Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «La casa de Bernarda Alba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.78.157.155 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 30: Línea 30:


== Historia==
== Historia==
>:V

=== Resumen ===
=== Resumen ===


Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años prohibiendo que sus cinco hijas salgan de casa. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años prohibiendo que sus cinco hijas salgan de casa. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela:V:V:V:V:V:V: cree que su amante ha muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.


== Temas secundarios ==
== Temas secundarios ==

Revisión del 19:12 25 abr 2017

La casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca
Género Dramático
Subgénero Tragedia
Tema(s)

Tradición de la España profunda

represión de la mujer
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Losada
País España
Fecha de publicación 1945
Formato Libro
Texto en español La casa de Bernarda Alba en Wikisource

La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos del autor Federico García Lorca que fue escrita en 1936.[1]​ Tanto el estreno como la publicación, que contaron con la iniciativa y la mediación de Margarita Xirgu, en Buenos Aires, tuvieron que esperar a 1945.[2]

La obra cuenta la historia de Bernarda Alba, que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela), su madre y sus dos criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.

Sin personajes masculinos en escena; el nombre de las mujeres de la obra es simbólico. [cita requerida].

Historia

>:V

Resumen

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años prohibiendo que sus cinco hijas salgan de casa. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, María Josefa, la madre de Bernarda que mantienen encerrada por su locura, sale con una ovejita en los brazos y canta una canción absurda pero llena de verdades. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela:V:V:V:V:V:V: cree que su amante ha muerto y se ahorca. Al final de la obra, Bernarda dice que Adela murió virgen para guardar apariencias, y exige silencio, como en el comienzo de la obra.

Temas secundarios

  • Las apariencias: en toda la obra Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta. Así el autor utiliza la metáfora del color de las paredes de la casa que es nombrado en la introducción a cada acto. Mostrándose blanquísimo en el primero, blanco en el segundo acto conforme se entra a la casa, y finalmente blanco ligeramente azulado en el patio interior de ésta.
  • El odio: las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años de un luto exagerado. Todas ven cómo la única que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda que además se lleva al mejor galán del pueblo. Con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que avanza la obra.
  • La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto físicamente como por edad es ella, pero aun así Pepe el Romano pretende quedarse con la más rica. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana. Martirio ve cómo a su vez Adela está por las noches con Pepe, así que poco a poco se crea un gran conflicto entre ellas que culmina en traición final.
  • El dinero: en esta obra se habla mucho de las clases sociales y por lo tanto del dinero y los bienes de cada uno. El dinero en la casa de Bernarda se centra en Angustias, aunque podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media. En la obra hay muchas discusiones por el dinero porque Angustias se lleva al galán más guapo del pueblo solo por su dinero.
  • El poder implícito de la jerarquía intrínseca y extrínseca: Dentro de la misma casa de Bernarda es claramente evidente que existe una jerarquía entre las habitantes del hogar. Obviamente, por encima de todas queda Bernarda Alba, quien no solo pertenece a la clase alta, sino que también es dueña de la casa. Después de ella están las cinco hermanas y dentro de este mismo grupo existe otra escalera jerárquica. Angustias, la hermana mayor, es la heredera de las fortunas del primer esposo de Bernarda y por lo tanto es la más rica y poderosa de las hermanas, seguidas por María Josefa, madre de Bernarda. Finalmente se encuentran las empleadas de la casa, quienes pertenecen a la clase social más baja y sirven a todas las habitantes de dicho lugar. Esta cadena de poderes es extrínseca, ya que la posición que se ocupa es otorgada como resultado de la cantidad de bienes y la abundancia de capital que el personaje tenga. La otra cadena de poderes es aquella en la que la posición del personaje es independiente de las posesiones de éste. Esto se refleja cuando Bernarda está ausente en el escenario, ya que los personajes presentes se comportan como iguales sin importar su rango social. En estas ocasiones, las posiciones en esta jerarquía se definen por el poder que cada personaje tiene sobre otros. Por ejemplo en el acto segundo, La Poncia se muestra superior a las hermanas cuando demuestra tener ojos por toda la ciudad al advertir a Adela: «No me desafíes Adela, no me desafíes. Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas». Como esto demuestra, La Poncia es criada y amiga de Bernarda.

Tono y ambiente

Debe resaltarse la progresión dramática del conflicto principal. A medida que progresa la narración, nos adentramos más en la casa y simbólicamente en las almas de las personas. Cada incidente está perfectamente trabado con el anterior y el siguiente, logrando así un magnífico encadenamiento de la acción y reforzado sin duda por el hecho de que no haya escenas. La maestría de Lorca a la hora de estructurar el drama es notoria en cuanto a la fluidez, la naturalidad de los personajes a la hora de entrar y salir en el verso únicamente para escenas de máximo drama.

  • La riqueza costumbrista, nos ponemos en contacto con el pueblo y somos testigos de todo lo que ahí ocurre.
  • Documental fotográfico: se aprecia constantemente el juego entre el blanco y el negro que subraya el carácter espectacular de la obra, el luto y la pureza del honor. Además contrasta con los cuadros colgados en las paredes que sí pueden incluir formas bucólicas y quizá color.
  • Temas costumbristas relacionados con la vida real de las mujeres granadinas.
  • Tensión y encierro: falta de hombres, sexo y amor. Falta de espacio (los decorados sencillos no cambian y eso simboliza reclusión y una cárcel sin escape).
  • Sin embargo el realismo está cargado por una importante dimensión simbólica y un desmesurado argumento, por lo que se define como «realismo poético».

Ambiente psicológico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.

Simbología

Lorca estaba fuertemente influido por el simbolismo, común en la Generación del 27. Unos cuantos símbolos en esta obra son:

  • La naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia a María Josefa). Las perlas del anillo de Angustias y su casamiento son un modo de escapar de esa reclusión. La fascinación de Adela con las estrellas representa su deseo de escapar y brillar. El caballo representa la opresión de la energía sexual.
  • La luna: viene dado por el hecho de que Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo, lo cual nos habla de su pasión con Pepe el Romano y su deseo por poseerlo. Adela habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual nos descubre su deseo de libertad.
  • Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
  • El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama pasando de blanquísimas (Acto 1) a "ligeramente azuladas" (Acto 3), lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra.
  • El color verde: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa, ella es la única de las hijas que se rebela contra la voluntad de su madre. El verde es también representación de la esperanza,el vestido verde simboliza lo poco que le queda de esperanza y libertad, así lo podemos apreciar en el mismo personaje de Adela que así vestida acabará con su vida trágicamente, esto nos hace ver como la esperanza acaba muriendo.
  • El calor reinante: contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras húmedas. Además, se asocia también con el hado y la fatalidad de los personajes.
  • El bastón: simboliza el poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.
  • Los nombres de los personajes: Bernarda (masculina y significa “con fuerza de oso”), Angustias (oprimida y deprimente), Martirio (atormentada), Magdalena (nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena), Amelia (significa “sin miel”), Adela (significa de “naturaleza noble” aunque también puede proceder del verbo “adelantarse”), María Josefa (María significa la madre de Jesús y José significa el padre de Jesús; simboliza la edad del personaje), y La Poncia (nombre relacionado a "Poncio Pilatos", personaje bíblico que envió a crucificar a Jesús).

Diálogo y lenguaje

La maestría del diálogo es indudable. Cada personaje habla según su carácter y las réplicas son cortas y vivaces, con lo que adquiere toda la obra un carácter muy real. Esto lo refuerza con la técnica tan característica de Lorca llamada "poetización del lenguaje cotidiano", que dota a los personajes de una sensibilidad al elevar poéticamente hablas populares del lenguaje cotidiano como refranes populares.

Los nombres

Lorca presenta algunos nombres fuertes en la obra. Los nombres reflejan la personalidad de los personajes y facilitan la manera en que los espectadores ven a los personajes. De esta manera, los nombres tienen el poder para darle fuerza a la obra.

Los nombres de Bernarda, Angustias, Martirio y Magdalena se relacionan con las acciones que muestran:

  • Bernarda: es una persona de carácter fuerte en la obra. Cuando ella entra en la obra grita, “¡Silencio!” y “Menos gritos y más obras,” (341).[3]​ Bernarda trata de controlar a cada persona en su casa de una manera opresiva. La manera en que ella siempre encierra a sus hijas en la casa y poniendo a María Josefa en un cuarto cerrado muestra su estilo dictatorial y masculino.
  • Angustias: cuando Angustias está hablando con la Poncia y sus hermanas dice: “Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno,” (351).[3]​ Es obvio que ella no es feliz en la casa de Bernarda Alba, en donde ha vivido por más de la mitad de su vida. Ella quiere darle su mano a Pepe el Romano para escapar de la casa. Todas las hermanas y la Poncia creen que Pepe quiere a Angustias solo por su dinero y nada más. Magdalena dice: “está vieja, enfermiza y siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras,” (348).[3]
  • Martirio: al final de la obra, Martirio está al lado de Bernarda cuando ésta atenta contra la vida de Pepe con una escopeta. Después, Martirio le dice a Adela: “Se acabó Pepe el Romano,” (372).[3]​ Sin embargo, no es verdad que él haya muerto. Ella solo quiere causarle devastación a su hermana porque quiere mucho a Pepe. Ella nunca quiere ver a Adela con él. De hecho, expresa el odio intenso que siente por Adela: “Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza,” (372).[3]​ En el acto segundo de la obra, Martirio roba el retrato de Pepe que tiene Angustias y lo pone entre las sábanas de la cama. Después de decir que no lo tiene, la Poncia encuentra el retrato y le informa a Bernarda. Martirio responde que solamente es una broma hacia Angustias. Solamente dice esta mentira para protegerse a sí misma de la verdad de sus sentimientos por Pepe.
  • Magdalena: este nombre indica que ella es una persona triste, deprimida y que llora mucho. Cuando Magdalena está hablando de la boda con su familia dice: “Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura,” (343).[3]​ Es obvio que ella no tiene una vida feliz, especialmente cuando dice, “Malditas sean las mujeres,” (343).[3]​ Ella sufre mucho por su género de mujer. Magdalena es la persona más devastada por la muerte de su padre. En las palabras de la Poncia: “Era la única que quería al padre,” (339).[3]​ La Poncia también revela: “En el primer responso se desmayó la Magdalena,” (339).[3]​ Cuando Magdalena entra en la obra, está llorando mucho y Bernarda dice: “Magdalena, no llores, si quieres llorar te metes debajo de la cama,” (341).[3]

Otros nombres en la obra:

  • Amelia: amable.
  • Adela: de carácter noble.
  • La Poncia: nombre relacionado con Poncio Pilato.
  • Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguir o huir de ello.

Representaciones destacadas

En España

Teatro de las esquinas, Zaragoza

En Latinoamérica

En otros idiomas

B. S. Sainati y Edda Albertini.
  • Teatro Nuovo, Milán, 1947. La casa di Bernarda Alba.[6]
  • Teatro, París, 1948. La Maison de Bernarda Alba.
  • Teatro ANTA Playhouse, Broadway, Nueva York, 1951. The House of Bernarda Alba.
    • Dirección: Boris Tumarin.
    • Intérpretes: Katina Paxinou (Bernarda Alba), Ruth Saville (Poncia), Ruth Ford, Helen Craig, Mary Welch.
  • Festival de Teatro, Nápoles, 2011. La casa di Bernarda Alba.[8]
    • Dirección: Lluís Pasqual.
    • Intérpretes: Lina Sastri (Bernarda), Anna Malvica (Poncia).

Cine

Televisión

  • Italia, RAI, 1971.
    • Dirección: Daniele D'Anza
    • Intérpretes: Laura Belli, Giuliana Calandra, Nora Ricci, Cesarina Gheraldi, Wanda Benedetti, Giulia Lazzarini.

Adaptaciones

Referencias

  1. Federico García Lorca, Antología comentada, ed. lit. de Eutimio Martín, Madrid, Ediciones de la Torre, 1989 (Germinal Series). Vol. 2. Teatro y Prosa, pág. 244. ISBN 978-84-86587-21-5.
  2. VILCHES DE FRUTOS, Mª Francisca, «Ante la edición de los clásicos. “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca (1936)», en Federico García Lorca et Cetera, Leuven University Press, Leuven, 2003, pág. 267.
  3. a b c d e f g h i j García Lorca, Federico (2008). By Carmelo Virgillo, L. Teresa Valdivieso, y Edward H. Friedman, ed. "La casa de Bernarda Alba." Aproximaciones al estudio de la literatura hispánica. (6th edición). Boston: McGraw Higher Education. ISBN 9780073513157. 
  4. Diario ABC, ed. (22 de marzo de 1950). «Estreno de La casa de Bernarda Alba, de García Lorca». Consultado el 7 de noviembre de 2011. 
  5. Diario ABC, ed. (3 de septiembre de 1992). «Ejemplar versión granadina de La casa de Bernarda Alba. Consultado el 7 de noviembre de 2011. 
  6. Rafael Lozano Miralles (ed.). «Le prime rappresentazioni di Federico García Lorca in Italia» (en italiano). Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  7. The Guardian, ed. (16 de marzo de 2005). «The House of Bernarda Alba'» (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  8. Qué!, ed. (30 de septiembre de 2011). «Pasqual "trasfunde" al napolitano la sangre blanca y negra de Bernarda Alba» (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  9. Smith, Paul Julian (1996). Vision Machines: Cinema, Literature, and Sexuality in Spain and Cuba, 1983-1993. Verso. p. 20. ISBN 1859840795. 
  10. Hood, John W. (2000). The Essential Mystery: The Major Filmmakers of Indian Art Cinema. Orient Longman. p. 459. ISBN 8125018700. 
  11. Brantley, Ben (7 de marzo de 2006). «Sex and a Monster Mother Seething in Sunny Spain». New York Times. Consultado el 28 de octubre de 2008. 
  12. [1]

Enlaces externos