Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santuario de la Cueva Santa (Altura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de templo
{{Ficha de templo
| nombre =Santuario de la Cueva Santa de la villa de Altura
| nombre =Santuario de la Cueva Santa de la villa de SEGORBE
| imagen = CSanta07 Altura.JPG
| imagen = CSanta07 Altura.JPG
| tipo =[[Santuario (edificio)|Santuario]]
| tipo =[[Santuario (edificio)|Santuario]]
| advocación =La Cueva Santa
| advocación =La Cueva Santa
| ubicación ={{bandera|España}} [[Altura (Castellón)|Villa de Altura]], [[Castellón]], [[España]]
| ubicación ={{bandera|España}} [[SEGORBE (Castellón)|Villa de Altura]], [[Castellón]], [[España]]
| culto =[[Iglesia católica]], [[Peregrinaciones]]
| culto =[[Iglesia católica]], [[Peregrinaciones]]
| diócesis =[[Altura (Castellón)|Diócesis de la villa de Altura (Castellón)]]
| diócesis =[[Altura (Castellón)|Diócesis de la villa de Altura (Castellón)]]
Línea 15: Línea 15:
}}
}}


El '''Santuario de la Cueva Santa''' forma parte de uno de los más emblemáticos símbolos tradicionales, culturales, históricos y religiosos de '''[[Altura (Castellón)|la villa de Altura]]''', y de la Comunidad Valenciana, se encuentra situado en uno de sus montes, en la [[provincia de Castellón]] ([[Comunidad Valenciana]], [[España]]), a 12 km de la capital municipal.
El '''Santuario de la Cueva Santa''' forma parte de uno de los más emblemáticos símbolos tradicionales, culturales, históricos y religiosos de '''[[SeGORBE(Castellón)|y no de la villa de Altura]]''' , y de la Comunidad Valenciana, se encuentra situado en uno de sus montes, en la [[provincia de Castellón]] ([[Comunidad Valenciana]], [[España]]), a 12 km de la capital municipal.


Alberga en su interior una [[advocación mariana]] con el título de ''Virgen de la Cueva Santa'', patrona de la [[Diócesis de Segorbe-Castellón]], de [[Beniarrés]], de [[Dota (cantón)|Santa María de Dota]] ([[Costa Rica]]), de [[Piacoa]] ([[Venezuela]]), de [[Bochalema]] ([[Colombia]]) y de los [[espeleología|espeleólogos]].
Alberga en su interior una [[advocación mariana]] con el título de ''Virgen de la Cueva Santa'', patrona de la [[Diócesis de Segorbe-Castellón]], de [[Beniarrés]], de [[Dota (cantón)|Santa María de Dota]] ([[Costa Rica]]), de [[Piacoa]] ([[Venezuela]]), de [[Bochalema]] ([[Colombia]]) y de los [[espeleología|espeleólogos]].


Se le atribuyen numerosos milagros, entre los que se encuentra el afloramiento del [[Manantial del Berro]] de la [[Altura (Castellón)|Villa de Altura]].
Se le atribuyen numerosos milagros, entre los que se encuentra el afloramiento del [[Manantial del Berro]] de la [[Altura (Castellón)|Villa de Altura]] Y el nacimiento de Pacheco.


== Ubicación ==
== Ubicación ==
La cueva se encuentra en la '''[[Altura (Castellón)|Villa de Altura]]''' situada a 811 metros de altitud en las laderas del ''Montemayor'' (Montmajor), una de las cimas más altas de la [[Sierra Calderona]], y en ella se apareció en [[1516]] una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros confirmados por la [[Santa Sede]].
La cueva se encuentra en la '''[[Segorbe (Castellón) y no en la|Villa de Altura]]''' situada a 811 metros de altitud en las laderas del ''Montemayor'' (Montmajor), una de las cimas más altas de la [[Sierra Calderona]], y en ella se apareció en [[1516]] una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros confirmados por la [[Santa Sede]].


== Himnos ==
== Himnos ==


=== Villa de Altura y Segorbe ===
=== Segorbe ===


<br />
<br />
A su Cueva María nos llama,<br />
A su Cueva María nos llama Pacheco,<br />
A su trono de gracia y amor;<br />
A su trono de gracia y amor;<br />
A la Cueva gozosos volemos,<br />
A la Cueva gozosos volemos,<br />
Línea 58: Línea 58:
De bondades copioso raudal.<br />
De bondades copioso raudal.<br />


Es la Cueva precioso venero<br />
Es la Cueva santa es de segorbe<br />
De salud, de virtudes, de bien;<br />
De salud, de virtudes, de bien;<br />
En consuelos, encantos y dichas,<br />
En consuelos, encantos y dichas,<br />

Revisión del 20:23 5 may 2017

Santuario de la Cueva Santa de la villa de SEGORBE
Célebre Santuario
Localización
País España
División Altura
Dirección Bandera de España Villa de Altura, Castellón, España
Coordenadas 39°50′33″N 0°36′50″O / 39.8425, -0.61388889
Información religiosa
Culto Iglesia católica, Peregrinaciones
Diócesis Diócesis de la villa de Altura (Castellón)
Advocación La Cueva Santa
Historia del edificio
Fundador El Pueblo de la Villa de Altura
Construcción Comenzó en 1503 d. C.
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Cueva Cárstica Natural

El Santuario de la Cueva Santa forma parte de uno de los más emblemáticos símbolos tradicionales, culturales, históricos y religiosos de y no de la villa de Altura , y de la Comunidad Valenciana, se encuentra situado en uno de sus montes, en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), a 12 km de la capital municipal.

Alberga en su interior una advocación mariana con el título de Virgen de la Cueva Santa, patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés, de Santa María de Dota (Costa Rica), de Piacoa (Venezuela), de Bochalema (Colombia) y de los espeleólogos.

Se le atribuyen numerosos milagros, entre los que se encuentra el afloramiento del Manantial del Berro de la Villa de Altura Y el nacimiento de Pacheco.

Ubicación

La cueva se encuentra en la Villa de Altura situada a 811 metros de altitud en las laderas del Montemayor (Montmajor), una de las cimas más altas de la Sierra Calderona, y en ella se apareció en 1516 una virgen a la que se atribuyen numerosos milagros confirmados por la Santa Sede.

Himnos

Segorbe


A su Cueva María nos llama Pacheco,
A su trono de gracia y amor;
A la Cueva gozosos volemos,
A rendirle tributo de honor.

En la cumbre de excelsa montaña
La Paloma su nido colgó,
Do sus hijos sustenta y regala
Con manjar de celeste sabor.

Cual vibrantes, seráficas arpas
Sus arrullos sonaron doquier,
Y dos mundos cautivos de amores,
Reverentes, besaron sus pies.

Y, si rústico templo le ofrecen,
Mil sagrarios de ricos diamantes,
Donde puedan sus dones brindar.

A su voz, da la muerte su presa,
A su voz, calma el mar su furor,
A su voz, Satanás el Averno
Huye, loco de espanto y terror.

El Eterno, al mirar se embelesa,
El candor de su faz virginal
Y su gracia sin par, que destila
De bondades copioso raudal.

Es la Cueva santa es de segorbe
De salud, de virtudes, de bien;
En consuelos, encantos y dichas,
Antesala del célico Eden.

A la Cueva gozosos volemos
Que es de Altura la joya mejor,
De Alcublas la gloria más pura
De Valencia la más linda flor.

(D. José Perpiñán y Artíguez, presbítero, que ostentó el cargo de Beneficiado Maestro de Capilla y Organista de la catedral de Segorbe en 1886; y armonización de Pedro Tomás Carbó, de la Orden de los Carmelitas de la Antigua Observancia o Calzados del convento de Onda, ordenado en 1934, y mártir de la Guerra Civil.)[1]

Beniarrés

De una Cueva que es Santa sois Madre
y en tu Cueva queremos Vivir,
que alimento nos son tus caricias
y sin ellas primero morir.

No te canses, Señora, de vernos
siempre humildes rezando a tus pies,
que el vivir al calor de su Madre
es la vida de Beniarrés.

De mis campos sois lluvia,
de mi casa guardiana,
de mis hijos el ángel
que los sabe guiar.

De mi vida, Señora,
sois el arca de oro
de unos santos amores
que yo quiero guardar.

Que yo ame a mi Patria
con amor que la exalte
y cual Vos le quisisteis
que yo quiera a mi Dios,

y que sean mis hijos
y mi casa y mis campos
para Dios..., para España...,
para honraros a Vos.

De una Cueva que es Santa sois Madre
y en tu Cueva queremos Vivir,
que alimento no son tus caricias
y sin ellas primero morir.

No te canses, Señora, de vernos
siempre humildes rezando a tus pies,
que el vivir al calor de su Madre
es la vida de Beniarrés.

(Maestro Palau)

Historia[2]

Fuente: Libro Historia de la Villa de Altura. Desde sus orígenes a la actualidad.

Yacimientos de la Edad de Bronce

La información más antigua señala la presencia en la Cueva Santa de cerámica de la Edad de Bronce. Cabe recordar que durante éste tiempo, en ésta zona, la cultura más significativa era la de las Motillas de Levante. Motillas proviene del tipo de construcción de aquella época. Esta ocupación prehistórica debió dar paso, ya en tiempos históricos, a la utilización de algunas de las cavidades como aprisco de ganado y lugar de aguada.

S.XVI - Aparición de la Virgen de la Cueva Santa

Fue a comienzos del Siglo XVI, cuando un pastor que frecuentaba la cueva halló la imagen de la Virgen.

Jose Ángel Planillo Portolés, señala hola us en sus investigaciones posibles fechas a la aparición de la imagen de la Cueva Santa: <<El José de la Justicia data estos hechos "ajustado el cómputo a lo probable, (hacia) el de 1508, poco más o menos". El Padre Alfaura, en sus "Anales de Vall de Cristo..." dice que fue hacia 1503. Ernesto Bonet en su trabajo "Algo sobre Nuestra Señora la Virgen de la Cueva Santa" recoge otroa autores como el Padre Marés, que apunta al año 1507, en su trabajo "Finis Troyana", el Doctor Chiva la fecha en 1500 en su "Compendio de la Historia de la Virgen de la Cueva Santa"; o Don Pedro Moro, que afirma que sucedió en 1504. El grupo Espeleológico La Senyera, en 2007, barajó la posibilidad de que la aparición fuera en el año 1516, apoyándose en ciertas inscripciones grabadas en la piedra de una galería repleta de grabados que podrían ser el primitivo lugar sagrado de la Cueva Santa.>>

El culto inicial fue cayendo en desuso hasta casi olvidarse. Los historiadores ponen como causa primordial los hechos políticos que ocurrieron en 1520 y años que siguen, y que reciben el nombre de "Las Germanías". No parece haber lugar a duda que desde los comienzos de la devoción a Nuestra Señora de la Cueva Santa se cuidaron del culto y necesidades de los devotos las autoridades de Altura, Jurados y vicario, según lo prueba el haber levantado altar para el culto y albergue para los visitantes.

En un primer momento dicha Cueva estuvo vinculada a tres colectivos; en primer lugar, a los pastores, que serían los que llevarían la imagen; en segundo lugar, a los leprosos, ya que, según la tradición, la imagen fue descubierta por el matrimonio Montserrate, expulsado de Jérica porque el marido padecía la lepra, y en tercer lugar, a los moriscos del arrabal alturano.

Que los moriscos entraran en la Cueva no sentaba muy bien en aquella época y el Obispo Salvatierra llegó a decir: "Al llegar, bajaban a lo profundo de la cueva, se postraban ante la Sagrada Imagen con profunda inclinación, bebían agua si la dolencia era interna o la lavaban si era externa y la Virgen era tan compasiva con esa confianza que muchas veces quedaban curados sin más, e incluso más pronto que a los cristianos viejos que a ella acudían".

Estos moriscos no tardaron en ser expulsados, pues en 1525, en una "Historia de Portaceli", aparece la fecha exacta de la expulsión de los moriscos de Altura por parte de Vall de Crist: "Se hicieron muchos al monte, que juntos con los de Segorbe i Vall de Cristo, hasta quatro mil se retiraron a la Sierra de Espadán, de donde hazían surtidas para robar...". Ese mismo año el Prior Marqués se hace eco en su libro de la expulsión de 1525: "Lo monestir llança los moros del raval y poblá de chritians". Ya entre 1550 y 1560, los Jurados de Altura y el Vicario Perpetuo, construyeron la casa de abajo para albergar a las personas que se acercaban, de manera especial los pastores.

En 1574 renace la devoción a la Virgen de la Cueva Santa con la curación de Juan de la terrible lepra que padecía, acompañado de la Monserrada, su mujer. Juan y la Monserrada se hacen santeros de la Cueva y entregan las ofrendas recogidas al vicario de Altura y a los Jurados. Con estas ofrendas se realizan las primeras obras: casa de abajo y casa de arriba, para los peregrinos y para los santeros respectivamente. Durante el pontificado de Ruiz de Liori (1579-1582) empezó a tener renombre la imagen de la Cueva Santa en su intervención en rogativas solicitando lluvia, lo que impulsó el canónigo Jerónimo Decho y su familia, que era la propietaria del lugar donde estaba la cueva con la imagen, construyendo un pequeño altar y una reja que lo cerrase, e iniciando la celebración de cultos en aquella estancia. Comienza un profundo amor a la Virgen de la cueva por toda la comarca y a partir de 1580, cambia el existir de la cueva. Se preocupan de ella y de su adecentamiento, tanto el vicario de Altura como sus Jurados. Se recogen limosnas y donaciones con que acudir a su adecuación y progreso, se asegura morada al ermitaño y acompañantes, lo mismo que lo indispensable a los devotos que desean pernoctar. Gracias a los prodigios de la Virgen de la Cueva Santa, llegan las expresiones de agradecimiento, como son las limosnas y los donativos. Son tan numerosos que pronto se han de vender en almoneda pública en la plaza de Altura. Los Jurados de Altura y el vicario, son los que cuidarán de esta labor con el permiso del Obispo de Segorbe.

En 1584 el Obispo Salvatierra manda a los administradores (Jurados y vicario) hagan algunos arreglos para la capilla y rendir cuentas de las limosnas recibidas.La administración de los bienes de la Cueva Santa la llevaban las autoridades de Altura y así consta que el 10 de junio de 1583, Alejo Decho fuera nombrado administrador por el Justicia, y consejo de Altura para los bienes y limosnas de Nuestra Señora de la Cueva Santa. Continúan los diversos administradores que rinden cuentas anualmente al Obispo de Segorbe en la persona del vicario general.

En 1592 la Cartuja de Vall de Crist, concretamente un 3 de junio, tomó posesión del Santuario alegando que eran señores naturales de esta villa y por tanto les correspondía la dirección y administración.

S.XVII - Construcción del Santuario

Resuelto el pleito entre el Obispado y los Cartujos, dado en roma el 18 de junio de 1608, se entregó el Santuario a sus antiguos poseedores.

En el libro de la Cueva Santa de Eduardo Corredera escrito en el año 1969 se describe lo siguiente: <<En 1609 ocurrió un hecho histórico muy característico. El Capellán del Santuario, Mn. Diego Piera, teme en esta soledad a los moriscos. No es extraño. Pero más que nada le dolería robaran la sagrada imagen. Un día más que ninguno –ignoramos la causa- le aumenta su temor y, cogiendo su tesoro, va a enterrarlo a una altura, echando luego sobre la tierra removida un montón de piedras. Allí estará segura mientras se pacifican los tiempos. Y vuelve tranquilo al Santuario. Al día siguiente vienen romeros a la Cueva santa y le ruegan piadosa pero encarecidamente les deje ver la sagrada imagen. Se resiste el sacerdote; al acrecer las demandas, les explica el motivo: “No está en el altar, se halla escondida.” Pero uno le replica que eso es una excusa, pues que se le ve un poquito a través de la cortina mal corrida. “Se divisa bien su blancura”, dice. El sacerdote quiere desengañarles y, ¡Oh, prodigio!, descorre el velo, acerca más la luz, y la ven allí. Marchan todos al monte y lugar del entierro. Nada hay removido; desentierran la arqueta que la guardaba, la cual sigue cerrada con llave; la abren, pero allí no hay nada. En ese lugar y por recuerdo del milagro, erigióse una cruz.">>.

La devoción a la Virgen de la Cueva Santa sigue creciendo y en 1621 el clero de Altura solicita al Obispo Casanova le encomiende la administración del Santuario, "como comendatarios nuestros y por el tiempo de nuestro beneplácito y libre voluntad y nada más". El camino iniciado allá por el 1505 como responsables de la cueva y posteriormente de las obras realizadas llegándose a configurar como Santuario, tiene su final en la concesión por parte del Obispo D. Pedro Ginés Casanova el 22 de febrero de 1631 "a Don Pedro Isert, Vicario Perpetuo de Altura; a Miguel Noguera y Cosme Aragón, labradores de Altura y Jurados en este año, presentes al acto, y a los vicarios y Jurados por venir, la administración de los bienes, derechos, frutos, aprovechamientos y ofrendas que de cualquier modo pertenezcan y correspondan a dicha capilla o eremitorio de la Cueva Santa". Las obras realizadas consistieron en la construcción de la Capilla de la Virgen de la Cueva Santa, situada en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja. Y la creación de la imagen de la Virgen, que es un relieve busto de ésta, labrado, según la tradición, por fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente Ferrer, monje de la Cartuja de Vall de Crist. También se añadiría la campana denominada "María de la Cueva Santa" al Santuario, la campana fue obra de Miquel Mestre en 1641.

Desde 1622, se instauró en la comarca la costumbre de descender a la Virgen cada ocho años. Y desde el S.XIII cada diez años.[3]

El 1 de diciembre de 1632, los Jurados obtuvieron del Nuncio de España unas Letras que les acreditaban el poder tomar posesión de la casa y capilla de la Cueva Santa. El Obispo apuntó las razones por las que decidió conceder la administración al Vicario y Jurados de Altura: Porque la capilla de la Cueva Santa se halla en la parroquia y Villa de Altura y es natural que sus bienes sean administradores por aquellos a quienes corresponde. Que desde tiempo inmemorial el Vicario Perpetuo y los Jurados son administradores de la Iglesia parroquial a los que han proveído de lo necesario y así estos mismos administraron la Cueva Santa hasta la presencia en ella de los Cartujos.

El 1 de julio de 1640 el Vicario Perpetuo de Altura y los Jurados de la Villa, fundaron dos capellanías para mejor gobernar y administrar la Cueva Santa. Sus obligaciones eran sustentar las casas del Santuario, proveer de lo necesario para el culto, sustentar un ermitaño, entre otras.Obras concretas llevadas a cabo por el Vicario Perpetuo y los Jurados fueron la hospedería que hoy se encuentra, la casa de abajo (hospital), la casa del santero y diversos elementos de infraestructura general. Dentro de la Cueva la capilla de la comunión, la capilla del Santo Cristo y la capilla de la Virgen en lo profundo de la Cueva. En el transcurso del tiempo se ha ido dictando nuevas normas para la administración del Santuario. Han ido modificando la estructura primera. La experiencia iba diciendo la gran necesidad que había de precisar más las obligaciones y los derechos de los responsables para mayor prosperidad del Santuario y buen servicio de los devotos.

Libro de 1655 titulado "La historia de la Cueva Santa"

En 1664, el jesuita Iosef de la Iusticia realizó una obra denominada "Historia de la Cueva Santa".

S.XVIII - Años de esplendor

En 1703, el Ilmo. D. Antonio Ferrer autorizó una concordia entre los patronos y capellanes, aprobada por una junta de teólogos y se nombró un tercer capellán, llamado "depositario".

En 1712 el Obispo Marín Rubio dictó un reglamento para fomentar entre los fieles por medio del exacto cumplimiento de los deberes de la fundación. De este modo se continuó durante todo el siglo XVIII y XIX, concretamente hasta el 1836.

Fue en 1748, como consecuencia de los terremotos que azotaron la población de Beniarrés, cuando se dio la providencial devoción de Frey Joseph Vilaplana quien supo inculcar a todos los habitantes de este pueblo la devoción a la Virgen de la Cueva Santa, nombrándola Patrona y Protectora del Lugar.

Durante éste siglo la Cueva Santa recibió innumerables visitas provenientes de todos los rincones de España rogando por los milagros que la Virgen obraba.

S.XIX - La Desamortización de Mendizábal en el Santuario

En el 1836 por las leyes desamortizadoras, las posesiones del Santuario pasan al Estado. Todavía en este contexto, en 1876, los patronos presentaron un reglamento que aprobó el Vicario Capitular Ilmo. Sr. D. Francisco Bermúdez de Cañas, con las pertinentes obligaciones y en 1882, el Ilmo. Sr. Obispo Aguilar aprobó otro reglamento, el que modificaba el anterior parcialmente y dedicaba especial atención al régimen interior de la casa y hospedería.

El M. I. D. Clemente Serrano, hijo de Altura compra las tierras desamortizadas el 3 de julio de 1890 y las lega en su testamento de 25 de julio de 1901 para el Santuario, debiendo ser administradas por el patronato. Este echo logró que en la Cueva Santa no ocurriera lo mismo que en la Cartuja de Vall de Crist y se perdieran todas sus posesiones y se vendiera a trozos, desperdigándose así su patrimonio; volviendo once años más tarde a pertenecer íntegramente al patronato.

S.XX - El Milagro del Manantial del Berro

En 1915, el Pueblo de la Villa de Altura descendió la imagen de la Virgen a la Iglesia de San Miguel para rogar por el agua que tanta falta le hacía, el pueblo había iniciado en 1911 unas obras para hallar agua y no parecía haber solución alguna, tras un novenario rogándole a la Virgen, la noche del 24 al 25 de marzo de 1915, se produjo el milagro y el Manantial del Berro se convirtió en una realidad para la Villa. Esto acrecentó aún más el amor del pueblo por su Virgen.

El 29 de abril de 1917, los restos mortales de Fray Bonifacio Ferrer que en un primer momento, tras su fallecimiento reposaban en la Cartuja de Vall de Crist y posteriormente en la Iglesia de San Miguel de Altura (13 de abril de 1895); fueron trasladados a la Cueva Santa donde reposan desde aquel momento.

En abril de 1922 se hicieron cargo del Santuario los Padres Carmelitas por la intervención del Obispo D. Luis Amigó. La administración pasaba a manos de la congregación según consta en el convenio entre Obispo, Padres Carmelitas y Patronato. Ésta Comunidad se cesó su actividad en 1972.[4]

En 1927 empezaron a construirse a lo largo del camino de la cruz de piedra los templetes que conmemoran los misterios del Santo Rosario.

En 1936, durante la guerra civil fueron profanados y destruidos los restos de Fray Bonifacio Ferrer sitos en el interior del Santuario.

En 1939 se construyó la Cruz del camino del Rosario.

Entre los años 1954 y 1955 se realizó un primer mapa topográfico del interior del Santuario.

En el año 1955 el Obispo de la Diócesis de Segorbe-Castellón D. Jose Pont i Gol mando erigir un monumento de piedra en recuerdo del VI centenario del nacimiento de Fray Bonifacio Ferrer, en acto de homenaje y reparación de la profanación de su tumba en 1936 cuando fueron sus restos destruidos, los cuales fueron depositados en el Santuario en 1917 por mandato del Obispo Fray Luis Amigó.

Desde 1955 la Virgen de la Cueva Santa fue nombrada patrona de los espeleólogos españoles, y desde 1961 patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón juntamente con San Pascual Bailón.

En 1965, en honor al milagro atribuido a la Cueva Santa por el alumbramiento del Berro, los Alturanos/as construyeron en la propia plaza de la Cueva Santa, la denominada fuente de la Teja, un fuente con forma de gran teja con la imagen de la Virgen de la Cueva Santa.

En 1969, Eduardo Corredera escribió un libro sobre la Cueva Santa.

Ese mismo año (1969), dentro de la propia cueva, se escavó una galería con la que se llegó a la, probablemente, zona más importante de la cueva.

El 23 de diciembre de 1970, se restituyen las funciones del Patronato de la Cueva Santa a sus legítimos administradores, el párroco de Altura y los dos Jurados históricos: alcalde y concejal de la Corporación municipal por medio de escritura pública, siendo Obispo de Segorbe-Castellón y electo de Tarragona el Excmo. y Rvdmo Sr. Dr. D. José Pont y Gol. Es el órgano de relación del Santuario con las parroquias y los municipios de las comarcas vecinas, y con las instituciones públicas y privadas. En definitiva, el patronato es la garantía del presente y del futuro del Santuario. Lo referente a la vida pastoral y espiritual, compete exclusivamente al Rector del Santuario.

En 1972, se marcha del Santuario la Comunidad Carmelita,[4]​ quedando al cargo del Santuario el propio Patronato.

En 1987, la fuente de la teja que se encontraba en la Plaza de la Cueva Santa, en honor a ésta, fue retirada y sustituida por una nueva, dividida en dos, una parte ondulada con cascadas y otra circular, también con cascadas. Desde luego, también en honor a la Virgen de la Cueva Santa.

El 8 de septiembre de 1988 se celebró la Coronación canónica de la Virgen de la Cueva Santa. (El vídeo de la Coronación Canónica puede verse en Youtube)

En la década de los noventa, Enrique Ventura filmó una película relatando los hechos del afloramiento del Manantial subterráneo del Berro. En la película participaron íntegramente los Alturanos y Alturanas y fue celebrada con júbilo. Su título fue "Nace una Esperanza".

S.XXI - Proyecto de Ordenación y Restauración

En 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo.

Topografía de la Cueva Santa realizado por los espeleólogos La Senyera

Desde el 30 de junio de 2007 el grupo espeleológico La Senyera ha estado inmerso en la elaboración de un pormenorizado estudio sin precedentes en torno a una única cavidad sacando a la luz reveladores datos de todo tipo, espeleométricos, biológicos, geológicos y humanos. En total, a lo largo de cuatro años, se realizaron 29 exploraciones de estudio espeleológico: biología, geología, arqueología, planimetría, fotografía etc. En las exploraciones colaboraron un grupo de 22 personas directamente y otro grupo de 15 personas que colaboraron indirectamente.

El 9 de septiembre de 2007 José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. En ella se encuentran grabados en las rocas, en total se individualizaron nueve frisos o conjuntos, 85 paneles y 624 "graffiti" a lo largo del recinto subterráneo.

En febrero de 2010 se realiza la última expedición por parte del grupo La Senyera a la Cueva Santa, dando por concluidas las exploraciones.

El 19 de mayo de 2011 fueron robadas la recaudación y la imagen de la patrona que, pese a ser una copia de la década de 1940 tiene un fuerte valor sentimental para los feligreses de la diócesis.

En el mes de noviembre de 2011, la Consellería de Turismo envió una carta declarando a la “Romería de Altura al Santuario de la Cueva Santa” Fiesta de Interés Turístico Provincial de la Comunidad Valenciana.

El 22 de enero de 2012 se presentó el Plan Director de Ordenación del Entorno y Restauración del Santuario de la Cueva Santa, para lograr convertir la Cueva y el paraje que la circunda en un verdadero referente en cuanto a peregrinación y hospedaje.

El 22 de febrero de 2013 se presentó en Valencia, el libro elaborado por el grupo espeleólogo La Senyera, titulado: "Cueva Santa. Altura. Exploración y estudio del medio subterráneo".

Cueva y capilla

Capilla de la Virgen.

Tradicionalmente la cueva era conocida con el nombre de Cueva del latonero, vocablo que en el dialecto churro significa almez. Tiene 20 metros de profundidad y fue utilizada por los pastores como refugio. La Cueva propiamente dicha es una oquedad originada por un fenómeno de erosión cársica, por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el s. XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja.

En el fondo de la sima se edificó una capilla de gruesos muros de sillería y mampostería. En el interior se conserva un retablo, formado por pedestales y columnas salomónicas de jaspe. Entre ellas se encuentran las imágenes de San Joaquín y Santa Ana en mármol. En el segundo cuerpo del retablo se sitúa una tabla de mármol tallada en relieve, representando a San Joaquín y Santa Ana, que llevan de la mano a la Virgen María.

En el exterior de la cueva existe una hospedería, que convirtió al lugar destino veraniego de la población de la comarca, y actualmente se encuentra cerrada.

Exploraciones

La primera exploración espeleológica se efectuó el 7 de marzo de 1954 por miembros del C.E.V. En 1955, a iniciativa de un obrero ceramista de Manises, con motivo de una visita realizada al santuario de Nuestra Señora de la Cueva Santa, se propone que los espeleólogos españoles sean puestos bajo su patronazgo. El Centro Excursionista de Valencia realiza esta empresa, recogiendo el asentimiento de los diversos grupos espeleológicos españoles, remitiéndoselos al Papa Pio XII, celebrándose con tal motivo diversos actos conmemorativos en los días 12 al 14 de agosto de 1955, lo que es concedido posteriormente por el Papa Pablo VI. Con este motivo se realiza una gran explotación en dicha cueva, alcanzándose una profundidad (según los datos de la época) de más de 100 metros.[5]

La segunda exploración se inicia en 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo. Desde el 30 de junio de 2007 el grupo espeleológico La Senyera estuvo inmerso en la elaboración de un pormenorizado estudio sin precedentes en torno a una única cavidad sacando a la luz reveladores datos de todo tipo, espeleométricos, biológicos, geológicos y humanos. En total, a lo largo de cuatro años, se realizaron 29 exploraciones de estudio espeleológico: biología, geología, arqueología, planimetría, fotografía etc. En las exploraciones colaboraron un grupo de 22 personas directamente y otro grupo de 15 personas que colaboraron indirectamente. El 9 de septiembre de 2007 José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. En ella se encuentran grabados en las rocas, en total se individualizaron nueve frisos o conjuntos, 85 paneles y 624 "graffiti" a lo largo del recinto subterráneo. En febrero de 2010 se realiza la última expedición por parte del grupo La Senyera a la Cueva Santa, dando por concluidas las exploraciones.[6]

Flora y fauna

El medio subterráneo de la Cueva Santa contiene especies de flora y fauna a pesar de la oscuridad, el grupo de espeleólogos de La Senyera, catalogaron la Cueva con los siguientes parámetros:[7]

31% de Insectos
19% de Arácnidos
17% de Malacostraceos
12% de Diplura
11% de Moluscos
9% de Otros Artrópodos

Virgen de la Cueva Santa

Reproducción del hallazgo de la Virgen.

Al igual que otras advocaciones marianas, la Virgen de la Cueva Santa posee su propia leyenda. Ésta cuenta que uno de los pastores que se refugiaban en la cueva debió dejar en ella una imagen de la virgen, atribuida a Fray Bonifacio Ferrer, prior general de la cercana Cartuja de Vall de Cristo y hermano del dominico San Vicente Ferrer. Un siglo más tarde la virgen se apareció a otro pastor que pasaba la noche en la cueva y le indicó dónde se encontraba la imagen.

La talla, de 20 cm de alto y 10 cm de ancho, es un bajorrelieve de yeso, que muestra una virgen anciana con traje de viuda. Es destacable que a pesar de la humedad existente en la sima la imagen no se haya deteriorado mientras que otros elementos de hierro o madera depositados a su lado sí que lo hayan hecho.

La devoción de la imagen está extendida por toda la comarca del Alto Palancia, a algunas localidades valencianas cercanas como Alcublas y Casinos, y a países como Venezuela y Colombia que veneran con gran fervor la imagen y realizan diversas romerías a lo largo del año. Destaca la romería de Alcublas por el gran número de romeros y la distancia de 24 kilómetros a pie que recorren.

En 2006 con motivo del proyecto de rehabilitación del Santuario, el presidente del Patronato de la Cueva Santa D. Juan Manuel Gallént, solicita la colaboración de los espeleólogos a través de la Federación de Espeleología de la Comunidad Valenciana, acordando con su presidente Damián Crespo la conveniencia de realizar un amplio estudio subterráneo. El Grupo Espeleológico La Senyera de Valencia que desde 2003 realiza estudios sobre cavidades santuario de la Comunidad Valenciana acepta el ofrecimiento y en mayo de 2007 se elabora un proyecto multidisciplinar coordinado por Antonio Fornes con la participación de José Fernández Peris (arqueólogo, Museo Prehistoria), Virginia Barciela González (arqueóloga, Universidad Alicante), Policarp Garay (geólogo, Universidad de Valencia), Andrés Carrión García (ingeniero, Universidad Politécnica Valencia), Albert Sendra (biólogo, Museo Ciencia Naturales), Juan J. Herrero Borgoñón (biólogo, Universidad Valencia), Sara Carretero (historiadora). Dentro del grupo espeleológico La Senyera, los espeleólogos de mayor implicación, serían: Débora Alarcón y Carlos Vergara, con el cometido de grabar y editar el documental de las exploraciones, Vicente Benedito, Jose Romero, Magdalena Machowska, Elena Elipe, Mayte Fornes, Juan Arocas y Alberto Sisternas responsables de los reportajes fotográficos, Antonio Fornes y Toni Guillot en descriptivo y topografía. Por último mencionar a José Vte. Subíes, que, efectuando el levantamiento topográfico, localiza y descubre el 9 de septiembre de 2007, un amplio conjunto de grabados y pinturas rupestres que jalonan las simas interiores y una pequeña estancia subterranéa que pasa a ser llamada Sala de los Vicarios. El estudio ya finalizado y a punto de publicación ampliará la historia del Santuario de la Cueva Santa.

El 19 de mayo de 2011 fueron robadas la recaudación y la imagen de la patrona que, pese a ser una copia de la década de 1940 tiene un fuerte valor sentimental para los feligreses de la diócesis.[8]

El 22 de enero de 2012 se presentó el Plan Director de Ordenación del Entorno y Restauración del Santuario de la Cueva Santa.[9]​ Su desarrollo consta de cinco etapas:

  • Primera Etapa: Restauración del Santuario, Hospedería, Recepción y nuevos accesos.
  • Segunda Etapa: Ordenación del entorno, servicios generales e infraestructuras. Nuevos edificios de acogida y centro de interpretación.
  • Tercera Etapa: Ordenación de espacios exteriores de descanso, Camino del Rosario, Vía Crucis y rehabilitación de antiguas construcciones para romeros.
  • Cuarta Etapa: Construcción de un espacio exterior para grandes celebraciones. Edificios de servicio anexos al Santuario.
  • Quinta Etapa: Construcción de Casa de acogida y Centro de estudios marianos. Ordenación de su entorno inmediato.

Patronato

La Virgen pertenece a la población de la Villa de Altura, siendo la patrona de la Diócesis de Segorbe-Castellón, de Beniarrés, y de los espeleólogos. También es la patrona de Santa María de Dota en Costa Rica, de la población de Piacoa, en el Estado Delta Amacuro (Venezuela), así como de Bochalema, pueblo pequeño del Norte de Santander, Colombia, donde se puede apreciar una gran imagen de la Virgen de la Cueva Santa hecha en piedra y un moderno cemento, que guarda una imagen antigua en la capilla que lleva su nombre.

El arciprestazgo de la Iglesia de San Miguel Arcángel forma parte del "Nº1. La Asunción de Ntra. Sra.", es decir a la Diócesis de Segorbe-Catellón.[10]

Calendario de Romerías

Ordenado por Fechas

Población Fecha
Villa de Altura Último Domingo de Abril
Alcublas Primer Sábado de Mayo
Geldo Primer Domingo de Mayo
Teresa Segundo Sábado de Mayo
Viver de las Aguas Tercer Domingo de Mayo
Torás Tercer Sábado de Junio
Casinos Último Domingo de Junio
Vall de Almonacid Primer Domingo de Junio
Castellnovo Primer Martes después de la Asunción
Jérica/Xérica Primer Sábado de Septiembre
Beniarrés Primer Sábado de Septiembre
Cárrica Último Domingo de Septiembre
Rosario de antorchas La Noche del 7 de Septiembre
Fiesta oficial del Santuario El 8 de septiembre
Fiesta de la Patrona El 11 de septiembre
Albalat dels Tarongers Tercer Domingo de Septiembre
Segorbe Primer Sábado/Domingo de Octubre
Soneja Segundo Domingo de Octubre
El día 08/09/2013, los Alturanos/as celebraron diversos actos en conmemoración del XXV aniversario de su Coronación canónica:
11:30h. Solemne Misa cantada por el Obispo de la Diócesis.
12:30h. Solemne Procesión al lugar donde fue coronada la Virgen de la Cueva Santa.
Acto conmemorativo de la coronación.
Procesión de Acción de Gracias al Santuario y Acto de clausura en la Cueva Santa por el Obispo de la Diócesis

Asociaciones de Romeros

  • Asociación Alturana de romeros de la Cueva Santa.
  • Asociación de romeros de Segorbe.
  • Asociación de Doncellas Segorbinas Virgen de la Cueva Santa.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • ARMELLADA, Fray Cesáreo de: Por la Venezuela indígena de ayer y hoy, Sociedad de Ciencias Naturales de La Salle, Caracas, 1960.
  • Iosef de la Iusticia. Historia de la Virgen de la Cueva Santa. España, 1655.
  • El libro de la Cueva Santa.
  • Publicaciones Santuario Cueva Santa y grupo espeleológico la Senyera. Cueva Santa, exploración y estudio del medio subterráneo. España, 2013.

Enlaces externos