac.; Torreón, Coah.; Chihuahua, Chih. y El Paso, TX, Estados Unidos vía Ciudad Juárez, Chih. La carretera federal Mex 110 une a la cuna de la Independencia Nacional, Dolores Hidalgo, Gto., con la ciudad de Guadalajara, Jal., pasando por ciudades como Guanajuato, Gto.; Irapuato, Gto. (aquí se encuentra con la Mex 45), La Piedad, Mich.; y Chapala, Jal., Y la Carretera Federal Mex 43 une a la ciudad de Salamanca, Gto. con el estado de Michoacan, pasando por lugares como las siete luminarias de Valle de Santiago, Gto., La Laguna de Yuriria, Gto., Uriangato, tierra textil, Gto., La laguna de Cuitzeo, Mich. y la capital de Michoacan, Morelia.

El Bajío es importante para el ferrocarril en México, ya que por aquí pasan y se encuentran las dos principales compañías ferroviarias; Ferromex y Kansas City Southern de México. En Querétaro se encuentra la antigua estación de ferrocarril, donde concluía el tren eléctrico México-Querétaro. En Celaya, Gto.; un crucero ferroviario (uno de los más importantes de México) donde se encuentran las dos mayores compañías ferroviarias. En Irapuato, Gto.; un gran patio de maniobras de Ferromex y el entorque con la vía a Guadalajara, Jal.; el crucero más importante de dicha compañía. En los límites de León, Gto. y Silao, Gto., se encuentra la terminal intermodal de Ferromex en Guanajuato Puerto Interior, con servicios directos a ciudades como Detroit, MI y Chicago, IL; en los Estados Unidos. En Acámbaro, Gto., un museo donde antes fabricaban locomotoras en tiempos de Ferrocarriles Nacionales de México.

En El Bajío se encuentran dos aeropuertos internacionales: el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro sobre la Carretera Mex 57 en el municipio de El Marqués y el Aeropuerto Internacional del Bajío sobre la Carretera Panamericana Mex 45 tramo Silao-León. Este aeropuerto recibió la visita del papa Benedicto XVI en marzo del 2012, tras su visita a Guanajuato.

Cultura

Tiene un imponente legado histórico y cultural,[3]​ considerado como uno de los más importantes del país, al albergar en tan solo unos cuantos kilómetros cuadrados, a 3 ciudades patrimonio de la humanidad: Guanajuato, Santiago de Querétaro y San Miguel de Allende.[5][31]​ A pesar de la violencia y su repercusión en la prensa internacional, sigue siendo el octavo destino turístico del mundo. El Bajío posee una riqueza arquitectónica y cultural en sus ciudades coloniales que lo convierten en el tercer destino turístico del país, después de Quintana Roo (Cancún y Rivera Maya) y la Ciudad de México.

El Bajío es célebre por ser la cuna del movimiento de Independencia de México, ya que eventos importantes se llevaron a cabo en Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende en el Estado de Guanajuato y Santiago en el Estado de Querétaro

En términos generales, es una sociedad con un gran sentido de la historia y las tradiciones mexicanas.[32]​ Además, es uno de los bastiones más fuertes del catolicismo, donde la religión mantiene una gran influencia en la manera de vivir.

Feria Nacional de San Marcos.

Festividades

Existe una amplia tradición que engloba ferias y festivales, como las siguientes:

  • Feria de León: Se realiza en el mes de enero, en la ciudad de León. Incluye eventos artísticos, entretenimiento familiar y para adultos, exposición industrial y comercial, y serial taurino. El santo patrón es San Sebastián, que coincide con la fecha de su fundación.
  • Feria Nacional de San Marcos: La feria más grande de México. Es organizada por el Patronato de la Feria, organismo perteneciente a la Administración Pública Estatal de Aguascalientes. Se celebra en las dos últimas semanas de abril y la primera de mayo en el barrio de San Marcos, en la ciudad de Aguascalientes. Cuando la Cuaresma se prolonga en abril, no inicia antes del Viernes Santo. El santo patrón es el apóstol San Marcos. Como tiene el carácter de “nacional”, esta feria es generalmente inaugurada con la presencia de una autoridad del gobierno federal. Las festividades incluyen serial taurino, pelea de gallos, casino, exposición ganadera, industrial y comercial, entretenimiento para niños, familias y adultos, actividades culturales (de entre las que destaca el Ferial) y el Concurso Nacional de Poesía “Salvador Gallardo Dávalos”.
  • Festival Internacional Cervantino: Se lleva a cabo en la colonial ciudad de Guanajuato, en octubre. Es un festival que celebra la riqueza cultural de la humanidad, aunque su origen era la escritura, celebrando a Miguel de Cervantes Saavedra (aplica ya para otras bellas artes). Durante ese mes, la ciudad de Guanajuato recibe miles de visitantes de otros países, entre participantes y turistas, así como miles de visitantes y turistas de otros estados de la República Mexicana.
  • Festival Internacional del Globo: Recibe aproximadamente 400 mil personas cada año. Se lleva a cabo en el Parque Metropolitano de la Ciudad de León. Los globos hacen su aparición en el cielo leonés a las 7 de la mañana y hay un espectáculo nocturno, en el cual los globos vuelan por encima de las aguas del parque metropolitano. En el año 2011 el Festival del Globo fue el evento turístico más rentable de León. Con la participación de 200 globos aeroestáticos, provenientes de Estados Unidos, Brasil, Austria, Bélgica, Países Bajos, Alemania y México, este festival se convirtió en el más grande de Latinoamérica y el segundo más importante del mundo, sólo después del que se realiza en Albuquerque, Nuevo México, donde vuelan 537 globos. En la edición 2013 tuvo una afluencia de poco más de 500 000 personas, procedentes de todo México y del extranjero, 200 globos volaron por el cielo de León.

Deporte

Estadio León.

La región cuenta con la infraestructura para cualquier práctica deportiva, aunque el fútbol es el más popular. Sus equipos en las 3 divisiones profesionales son:

Véase también

Referencias

  1. a b c d http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/aumenta-la-demanda-de-las-oficinas-suburbanas-en-bajio.html
  2. a b c d e f http://libreriacide.com/librospdf/DTE-550.pdf
  3. a b c d e https://books.google.com.mx/books?id=h9WXGiF4-dYC&pg=PA273&lpg=PA273&dq=bajio+guadalajara+claude+bataillon&source=bl&ots=u8whuNd3g-&sig=h6_WEk0Aae5ubJohtsaU2MAIhjc&hl=en&sa=X&ei=8TUjVZfwNbbIsASuoIHgBw&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=bajio%20guadalajara%20claude%20bataillon&f=false
  4. a b http://sadabombon.com/industrializados/
  5. a b c http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano
  6. http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2015/02/16/ven-potencial-corredor-bajio
  7. http://www.sinembargo.mx/16-03-2015
  8. a b c http://www.informador.com.mx/economia/2015/583574/6/estados-del-bajio-crecen-a-ritmo-asiatico-banamex.htm
  9. http://eleconomista.com.mx/estados/2016/10/06/invertiran-7000-mdd-parques-industriales
  10. http://www.sinembargo.mx/16-03-2015/1283030
  11. interegiones.canacintracelaya.org.mx
  12. http://eleconomista.com.mx/estados/2013/11/18/bajio-region-desarrollo-alza
  13. a b http://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-bajio-crece-a-ritmo-de-tigre-asiatico.html
  14. http://web.archive.org/web/http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/NBNM/R/23.pdf
  15. http://www.historia-mexico.info/2011/10/los-chichimecas.html Chichimecas
  16. Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.
  17. «Commons, Áurea, La división territorial del Segundo Imperio Mexicano, 1865 [artículo]». Consultado el 2009. 
  18. http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/10278
  19. http://elexpres.com/noticias/news-display.php?story_id=92278
  20. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/
  21. [interegiones.canacintracelaya.org.mx Zona del Bajio]
  22. http://books.google.com.mx/books?id=L7C5cf-JkTkC&printsec=frontcover&dq=las+regiones+de+mexico+breviario+historico&hl=es&sa=X&ei=NoVnUavbPIqarAHnzIH4Dw&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q&f=true
  23. www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058
  24. http://www.mfm.com.mx/el-bajio-en-la-cima-de-mexico/
  25. http://www.datacenterdynamics.es/focus/archive/2013/02/quer%C3%A9taro-atrae-los-centros-de-datos
  26. http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/09/15/bajio-acelera-expansion-transporte-carga
  27. http://noticieros.televisa.com/economia/1308/region-bajio-el-detroit-mexicano-le-figaro/
  28. http://eleconomista.com.mx/estados/2014/02/11/confirman-que-tren-df-queretaro-llegara-hasta-guadalajara
  29. https://archive.is/20140504184635/www.periodicocorreo.com.mx/vida_publica/154127-incluirian-este-ano-al-bajio-en-el-proyecto-del-tren-rapido.html
  30. CNN México (30 de enero de 2015). «El gobierno pospone el tren México-Quéretaro y cancela el Transpeninsular». Consultado el 25 de enero de 2016. 
  31. http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/tp/Diez-Ciudades-Mexicanas-Patrimonio-De-La-Humanidad.htm
  32. http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc14/187.html