Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Purullena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15: Línea 15:
| referencia = [[Granada]]
| referencia = [[Granada]]
| superficie = 21.19
| superficie = 21.19
| gentilicio = rabuo, -a
| gentilicio = purullenense, rabuo, -a
| cp = 18519 (Purullena)<br />18515 ([[El Bejarín]])
| cp = 18519 (Purullena)<br />18515 ([[El Bejarín]])
| alcalde = [[José Luis García Rufino]] ([[PA]])
| alcalde = [[José Luis García Rufino]] ([[PA]])

Revisión del 20:37 25 abr 2017

Purullena
municipio de España


Bandera

Escudo

Purullena ubicada en España
Purullena
Purullena
Ubicación de Purullena en España
Purullena ubicada en Provincia de Granada
Purullena
Purullena
Ubicación de Purullena en la provincia de Granada
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Guadix
• Partido judicial Guadix
• Mancomunidad Valle de los Ríos Alhama-Fardes
Ubicación 37°18′53″N 3°11′22″O / 37.314722222222, -3.1894444444444
• Altitud 935 m
Superficie 21,19 km²
Población 2313 hab. (2023)
• Densidad 109,91 hab./km²
Gentilicio purullenense, rabuo, -a
Código postal 18519 (Purullena)
18515 (El Bejarín)
Alcalde (2015) José Luis García Rufino (PA)
Patrón San Martín
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.purullena.es

Purullena es una localidad y un municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios granadinos de Fonelas, Benalúa, Guadix, Marchal, Cortes y Graena y Darro.

El gobierno está formado por los núcleos de Purullena y El Bejarín. Su término municipal es atravesado por los ríos Alhama y Fardes, con una altitud media de 908 msnm y una población de 2262 habitantes censados (2017).

Historia

La historia de Purullena se remonta al año 1800 a.C. aproximadamente, según los estudios arqueológicos de la Cuesta del Negro. En este yacimiento se encuentra un recinto fortificado y una necrópolis con ajuar funerario, así como un asentamiento perteneciente a la Edad del Bronce.

Del paso de los romanos y los árabes por la localidad no ha quedado más huella que unas epigrafías romanas con el nombre del pueblo. La zona contaba con unas torres defensivas que se construyeron en la época andalusí sobre el río Fardes para impedir la penetración de los caballeros cristianos acampados en Jaén. Esta frontera tuvo un especial protagonismo durante la última etapa islámica, la del Reino nazarí de Granada, hasta que cayó en manos de los Reyes Católicos en 1489 y fue cedida a Don Juan de Benavides.

Poco después pasó a ser una pedanía perteneciente a Marchal. Ya en el siglo XVI recibió el título de Villa Real, que todavía luce en su título municipal. En 1627, S.M. el Rey Felipe IV concedería el título nobiliario de Marquesa de Villa Real de Purullena a Doña María de Benavides de la Cueva y Sandoval, hija del I Marqués de Jabalquinto.

Demografía

Según el Instituto Nacional de Estadística, Purullena tenía 2356 habitantes censados en 2016.

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Purullena 1840 2255 3117 3144 3099 2265 2272 2423 2473 2262 2260 2403 2453 2429 2399 2356
Pirámide de población de Purullena (2009)

La demografía tuvo su máximo histórico en los años 40 y 50 del siglo XX, hasta producirse el llamado éxodo rural. Este aumento se debió, en gran medida, a las mejoras alimentarias gracias a las explotaciones agrícolas y a las políticas sanitarias de una Andalucía Oriental mayoritariamente rural.

Desde entonces, la población campesina derivó en una gran emigración en los años 60, tanto al extranjero como a zonas más dinámicas de España. Tras esto, a población del municipio se ha mantenido relativamente estable, con una edad media de 40,5 años, lo que prevé tendencia al envejecimiento progresivo de la población.

El saldo migratorio en 2009 fue solamente de dos personas, determinando muy poca movilidad de la población.

Economía

Purullena es una localidad famosa por sus trabajos artesanos en cerámica.

Las explotaciones agrícolas y la cerámica es la principal fuente de ingresos[1]​. Actualmente, el turismo procedente de Guadix y Granada, y el comercio de alfarería -el cual perdió mucha actividad al inaugurarse la autovía A-92- sostienen la economía del municipio.

La tasa de paro se sitúa en torno al 16% en mujeres y el 20% en hombres en 2009, en consonancia con la media provincial. En los últimos años empiezan a verse iniciativas de viticultura de calidad junto a otras localidades cercanas como Cortes y Graena,

Darro o Benalúa. Ésta podría ser una forma de revitalizar la economía de la región, al ser una zona climática muy similar a otras de gran solera como La Rioja o la Ribera del Duero, con heladas en invierno y veranos no excesivamente áridos.

Política y administración

Organización municipal

Su administración política se realiza a través de un ayuntamiento, de gestión democrática, cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Purullena y mayores de 18 años de nacionalidad española. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General[2]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal deberá estar formada por 11 concejales.

En las elecciones municipales celebradas en 2015, la constitución del ayuntamiento fue de 5 concejales pertenecientes al Partido Socialista de Andalucía (PSOE-A), 5 pertenecientes al Partido Andalucista (PA) y 1 perteneciente al Partido Popular Andaluz (PP-A).

Un pacto entre el Partido Andalucista (PA) y el Partido Popular Andaluz (PP-A) impide gobernar a la lista más votada, el Partido Socialista de Andalucía (PSOE), continuando como alcalde Jose Luis García Rufino, del Partido Andalucista (PA).

Patrimonio

Iglesia de San Martín.
  • Iglesia parroquial de San Martín. Construida a mediados del siglo XVI conserva el artesonado mudéjar. En el archivo parroquial se conservan datos desde el año 1858. Recientemente fueron recuperados unos frescos de importante valor.
  • Yacimientos arqueológicos. El principal yacimiento sería el de la Cuesta del Negro que, junto a otros, permite asegurar que esta zona estuvo ya habitada desde época prehistórica, al menos desde el periodo comprendido entre los años 3000 y 1800 a.C. Se han hallado los restos de una construcción fortificada y una necrópolis que conservaba un ajuar funerario, expuesto en el Museo Arqueológico de Granada. También están los restos de un asentamiento que data de la Edad del Bronce tardío, todo ello protegido como Bien de Interés Cultural desde el 26 de enero de 1981[3]​.
  • Torre de Cúllar. También llamada Torrecilla de Cúllar, se trata de una torre vigía de origen romano ubicada en el Valle del Río Alhama-Fardes, desde la que se pueden disfrutar de unas vistas maravillosas del valle. Bien de Interés Cultural desde el 29 de junio de 1985[4]​.
  • Castillo de Luchena. Castillo medieval de origen militar. Bien de Interés Cultural desde el 11 de diciembre de 1985[5]​.
  • Torre de Culibre. Torre vigía de origen árabe. Bien de Interés Cultural desde el 11 de diciembre de 1985[6]​.
  • Cueva de los Algarbes del Tablar. Conjunto de cuevas refugio acantiladas al norte del curso del río Fardes. Bien de Interés Cultural desde el 11 de diciembre de 1985[7]​.
  • Cueva de Luchena. Bien de Interés Cultural desde el 11 de diciembre de 1985[8]​.
  • Cementerio de Purullena. Situado al noreste de la ciudad, en una explanada que rodean mogotes de tierra característicos de la comarca[9]​.
  • Cuevas de Almagruz. Conjunto de cuevas localizado dentro del Cortijo de Almagruz[10]​. Puede tratarse de un conjunto rupestre ocupado en la Alta Edad Media por comunidades eremíticas[11]​.

Deportes

Taekwondo

Purullena cuenta con un club de taekwondo llamado Reina Isabel, que goza de prestigio a nivel comarcal,[12]​ y que además consta de varios títulos de campeonatos a nivel andaluz y diversas participaciones a nivel nacional.[13]

Fiestas

Feria y Fiestas de Purullena. Celebradas la tercera semana de agosto y organizadas por el ayuntamiento. Se realizan actividades de diversa índoleError en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>[14]​.

Fiesta de San Martín. Fiestas patronales celebradas el 11 de noviembre y organizadas cada año por un barrio distinto del pueblo a través de sus mayordomos.

Fiesta de las Mozas. Celebrada el 8 de diciembre por las jóvenes o mozas del pueblo consideradas como tal al haber cumplido los 16 años.

Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de los Milagros. Fiesta celebrada a finales de febrero por la Hermandad del mismo. En esos días también son celebrados los carnavales.

El Chisco. Celebrado la víspera del 17 de enero con la encendida de las tradicionales hogueras o chiscos.

Referencias

Enlaces externos