Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mariano Otero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 177.249.204.125 (disc.) a la última edición de Chavez 041003
Drow1890 (discusión · contribs.)
Enlaces añadidos
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
Línea 4: Línea 4:
== Formación jurídica ==
== Formación jurídica ==
Nació el 5 de febrero de 1817 en la ciudad de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. Estudió en el Instituto del [[Estado de Jalisco]] en donde a la edad de 18 años se graduó primeramente como bachiller en derecho civil y posteriormente como abogado, comenzando a ejercer como abogado pues pronto fue reconocido como gran orador. <ref>REYES HEROLES, Jesus. Obras. Mariano Otero. Editorial Porrúa. México 1967. </ref>En diciembre de 1841 comenzó su carrera política cuando fue nombrado delegado de [[Jalisco]] a la Junta de Representantes de los Departamentos.
Nació el 5 de febrero de 1817 en la ciudad de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. Estudió en el Instituto del [[Estado de Jalisco]] en donde a la edad de 18 años se graduó primeramente como bachiller en derecho civil y posteriormente como abogado, comenzando a ejercer como abogado pues pronto fue reconocido como gran orador. <ref>REYES HEROLES, Jesus. Obras. Mariano Otero. Editorial Porrúa. México 1967. </ref>En diciembre de 1841 comenzó su carrera política cuando fue nombrado delegado de [[Jalisco]] a la Junta de Representantes de los Departamentos.
Tambien su calle cruza con lomas turbas , mecos techo y lomas ajeas.


== Formación Intelectual ==
== Formación Intelectual ==

Revisión del 23:50 16 may 2017

Mariano Otero y Mestas (Guadalajara, Jalisco, 4 de febrero de 1817 - 31 de mayo de 1850) fue un jurista y político mexicano, quien fuera diputado constituyente en 1842 y 1847, Alcalde del Ayuntamiento de la Ciudad de México en 1844 y a quien se le atribuye, junto con Manuel Crescencio Rejón, la autoría del denominado Juicio de Amparo. Acción judicial de protección constitucional en la República Mexicana. Actualmente posee el nombre de una calle en cruce de lomas turbas

Formación jurídica

Nació el 5 de febrero de 1817 en la ciudad de Guadalajara. Estudió en el Instituto del Estado de Jalisco en donde a la edad de 18 años se graduó primeramente como bachiller en derecho civil y posteriormente como abogado, comenzando a ejercer como abogado pues pronto fue reconocido como gran orador. [1]​En diciembre de 1841 comenzó su carrera política cuando fue nombrado delegado de Jalisco a la Junta de Representantes de los Departamentos. Tambien su calle cruza con lomas turbas , mecos techo y lomas ajeas.

Formación Intelectual

Mariano Otero en su formación intelectual, adquirió conocimientos de derecho natural, político y civil, así como de economía política, estadística e historia; logrando en él, un intelecto laico, con bases en la educación clásica grecolatina. En sus obras y discursos políticos, tiene la influencia de Jean-Jacques Rousseau, Madame de Stael, Benjamin Constant de Rebecque, Edmund Burke, Jeremy Bentham, a quien considera a este último, "el filósofo más grande de los tiempos modernos en la ciencia de la legislación"; Simonde de Sismondi, quien aprende de éste su visión de los problemas generales por el industrialismo, así como de Alexis de Tocqueville, en lo que se refiere al federalismo, la supremacía constitucional, así como el funcionamiento del Poder Judicial de los Estados Unidos de América.

En lo que se refiere a intelectuales mexicanos, Mariano Otero adquirió su formación de Prisciliano Sánchez, Francisco García Salinas y Francisco Severo Maldonado; cita también en sus discursos a Bartalomé de las Casas, a Alexander von Humboldt; José María Luis Mora con quien intercambia correspondencia, también de Lorenzo de Zavala a quien le reconoce inteligencia pero le formula reproches políticos, dado que Zavala era liberal extremo, pro-norteamericano y Otero nacionalista que rechazaba las pretensiones norteamericanas.

Adiestramiento Político

Constituyente de 1842

La entrada en la política, fue durante la segunda administración del presidente Anastasio Bustamante, quien influenciado por las ideas políticas de Lucas Alamán, acaba con las milicias cívicas, empodera a las clases privilegiadas - alto clero y ejército - lo que provocó la revuelta del general Mariano Paredes y Arrillaga y su proclama, del Plan de la Ciudadela, que después de tradujo en las Bases de Tacubaya, lo que dio origen a su derrocamiento y el ascenso al poder, del General en jefe del ejército mexicano, Antonio López de Santa Anna.
Mariano Otero intento ser candidato al congreso constituyente de 1842, pero perdió las elecciones departamentales, hasta que entró en contacto con Mariano Paredes y Arrillaga, donde finalmente fue designado como delegado por Jalisco en el Consejo de Representantes de los Departamentos en diciembre de 1841 y de ahí, aspira convertirse en ser diputado constituyente.
Antonio López de Santa Anna, reduce la edad a 25 años para ser diputado constituyente, lo que dio origen a que varios jóvenes participaran en la política, entre ellos Mariano Otero, quien después de dos elecciones, la primera de ellas anulada, logró ser finalmente electo como diputado constituyente. Destacándose dicho congreso constituyente, por existir dos corrientes de diputados, los "viejos" y los "jóvenes", o bien, los "liberales puros" y los "liberales moderados". Otero encuadraba como joven y "liberal moderado".
Fue así como Mariano Otero parte de su natal Guadalajara y se traslada a la Ciudad de México, para los trabajos del nuevo Congreso Constituyente, que buscaría abrogar, la Constitución centralista de 1836; sin embargo, una vez instalado el Congreso, el Presidente Antonio López de Santa Anna promueve una ley de censura para castigar a quien publique escritos ofensivos contra el gobierno, después pretende obligar a los diputados electos a jurar las Bases de Tacubaya, inclusive, en diversos escritos, le pide al Congreso Constituyente que la Constitución que este dicte, no sea federal. Otero responde, en el derecho del Congreso a deliberar y de la respetabilidad que debía de tener la Constitución que se dictare.
En 1842, Otero fue electo diputado por su estado, participando en el Congreso Nacional Extraordinario en el que se mostró en contra de un proyecto de Constitución centralista. A pesar de que los liberales eran minoría en el Congreso, Otero elaboró un voto particular que les permitiera presentar otro proyecto de Constitución. Colaboró como articulista y fue cofundador, junto con Juan Bautista Morales, del periódico El Siglo Diez y Nueve.[2]​ Otero manifiesta su simpatía por el régimen federal, la representación de las minorías, a favor de la tolerancia religiosa privada, así como de hacer, un catálogo de "derechos individuales", los cuales serían "inviolables" y las autoridades que así lo hicieren, tendrían responsabilidades. Sin embargo, en pleno trabajo legislativo, el 3 de diciembre de 1842, estalló la revuelta en Huejotzingo, a lo que Otero, integrante de la mesa directiva de dicho Congreso, responde a la revuelta, que éste continuaría con sus trabajos legislativos, lo que provocó que el Congreso fuera disuelto y por ende, encarcelado éste, junto con Manuel Gómez Pedraza, Juan Álvarez, Riva Palacio y Lafragua. Dias después, serían exencarcelados, por una amnistía declarada por Antonio López de Santa Anna. Ante esa injusticia presentada durante su proceso, Otero ideó y proyectó la defensa de los derechos y garantías de los ciudadanos ante la autoridad, así surgió la formulación del Juicio de Amparo, mismo que fue incorporado a la Constitución de 1857.

Académico

En enero de 1843, Mariano Otero fue designado Vicepresidente de la Junta del Ateneo Mexicano, siendo Presidente del mismo Tornel, José María Lafragua como primer secretario y Guillermo Prieto como segundo secretario.
Es desde esa posición, cuando el 25 de enero de 1843, presenta el trabajo Indicaciones sobre la importancia y necesidad de la reforma de las leyes penales"

Alcalde de la Ciudad de México

Con motivo de la revuelta popular del 6 de diciembre de 1844, con el cual ascendió a la presidencia el general José Joaquín de Herrera, se realizaron elecciones del Ayuntamiento en el cual, quedó como Presidente de la mesa directiva de la misma, Mariano Otero, como Vicepresidente Domingo Pérez Fernández, Primer Secretario José María Lafragua y Segudno Secretario Francisco Carbajal. al día siguiente, se procede a la elección del ayuntamiento, donde queda Mariano Otero como "tercer Alcalde".
Fue durante su administración, cuando se político el asunto de Texas y lo que sería después la guerra contra los Estados Unidos. El entonces presidente Herrera le ofreció la Secretaria de Relaciones Exteriores a Otero, lo que éste, la rechazo. Tiempo después, la revuelta encabezada por el general Mariano Paredes y Arrillaga a través del Plan de Jalisco, término por destituir al Presidente; luego vendría la presidencia de este general, el cual, so pretextando prestar sus servicios en la guerra contra los Estados Unidos, renuncia a la presidencia, para quedar en su lugar el general Mariano Salas; una vez instalado éste, restaura la Constitución federal de 1824 e invita al general Antonio López de Santa Anna quien se encuentra exiliado en Cuba, a que regrese y gobierne el país, a fin de enfrentar militarmente la ocupación americana.

Constituyente de 1847

En plena guerra contra los Estados Unidos de América, Mariano Otero volvió a ser diputado constituyente, esta vez correspondió redactar un manifiesto, además de establecer las garantías individuales en contra de cualquier atentado que pudiera realizar los poderes públicos. Posteriormente elaboró el Acta Constitutiva y de Reformas a la Constitución de 1824, modificando sobre todo los artículos referentes al Poder Judicial. Durante la Intervención estadounidense en México, Otero fue uno de los cuatro diputados en oponerse en Querétaro, a lograr la paz mediante el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

Ministro de Relaciones Interiores y Exteriores

Otero fue uno de los cuatro diputados en oponerse en Querétaro, a lograr la paz mediante el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. Fue ministro de Relaciones Interiores y Exteriores durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Durante su gestión, fue responsable de la entrega de la aduana marítima de Veracruz, y dio seguimiento al controversial asunto del tráfico de armas que los ingleses vendían a los mayas cruzoob durante la Guerra de Castas. Negoció con el gobierno inglés el pago de deuda contraído durante el período de guerra, y el proyecto de colonización europea en la zona septentrional del país. Renunció a su cargo el 14 de noviembre de 1848. Entonces, se integró a la segunda Junta directiva de Cárceles, en donde impulsó la modernización del sistema penitenciario de la ciudad de México. En 1849 Otero fue elegido senador de la República.

Obras

Fue un escritor fecundo sobre temas sociales, políticos y jurídicos, entre sus obras destacan:

  • Discurso pronunciado en la solemnidad del 16 de septiembre de 1841 en la Ciudad de Guadalajara (1841).
  • Ensayo sobre el verdadero estado de la cuestión social y política que se agita en la República Mexicana (1842);
  • Indicaciones sobre la importancia y necesidad de la reforma de las leyes penales (1844).
  • Iniciativa dirigida a la Cámara de Diputados, por el Ministerio de Relaciones sobre la adopción y establecimiento del régimen penitenciario en el Distrito y Territorios (1844).
  • Exposición interesante… Al Supremo Congreso Nacional, que dirige al Supremo Gobierno del Estado, sobre la guerra que sostiene la República contra los Estados Unidos del Norte (1847).
  • Consideraciones sobre la situación política y social de la República Mexicana en el año de 1847 (1847).

También formó parte de la redacción del periódico liberal moderado El Siglo XIX. Murió víctima de cólera morbo a los 33 años de edad, el 31 de mayo de 1850 en la ciudad de México.[3]

Fallecimiento

Falleció a los 33 años de edad, el día 31 de mayo de 1850. Sus restos reposan en el Panteón de San Fernando, Ciudad de México.

Tumba de Mariano Otero

Aportaciones en la cultura jurídica

Mariano Otero es considerado junto con Manuel Crescencio Rejón, los creadores del llamado "Juicio de Amparo", acción judicial por medio del cual, una persona puede defender sus derechos humanos, en contra de cualquier acto u omisión de una autoridad. Dicha acción, parte del supuesto de que la Constitución Política se encuentra por encima de los actos de autoridad, los cuales estos en todo caso, deben estar debidamente acordes a lo que dispone la misma Constitución, pues la sola contravención de estos, puede originar precisamente, la acción del amparo, llamado en otros países, como "tutela constitucional".
Actualmente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en México, obra en el vestíbulo principal de la misma, esculturas y murales, en honor a su persona.

Referencias

  1. REYES HEROLES, Jesus. Obras. Mariano Otero. Editorial Porrúa. México 1967.
  2. «El Siglo Diez y Nueve». Senado 2010.gob.mx. Consultado el 1 de julio de 2012. 
  3. «Los cancilleres de México a través de su historia». Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 18 de enero de 2010. 

Enlaces externos