Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Celtis ehrenbergiana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.117.6.247 (disc.) a la última edición de MomijiRoBot
Añadi contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
| species = '''''Celtis tala'''''
| species = '''''Celtis tala'''''
| binomial_authority = [[Gillies]] ex [[Planch.]]}}
| binomial_authority = [[Gillies]] ex [[Planch.]]}}
'''''Celtis tala''''', o '''tala''' es una [[planta]] [[arbórea]] o [[arbustiva]] nativa de [[América]], desde [[América del Norte]] hasta el centro-sur de [[América del Sur]]. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del [[Gran Chaco]] y ciertas zonas de la [[llanura pampeana]]. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente [[leña]] y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.
'''''maxi menichelli'''', o '''tala''' es una [[planta]] [[arbórea]] o [[arbustiva]] nativa de [[América]], desde [[América del Norte]] hasta el centro-sur de [[América del Sur]]. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del [[Gran Chaco]] y ciertas zonas de la [[llanura pampeana]]. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente [[leña]] y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.
[[Archivo:Talacenternario.jpg|thumb|Tala de alrededor de 100 años, en [[Laguna de Rocha (Esteban Echeverría)|Laguna de Rocha]]. El tala de la foto es centro de ceremonias sagradas por [[pueblos originarios]] de la región.]]
[[Archivo:Talacenternario.jpg|thumb|Tala de alrededor de 100 años, en [[Laguna de Rocha (Esteban Echeverría)|Laguna de Rocha]]. El tala de la foto es centro de ceremonias sagradas por [[pueblos originarios]] de la región.]]

== Descripción ==
== Descripción ==
El tala es un árbol de porte medio, entre 4 y 7 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo.
El tala es un árbol de porte medio, entre 4 y 7 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo.

Revisión del 19:10 29 may 2017

 
Tala

Celtis tala
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Cannabaceae
Género: Celtis
Especie: Celtis tala
Gillies ex Planch.

maxi menichelli', o tala es una planta arbórea o arbustiva nativa de América, desde América del Norte hasta el centro-sur de América del Sur. Dotado de fuertes espinas, es uno de los componentes principales de los espinales de las praderas y montes del Gran Chaco y ciertas zonas de la llanura pampeana. Es apreciado por su madera dura y pesada, que produce excelente leña y se utiliza para artículos duraderos y de pequeño tamaño.

Archivo:Talacenternario.jpg
Tala de alrededor de 100 años, en Laguna de Rocha. El tala de la foto es centro de ceremonias sagradas por pueblos originarios de la región.

Descripción

El tala es un árbol de porte medio, entre 4 y 7 m de altura. Según la disponibilidad de agua puede adoptar hábito arbóreo o arbustivo. Está recubierto de una corteza clara, de color pardogrisáceo, que se vuelve dehiscente en los ejemplares adultos. Ramifica abundantemente, produciendo un denso enramado en zigzag con fuertes espinas geminadas en las axilas foliares, rectas, de hasta 15 mm de largo. Presenta hojas alternas, pecioladas, simples, con la lámina aovada de hasta 35 x 20 mm, la base redondeada y el margen aserrado en la región apical

Hábitat y distribución

Detalle de sus ramas.

El tala se encuentra desde Estados Unidos hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires en el centro-este de la Argentina. Es una especie ampliamente presente en las barrancas costeras del río Paraná, formando la comunidad denominada subdistrito fitogeográfico del tala, una subvariante del distrito fitogeográfico del algarrobo, perteneciente a la provincia fitogeográfica del espinal. Mediante este subdistrito alcanza su distribución más austral, en los alrededores de Mar del Plata, en la costa marítima argentina. También, hasta los años cuarenta del siglo XX, fue común encontrarlo en la ciudad de Buenos Aires, uno de cuyos antiguos barrios, Villa Talar, llevó ese nombre justamente por la predominancia de este árbol. En el departamento de Canelones, Uruguay se encuentra la ciudad de Tala, también obtiene su nombre de este árbol por la fuerte presencia en la zona.

Prefiere suelos secos o moderadamente húmedos, con buen drenaje, calcáreos.

Con valor histórico y cultural

Dado su valor histórico y cultural, en agosto de 2015 fue declarado "Árbol emblemático" de la Ciudad de Buenos Aires por ley de su Legislatura.[1][2]

Uso

Detalle de sus hojas y fruto.

La madera del tala es dura y pesada; sólo la pequeña envergadura de su tronco impide su uso generalmente. Se emplea para piezas de ebanistería de poco tamaño, como cabos de herramienta, o como leña y para la elaboración de carbón. Su fruto es comestible a pesar de no valorarse comercialmente.[3]​ Ecológicamente su densidad permite el desarrollo de una rica fauna en los talares. Anidan en él la calandria (Mimus saturninus), el chotoy (Schoeniophylax phryganophila), la cotorra común (Myiopsitta monacha), el espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis), el hornero (Furnarius rufus), el leñatero (Anumbius annumbi) y el zorzal colorado (Turdus rufiventris).

Taxonomía

Celtis tala fue descrita por Gillies ex Planch. y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 3 10: 310. 1848.[4]

Etimología

Celtis: nombre genérico que deriva de céltis f.-lat. celt(h)is = en Plinio, es el nombre que recibía en África el "lotus", que para algunos glosadores es el azufaifo (Ziziphus jujuba Mill., ramnáceas) y para otros el almez (Celtis australis L.)[5]

tala: epíteto

Sinonimia
  • Celtis cinerea Torr.
  • Celtis sellowiana Miq.
  • Celtis weddelliana (Planch.) Romanczuk
  • Mertensia texana Trécul ex Planch.
  • Momisia integrifolia Wedd.[6][7]

Véase también

Referencias

  1. Parlamentario.com (6 de agosto de 2015). «El Tala fue declarado Árbol emblemático de la Ciudad». Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  2. Diario Inédito.com (8 de agosto de 2015). «El Celtis tala fue declarado "árbol emblemático de la Ciudad"». Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  3. http://leonardohaberkorn.blogspot.com.uy/2011/03/fruta-nativa-rica-sana-y-olvidada.html.  Falta el |título= (ayuda)
  4. «Celtis tala». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 
  5. En Plantas Vasculares
  6. Celtis tala en PlantList
  7. «Celtis tala». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 

Bibliografía

  • Biloni, José Santos (1990). Árboles autóctonos argentinos. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. ISBN 950-521-069-8. 
  • CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  • López Vargas, A. 1995. Estud. Veg. Prov. Mizque Campero Cochabamba i–vi, 1–152. Tesis Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  • Romanczuk, C. 1987. Ulmaceae, Cruciferae (Descurainia). In A. Burkart. 3: 15–22,. In A. E. Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  • Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.

Enlaces externos