Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sociedad posindustrial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.131.6.162 (disc.) a la última edición de UA31
Línea 21: Línea 21:
== Ejemplos de sociedades postindustriales ==
== Ejemplos de sociedades postindustriales ==
Se incluyen como sociedades postindustriales a las de [[Estados Unidos]], [[Europa Occidental]]([[Francia]], [[España]], [[Alemania]], [[Reino Unido]], etc.), [[Japón]], [[Australia]], etc
Se incluyen como sociedades postindustriales a las de [[Estados Unidos]], [[Europa Occidental]]([[Francia]], [[España]], [[Alemania]], [[Reino Unido]], etc.), [[Japón]], [[Australia]], etc
. El periodo postindustrial no comenzaría hasta después de la [[Segunda Guerra Mundial]], o más bien finales de los años cincuenta, de acuerdo con la mayor parte de los sociólogos (Inozemtsev).
. El periodo postindustrial no comenzaría hasta después de la [[Segunda Guerra Mundial]], o más bien finales de los años cincuenta, de acuerdo con la mayor parte de los sociólogos (Inozemtsev). ponte a estudiar compa y mejor buscate un buen trabajo en esta información el profesor te pone una calificación de 10 si lo llevas asi como esta aquí gracias si posistes atención


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 03:33 30 may 2017

Modelo de sectores económicos de Colin Clark (inglés).

Sociedad posindustrial[1]​ es un concepto introducido por varios teóricos de la sociología y la economía -entre ellos los estadounidenses Daniel Bell, John Kenneth Galbraith y el francés Alain Touraine- para describir el estado alcanzado por algunas sociedades desarrolladas en su sistema social y económico que habría evolucionado según unos cambios específicos en su estructura y que corresponderían a un estado de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución industrial. En la sociedad posindustrial se habría producido una transición económica, que reestructuraría la sociedad entera, pasando de una economía industrial a otra de servicios, basado específicamente en el desarrollo técnico y la investigación científica, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación que habrían transformado las anteriores formas de reproducción social y dominación entre clases sociales propias de la industrialización.[2]

Características o rasgos de la sociedad posindustrial

Algunos rasgos de las sociedades post-industriales son:

Desarrollo del concepto

El término sociedad post-industrial fue acuñado por las obras de al menos dos autores que publicaron sus obras a finales de los años sesenta y comienzos de los años setenta del siglo XX: Alain Touraine (La societé post-industrielle, 1969) y Daniel Bell (The Coming of Post-Industrial Society, 1973 -traducida en español como El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social-).[5]

En concreto, este último realizó una serie de observaciones:

  • Una sociedad post-industrial es aquella donde la mayoría de los empleados no están implicados en la producción de mercancías materiales.

Ejemplos de sociedades postindustriales

Se incluyen como sociedades postindustriales a las de Estados Unidos, Europa Occidental(Francia, España, Alemania, Reino Unido, etc.), Japón, Australia, etc . El periodo postindustrial no comenzaría hasta después de la Segunda Guerra Mundial, o más bien finales de los años cincuenta, de acuerdo con la mayor parte de los sociólogos (Inozemtsev). ponte a estudiar compa y mejor buscate un buen trabajo en esta información el profesor te pone una calificación de 10 si lo llevas asi como esta aquí gracias si posistes atención

Véase también

Notas

  1. Ni la palabra postindustrial (recogida en el CORPUS) ni las construcciones pos-industrial y post-industrial, de uso muy frecuente, se recogen en el DRAE. Real Academia Española. «posindustrial». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Sociedad postindustrial, en La Gran Enciclopedia de Economía
  3. La revolución reproductiva - Concepto y definiciones, en Apuntes de demográfia. Consultado el 16/10/2011
  4. The reproductive revolution, John MacInnes y Julio Pérez Díaz, Sociological Review, 57, 2009 pags. 262-284.[1]
  5. Vanda Ferreira dos Santos y Emilce Noemi Sena Correa: http Advenimiento de la sociedad de la información y su repercusión en ámbito laboral, cultural y económico pg. 20. Citan como edición española de Bell la de Alianza: Madrid, 1976 y para Tourain citan el estudio de Steyaert, Jan y Nick Gould: La sociedad de la información, ¿concepto o quimera?.

Bibliografía