Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Telemadrid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
| nombres anteriores =
| nombres anteriores =
| canales reemplazados =
| canales reemplazados =
| canales hermanos = [[La_Otra_(canal_de_televisión_de_España)|LaOtra]]
| canales hermanos = [[La_Otra_(canal_de_televisión_de_España)|laOtra]]
| nombres tipo de señal = Telemadrid<br/>Telemadrid HD
| nombres tipo de señal = Telemadrid<br/>Telemadrid HD
| personas clave = [[José Pablo López Sánchez]]<br/><small>(Director general)</small><ref>{{cita web|título=PP, PSOE y Ciudadanos votan a favor del nuevo director de Telemadrid|url=http://www.eldiario.es/madrid/PP-PSOE-Ciudadanos-Telemadrid_0_600890034.html|obra=eldiario.es|fecha=12 de enero de 2017|fechaacceso=12 de enero de 2017}}</ref><ref>[https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2017/01/17/BOCM-20170117-1.PDF Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 17 de enero de 2017, con el nombramiento]</ref>
| personas clave = [[José Pablo López Sánchez]]<br/><small>(Director general)</small><ref>{{cita web|título=PP, PSOE y Ciudadanos votan a favor del nuevo director de Telemadrid|url=http://www.eldiario.es/madrid/PP-PSOE-Ciudadanos-Telemadrid_0_600890034.html|obra=eldiario.es|fecha=12 de enero de 2017|fechaacceso=12 de enero de 2017}}</ref><ref>[https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2017/01/17/BOCM-20170117-1.PDF Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 17 de enero de 2017, con el nombramiento]</ref>
Línea 40: Línea 40:
'''Telemadrid''' es el primer [[canal autonómico|canal de televisión autonómico]] de la [[Comunidad de Madrid]] ([[España]]) y el quinto creado a nivel nacional, tras las televisiones autonómicas de [[País Vasco]], [[Cataluña]], [[Galicia]] y [[Andalucía]]. Afiliado a la [[FORTA]] desde su nacimiento, es una cadena pública que pertenece en exclusiva al gobierno autonómico. Comenzó su emisión el [[2 de mayo]] de [[1989]], día de la [[Comunidad de Madrid]]. Desde siempre, en su programación han predominado los programas informativos, orientados hacia la población de la región. Dado que [[Madrid]] es la capital del país, y que se ha distanciado en los últimos años del carácter autonómico y local por órdenes de la dirección, hace especial hincapié en la información política nacional. Telemadrid fue continuamente acusada de ofrecer información sesgada y poco profesional favorable al [[Partido Popular]] (PP) entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de [[Esperanza Aguirre]] e [[Ignacio González]].<ref>{{cita noticia|apellidos1=Lobo|nombre1=José L.|título=Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP Leer más: Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP.|url=http://www.elconfidencial.com/espana/2014-12-16/telemadrid-s-a-agencia-privada-de-empleo-al-servicio-de-familiares-allegados-y-afines-al-pp_591064/|fechaacceso=28 de marzo de 2015|editorial=El Confidencial|fecha=16 de diciembre de 2014}}</ref>
'''Telemadrid''' es el primer [[canal autonómico|canal de televisión autonómico]] de la [[Comunidad de Madrid]] ([[España]]) y el quinto creado a nivel nacional, tras las televisiones autonómicas de [[País Vasco]], [[Cataluña]], [[Galicia]] y [[Andalucía]]. Afiliado a la [[FORTA]] desde su nacimiento, es una cadena pública que pertenece en exclusiva al gobierno autonómico. Comenzó su emisión el [[2 de mayo]] de [[1989]], día de la [[Comunidad de Madrid]]. Desde siempre, en su programación han predominado los programas informativos, orientados hacia la población de la región. Dado que [[Madrid]] es la capital del país, y que se ha distanciado en los últimos años del carácter autonómico y local por órdenes de la dirección, hace especial hincapié en la información política nacional. Telemadrid fue continuamente acusada de ofrecer información sesgada y poco profesional favorable al [[Partido Popular]] (PP) entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de [[Esperanza Aguirre]] e [[Ignacio González]].<ref>{{cita noticia|apellidos1=Lobo|nombre1=José L.|título=Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP Leer más: Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP.|url=http://www.elconfidencial.com/espana/2014-12-16/telemadrid-s-a-agencia-privada-de-empleo-al-servicio-de-familiares-allegados-y-afines-al-pp_591064/|fechaacceso=28 de marzo de 2015|editorial=El Confidencial|fecha=16 de diciembre de 2014}}</ref>


Además de esta cadena, Radio Televisión Madrid S.A engloba un segundo canal, [[laOtra]] y una radio [[Onda Madrid]] .
Además de esta cadena, Radio Televisión Madrid S.A engloba un segundo canal, [[La_Otra_(canal_de_televisión_de_España)|laOtra]] y una radio [[Onda Madrid]] .


Hasta el cierre del [[repetidor]] de [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]] en [[2010]], las emisiones de Telemadrid podían verse, por desbordamiento de la señal, en prácticamente la totalidad de los territorios de [[Castilla y León]] y de [[Castilla-La Mancha]] supliendo la falta de una televisión autonómica en la primera región y complementando la oferta regional en la segunda. Desde entonces, muchos ciudadanos de estas regiones han exigido a los sucesivos gobiernos del Estado el reencendido del múltiplex 41 desde Navacerrada, a fin de potenciar el servicio público que Telemadrid venía realizando en estas regiones. Sin embargo, desde el Gobierno se ha asegurado que esto no es posible, porque las emisiones de Telemadrid en TDT fuera de la CAM son ilegales. Se ha propuesto al Estado la posibilidad de emitir en TDT en estas regiones Telemadrid SAT, el canal internacional de la cadena; sin embargo, hasta la fecha el Estado y las regiones no han firmado los convenios necesarios.
Hasta el cierre del [[repetidor]] de [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]] en [[2010]], las emisiones de Telemadrid podían verse, por desbordamiento de la señal, en prácticamente la totalidad de los territorios de [[Castilla y León]] y de [[Castilla-La Mancha]] supliendo la falta de una televisión autonómica en la primera región y complementando la oferta regional en la segunda. Desde entonces, muchos ciudadanos de estas regiones han exigido a los sucesivos gobiernos del Estado el reencendido del múltiplex 41 desde Navacerrada, a fin de potenciar el servicio público que Telemadrid venía realizando en estas regiones. Sin embargo, desde el Gobierno se ha asegurado que esto no es posible, porque las emisiones de Telemadrid en TDT fuera de la CAM son ilegales. Se ha propuesto al Estado la posibilidad de emitir en TDT en estas regiones Telemadrid SAT, el canal internacional de la cadena; sin embargo, hasta la fecha el Estado y las regiones no han firmado los convenios necesarios.

Revisión del 16:48 21 abr 2017

Telemadrid
Tipo de canal Televisión digital terrestre
Programación Generalista
Propietario Radio Televisión Madrid S.A.
País EspañaBandera de España España
Fundación 1989
Inicio de transmisiones 2 de mayo de 1989
Personas clave José Pablo López Sánchez
(Director general)[1][2]
Formato de imagen 1080i HDTV
(reescalado a 16:9 576i para la señal en resolución estándar)
Cuota de pantalla 4,8 %
(junio 2016, TNS)
Área de transmisión Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Ubicación Ciudad de la Imagen (Pozuelo de Alarcón)
Señales Telemadrid
Telemadrid HD
Sitio web www.telemadrid.es

Telemadrid es el primer canal de televisión autonómico de la Comunidad de Madrid (España) y el quinto creado a nivel nacional, tras las televisiones autonómicas de País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía. Afiliado a la FORTA desde su nacimiento, es una cadena pública que pertenece en exclusiva al gobierno autonómico. Comenzó su emisión el 2 de mayo de 1989, día de la Comunidad de Madrid. Desde siempre, en su programación han predominado los programas informativos, orientados hacia la población de la región. Dado que Madrid es la capital del país, y que se ha distanciado en los últimos años del carácter autonómico y local por órdenes de la dirección, hace especial hincapié en la información política nacional. Telemadrid fue continuamente acusada de ofrecer información sesgada y poco profesional favorable al Partido Popular (PP) entre 2003 y 2015, durante los gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González.[3]

Además de esta cadena, Radio Televisión Madrid S.A engloba un segundo canal, laOtra y una radio Onda Madrid .

Hasta el cierre del repetidor de Navacerrada en 2010, las emisiones de Telemadrid podían verse, por desbordamiento de la señal, en prácticamente la totalidad de los territorios de Castilla y León y de Castilla-La Mancha supliendo la falta de una televisión autonómica en la primera región y complementando la oferta regional en la segunda. Desde entonces, muchos ciudadanos de estas regiones han exigido a los sucesivos gobiernos del Estado el reencendido del múltiplex 41 desde Navacerrada, a fin de potenciar el servicio público que Telemadrid venía realizando en estas regiones. Sin embargo, desde el Gobierno se ha asegurado que esto no es posible, porque las emisiones de Telemadrid en TDT fuera de la CAM son ilegales. Se ha propuesto al Estado la posibilidad de emitir en TDT en estas regiones Telemadrid SAT, el canal internacional de la cadena; sin embargo, hasta la fecha el Estado y las regiones no han firmado los convenios necesarios.

No obstante lo anterior, en gran parte de las provincias de Toledo, Cuenca y Guadalajara sigue pudiendo verse la señal de Telemadrid por el desbordamiento de la señal de Torrespaña.

Historia

La cadena se creó en 1989 durante el gobierno de Joaquín Leguina en la Comunidad de Madrid, dentro de un intenso debate sobre la idoneidad o no de un tercer canal en la región. Telemadrid comenzó sus emisiones el 2 de mayo a las 17:45 horas con la emisión de la presentación de la cadena, una corrida de toros desde Las Ventas, un documental sobre personajes de la Comunidad y la película Ben-Hur.[4]​ La primera retransmisión deportiva de este canal se realizó el 3 de mayo y fue la continuación del partido aplazado de la jornada 20ª (28-1-89) de la temporada 1988-89 entre el Club Atlético Osasuna y el Real Madrid, jugado en el estadio de La Romareda, en Zaragoza, siendo el resultado final empate a uno. Los primeros cargos fueron los de Javier García Fernández como director del Ente y Pedro Erquicia como director del canal. Telemadrid contó durante sus primeros días de vida con una plantilla de solo 28 trabajadores[5]​ y su horario de las emisiones en pruebas, desde las 18:00 hasta las 01:00, se fue ampliando progresivamente a lo largo del año.

Telemadrid no tuvo sede propia hasta 1997. Desde sus inicios en 1989 ocupó las instalaciones de la Agencia EFE, donde, el 29 de mayo de 1993, sufrió un atentado terrorista de los GRAPO, que fue cubierto en directo por la propia cadena. El 11 de marzo de 1997, tras un notable esfuerzo, se inauguró su actual sede central, que se encuentra en la Ciudad de la Imagen, en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón. El edificio, calificado de "especial interés" en el Día Mundial de la Arquitectura de octubre de 1997, alberga todos los centros de producción del ente radiotelevisivo con un total de 4 estudios: Estudio 1 (900 metros cuadrados), Estudio 2 (400 metros cuadrados), Estudio 3 para informativos y Estudio 4 para formatos pequeños con tecnología virtual.

Instalaciones de Telemadrid, en la Ciudad de la Imagen (Pozuelo de Alarcón).

Con la victoria en 1995 de Alberto Ruiz-Gallardón, del Partido Popular, se mantuvo una línea similar a la de los primeros años. En un principio el nuevo gobierno de la Comunidad intentó privatizar la cadena, pero esa medida fue rechazada por el Gobierno Central, presidido entonces por José María Aznar.[6]​ La cadena de televisión mantuvo en su programación programas infantiles y deportivos de especial interés, además de mantener su compromiso con la información madrileña.

Durante el período de presidencia de la cadena por parte de Manuel Soriano desde el año 2003, se cambió la tónica general de la cadena y se prometió la eliminación de programas que algunos espectadores no consideraban apropiados para una cadena pública. Sin embargo, la cadena ha estado inmersa en una serie de polémicas y pérdida de espectadores, lo cual ha llevado a críticas de los anteriores directores del Ente madrileño.[7]​ Sin embargo, en 2007 Soriano fue ratificado por el consejo del Ente para otro mandato más de 4 años.

En el año 2007 la Asamblea de Madrid presentó una moción no de ley al Gobierno de España para modificar la Ley del Tercer Canal y así permitir la privatización de la gestión del Ente Público, manteniendo una titularidad pública, pero con una gestión de contenidos en manos privadas.

Manuel Soriano dimitió de su puesto como director general el 16 de octubre de 2007 alegando "motivos personales" para pasar a ser el presidente del Consejo de Administración del Ente, y ha sido sustituido por Isabel Linares Liébana, que anteriormente desempeñó los cargos de Presidenta Ejecutiva de la Fundación Sanitas entre otros trabajos. El día anterior a su dimisión, Telemadrid registró un 8'6% de share de media, y los estrenos de temporada estuvieron por debajo de ese porcentaje. En febrero de 2010 se crea un canal en alta definición Telemadrid HD.

Entre el 14 de diciembre de 2012 y el 11 de enero de 2013 se produjo una huelga entre los trabajadores de la cadena que dejó en negro las emisiones durante 28 días, como consecuencia del expediente de regulación de empleo aprobado por la dirección, que supone el despido de 925 trabajadores, lo que equivale al 80% de la plantilla, y un posible cierre a la cadena.[8]​ El 9 de abril dicho expediente de regulación de empleo fue declarado «no ajustados a derecho» por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid obligando a Telemadrid a readmitir al comité de empresa; y a readmitir al resto de empleados o indemnizarles por despido improcedente.[9]​ Esta última opción se estima que le costaría al ente público entre 25[9]​ y 90 millones de euros.[10]
Además, en mayo de 2013 el Tribunal Supremo de España condenó a la cadena a una multa por vulnerar la libertad sindical al emitir contenidos durante la huelga en diciembre de 2012.[11]

Como consecuencia del recorte presupuestario, además, desde diciembre de 2012 dejaron de emitirse la mayor parte de los programas, pudiendo mencionarse algunos que llevaban más de 10 años en la programación, como Madrid directo, El Círculo a primera hora, Alto y Claro y Cifras y Letras y también Territorio Comanche, Querer de cine, Las noches blancas[12]​ La programación desde entonces queda cubierta, sobre todo, con informativos y películas estadounidenses del género western.

También debido a esto fue eliminado todo el contenido infantil del canal pasándose al canal laOtra, sin embargo también fue eliminado de este otro canal sin motivo alguno. En la actualidad ninguno de estos dos canales poseen dicha programación.

Desde septiembre de 2014 se reinicia la emisión de programación, con nuevos espacios como Aquí en Madrid (heredero de Madrid directo), Ruta 179, Más Madrid, Un plan perfecto, Mi calle, con Carla Hidalgo o el talent show Contigo aprendí, con Javier Estrada.

Radio Televisión Madrid Sociedad Anónima

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobo en 2015 el proyecto de Ley de Radio Televisión Madrid, que establece que el servicio público regional de comunicación audiovisual pase a ser prestado por una empresa pública constituida como sociedad anónima. este proyecto entro en vigor el 1 de Marzo de 2017, Hasta esta fecha era conocido como Ente Público de Radio Televisión Madrid, la nueva Radio Televisión Madrid S.A. asumirá las funciones que en la actualidad desempeñan el Ente Público de Radio Televisión Madrid y las sociedades Televisión Autonomía Madrid S.A. y Radio Autonomía Madrid S.A., en enero de 2017 hubo cambio de director general, José Pablo López Sánchez hasta ahora director general de 13TV fue nombrado nuevo director general de la nueva Radio Televisión Madrid S.A. sustituyendo a Ángel Martín Vizcaíno, el 2 de Mayo de 2017 coincidiendo con el dia de la comunidad la cadena renovara su logo e imagen corporativa, sin renunciar a la estrella, el nuevo director ha abogado por la producción propia aprobechando los estudios de la cadena en Pozuelo, Telemadrid completamente reestructurada, arrancará en Septiembre.

Telemadrid HD

Telemadrid HD es la señal en alta definición que emite en simultáneo con la señal estándar. Inició fue lanzado al aire en modo de prueba el 17 de febrero de 2010 con la emisión del partido de Champions League entre Oporto y Arsenal.

El 29 de octubre de 2010 a las 18:30 horas, durante la emisión de "Madrid Directo", la señal fue lanzada de manera oficial emitiendo en simultáneo con Telemadrid. El 1 de febrero de 2011, se inicia la emisión de producción propia en HD, después de modernizarse uno de sus estudios para la grabación de contenido en esa resolución. En un inicio, ésta señal a 1080i parte de la programación de, en ese tiempo, el canal principal (que emitía de forma nativa en 576i) de la fuente SD 576i, salvo algunas películas y series, y producciones realizadas recientemente.

En 2012, se elaboró un proyecto para producir los noticiarios Telenoticias en HD, pero quedó paralizado tras el expediente de regulación de empleo producido en el Ente Público.[13]​ Debido a tal situación, se retiraron de la grilla de programación todos los programas producidos en HD como «Madrid Directo», «Hora Deportiva», «El Círculo» o «Alto y Claro», de modo que en enero de 2013 Telemadrid HD dejó de retransmitir en HD nativo. Tampoco los formatos que sobrevivieron al ERE se pudieron emitir en este formato desde entonces, ya que tras despedir a más del 70% de la plantilla (incluidos técnicos) Telemadrid se vio obligada a subcontratar la producción de la señal, cuyos equipos no estaban adaptados a la alta definición.

No obstante, en noviembre de ese mismo año, se retomó las emisiones en alta definición después de remodernizarse los equipos subcontratados,[14]​ y desde marzo de 2014 algunos programas de la cadena como Ruta 179 o Madrileños por el mundo.

Actualmente, el canal emite de forma nativa en HD, mientras que la señal en resolución estándar reescala el contenido a 16:9 576i.

Programación de Telemadrid

Una periodista de Telemadrid recogiendo declaraciones a Alberto Ruiz-Gallardón.

La programación de Telemadrid está basada en contenidos dirigidos para los residentes de la Comunidad de Madrid, centrándose en la información, los deportes, la programación infantil y la emisión de series y películas. Algunos de sus formatos han sido exportados a otras televisiones autonómicas e, incluso, a otras televisiones nacionales, como Madrid Directo, Buenos días, Madrid o Madrileños por el mundo.

A lo largo de su historia, ha contado con programas infantiles como La banda de Telemadrid y Cyberclub, o magazines al estilo de Top Madrid, Todo Madrid, Con T de tarde, Mamma mia o Gran Vía de Madrid. Además, la cadena también ha apoyado el deporte de la región, con espacios como En acción o Fútbol es fútbol, y a los contenidos taurinos, especialmente, a las ferias celebradas de su Comunidad Autónoma como la Feria de San Isidro.

Desde diciembre de 2012, la programación sufrió un cambio radical tras hacer efectivo el ERE que redujo la plantilla profesional de Telemadrid. Programas emblemáticos de la cadena como Madrid Directo, Buenos días, Madrid o Fútbol es Fútbol desaparecieron de la parrilla de la noche a la mañana. La programación desde entonces se centró en las diferentes ediciones del Telenoticias, programas de tertulia como Kilómetro 0, redifusiones de antiguos programas como Mi cámara y yo, Madrileños por el mundo o Animalia junto con películas western.

Desde septiembre de 2014 se recupera la grabación y emisión de nuevos programas como Aquí en Madrid, Las Claves del Día, Madrileños por el mundo, Ruta 179, Madrid barrio a barrio, Animalia, Contigo quería yo hablar, Ciudadano Cake, La carrera de tu vida, Abran fuego o Mi calle.

Polémica en Telemadrid

Mensaje publicitario que alude a las denuncias de presunta parcialidad en la emisora llevadas hasta el Parlamento Europeo y respaldadas por parte de los trabajadores.

Tras la llegada de Esperanza Aguirre al gobierno de la Comunidad de Madrid en 2003 y la de Manuel Soriano a la dirección, tanto los grupos de la oposición en la Asamblea de Madrid (PSOE e IU) como varios sindicatos y otros órganos de la sociedad civil han puesto en duda la imparcialidad de los servicios informativos de la cadena y su gestión, algo que el gobierno autonómico ha desmentido.[15]​ También destacan las críticas a la gestión de Telemadrid por parte de Francisco Giménez Alemán (2000 a 2003) y Jorge Martínez Reverte, anteriores directores de Telemadrid,[16]​ argumentando que Telemadrid "había dejado de ser un medio público".

Durante la gestión de Manuel Soriano se han producido varios conflictos entre la dirección y los trabajadores, hasta el punto en que los sindicatos denunciaron ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo una supuesta vulneración del artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE,[17]​ por el tratamiento informativo de la cadena, que fue rechazada y archivada posteriormente por la Eurocámara en julio de 2007.[18]

Un grupo de trabajadores de la cadena formó la iniciativa crítica Salvemos Telemadrid, con el principal objetivo de denunciar lo que percibía como manipulación informativa de Telemadrid. El 14 de abril de 2007 anunció que se presentaría como partido político para las elecciones autonómicas del 27 de mayo del mismo año,[19]​ aunque finalmente retiró su candidatura.[20]

Por su parte, la Federación de Mujeres Progresistas presentó, en junio de 2005, una querella por acoso sexual contra el director del ente, Manuel Soriano, en la persona de Noelia del Val Curiel, secretaria de dirección de la cadena,[21]​ al tiempo que exigía la dimisión de Soriano. La querella fue archivada en enero de 2008 por "no cumplir, en ninguna medida, los criterios de veracidad necesarios para sustentar la acusación".[22][23]

El PSOE decidió un mes antes del inicio de la campaña de las elecciones autonómicas no asistir a programas de la cadena en febrero de 2007 rechazando acudir a sus debates y entrevistas, por la política informativa y empresarial de la cadena,[24]​ aunque posteriormente decidió romper dicho boicot al poco de comenzar la campaña electoral de 2007, debido a que ya habían acudido otros miembros del partido como Rosa Díez o Joaquín Leguina[25]

Telemadrid y el 11M

Otro asunto de polémica en Telemadrid es el referente a documentales sobre el atentado terrorista del 11M. Dos años después de los atentados, Telemadrid elaboró un reportaje especial, en coproducción con El Mundo TV, sobre los acontecimientos durante y después del atentado. Manuel Soriano informó mediante una nota manuscrita y firmada al jefe de gabinete de Esperanza Aguirre, Regino García-Badell Arias, que contenía el siguiente texto:

«"Querido Regino. Te mando la primera parte del documental que daremos el jueves y el viernes en prime time. Pásaselo a la presidenta. Creo que ha quedado bastante bien cinematográficamente e ideológicamente. Un abrazo, Manolo".»[26][27]

Manuel Soriano afirmó que la medida atentaba contra su intimidad, mientras que Regino reconoció que el contenido de la carta era correcto.[26]​ En ese mismo reportaje, se afirmó que un ciudadano marroquí llamado Ahmad Raghad Mardini, detenido anteriormente por error, era uno de los terroristas que planificaron el atentado del 11M y lo incriminaban dentro de una célula islamista, algo que no se correspondía con la realidad. A pesar de que El Mundo publicó en su fe de errores en el diario que Ahmad Mardini no era un terrorista,[28]​ se mantuvo la imagen en la comercialización en DVD del documental coproducido. Tras denunciarlo ante los juzgados, la vía judicial le dio la razón y obligó a pagar a las 2 partes una indemnización a esta persona, de las cuales Telemadrid debería pagarle 15.000 euros por injurias y calumnias al formar parte de la coproducción.[29]

Documental 'Ciudadanos de segunda'

En abril de 2007 la cadena emitió el reportaje "Ciudadanos de segunda".[30]​ El programa, realizado por El Mundo Televisión, incluía grabaciones con cámara oculta y declaraciones del profesor Francisco Caja,[31]​ que denunció agresiones por defender el español en la vida pública, y de comerciantes de Barcelona sobre las sanciones impuestas por rotular sus establecimientos en castellano.[32]​ A ello se añadían entrevistas al actor Joel Joan, el periodista Miquel Calzada y la entonces directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, quienes defendían su idea de unos 'Países Catalanes' independientes del resto de España.[33]

El documental provocó indignación en la mayoría de la clase política catalana,[34]​ mientras que otras formaciones parlamentarias de Cataluña como Ciudadanos aseveraron el contenido del programa,[35][36]​ y otros miembros destacados del Partido Popular como Josep Piqué o Consejeros de la Comunidad de Madrid como Santiago Fisas afirmaron que el contenido "no refleja la realidad de Cataluña".[37]Esquerra Republicana pidió a la Generalitat catalana que 'actuara' judicialmente contra Telemadrid.[38]

Imágenes de Grecia en 15M

El 16 de junio de 2011, la cadena emitió en su informativo un reportaje sobre el movimiento 15M, haciéndo enfásis en la supuesta violencia de los proclamados pacifistas contra la policía; para ello, la cadena emitió imágenes muy violentas en las que se veían manifestantes enfrentarse con palos a la policía. Sin embargo esas fotos pertenecían a la huelga general en Grecia, y no al movimiento 15M en España, pues aparecían claramente banderas griegas y uniformes policiales griegos en las fotos.[39]

ERE en Telemadrid

Ex trabajadores de Telemadrid, agrupados en la asociación Salvemos Telemadrid, en una manifestación junto a otros colectivos. 23 de febrero de 2013

En enero de 2013, el consejo de administración de radio televisión Madrid aprobó, tras varios días de emisión en negro, el Expediente de regulación de empleo en el cual 860 trabajadores, de una plantilla de 1200, perdieron su puesto de trabajo. Tras la aplicación del "ERE", ampliamente criticado por los trabajadores y por el Comité de empresa por considerar motivos políticos y no económicos en el, la estructura de la plantilla quedó en 300 personas.

A partir de ese momento, los trabajadores, agrupados en una plataforma llamada Salvemos Telemadrid salieron a la calle para iniciar una serie de protestas contra lo que consideraban un despido político, y denunciaron la legalidad del ere ante el Tribunal superior de justicia de Madrid, tribunal que declaró los despidos como improcedentes, pero no obligó al ente a la readmisión de los trabajadores. Tras la sentencia del tribunal superior, el Comité de empresa decidió volver a denunciar la legalidad del ERE, esta vez ante el Tribunal Supremo, el cual tras meses de espera, volvió a declarar el 26 de marzo de 2014 los despidos como improcedentes, permitiendo al ente elegir entre la readmisión de los trabajadores o el aumento de las indemnizaciones, siendo esta última, la medida elegida a aplicar por Telemadrid.

No obstante, los ex-trabajadores siguieron sin estar de acuerdo con dicha medida y algunos de ellos iniciaron unos juicios individuales por la nulidad de sus despidos. A 2 de octubre de 2014, cuatro de los 861 afectados por el ERE han tenido que ser readmitidos en Telemadrid tras ser declarados nulos sus despidos en los juicios individuales.[40]

Pago costas de Hermann Tertsch

En 2009, Hermann Tertsch demandó al humorista El Gran Wyoming y solicitó una indemnización de más de 200 000 euros. Sin embargo, el juez desestimó la demanda e impuso al periodista el pago de las costas del juicio. Tales costas fueron abonadas por Telemadrid, acción que podría ser considerada como una malversación de caudales públicos.[41]

Imagen corporativa y lemas

Equipo de Telemadrid, en la calle

La imagen corporativa de Telemadrid está formada por una estrella rodeada de rombos de colores que conforman un pentágono con la punta hacia abajo con tres variantes:

  • 1989 - 2001 El logo original eran los rombos de colores en orden azul-verde-amarillo-violeta-rojo en 3D. En las cortinillas y avances de programación del canal siempre salía este logo y, a veces, la tipografía TM3 (en alusión a que, antes de la aparición de las privadas, era el tercer canal en Madrid, y quizás un poco imitando a la TV3 catalana, pero sólo en 1989-1990).
  • 2001 - 2006 El logo se hace girar un rombo hacia la izquierda quedando el orden verde-amarillo-violeta-rojo-azul y se bidimensionaliza.
  • Desde 2006: El logo sigue compuesto por la estrella, ya clásica, a la que se le añade como estela la marca Telemadrid con nueva tipografía, destacando en color diferenciado la palabra "Madrid".

Estos son algunos de los eslóganes utilizados por Telemadrid en su historia:

  • 1989 - 1990: Nuestra Buena Estrella
  • 1990 - 1991: La Estrella de la televisión
  • 1992 - 1995: Ésta es la nuestra
  • Marzo 1995 - 1996: La Estrella eres tú
  • 2001 - 2004: Estar en la calle
  • 2004 - 2006: Verás la diferencia
  • 2007: Espejo de lo que somos (retirado velozmente por indicar un juego de palabras contra la presidenta de la Comunidad de Madrid en ese entonces)
  • 2009: Verás La diferencia
  • 2014 - : Queremos estar contigo

Audiencia

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media anual
1989 - - - - - - - - - - - -
1990 - - - - - - - - - - - -
1991 - - - - - - - - - - - -
1992 - - - - - - - - - - - -
1993 - - - - - - - - - - - - 18,8%
1994 - - - - - - - - - - - - 17,8%
1995 - - - - - - - - - - - - 20%
1996 - - - - - - - - - - - - 19%
1997 - - - - - - - - - - - - 20,3%
1998 - - - - - - - - - - - - 20,6%
1999 - - - - - - - - - - - - 20%
2000 - - - - - - - - - - - - 19,7%
2001 % % % % % % % % % % % % 17,8%
2002 % % % % % % % % % % % % 17,2%
2003 % % % % % % % % % % % % 17,1%
2004 % % % % % % % % % % % % 14,9%
2005 % % % % % % % % % % % % 14,4%
2006 % % % % % % % % % % % % 11,6%
2007 11% 11% 10,9% 10,6% 10,5% 10,8% 10,1% 9,8% 9,9% 9,5% 10,1% 11,8% 10,7%
2008 11% 10,9% 11,3% 10,4% 10,5% 9,9% 10% 10,3% 9,8% 10,2% 10,2% 10,7% 10,5%
2009 11,1% 10,9% 10,6% 9,3% 9,1% 9,8% 9,8% 9% 8,5% 9,1% 9,2% 9,3% 9,7%
2010 8,6% 8,6% 8,4% 7,9% 7,8% 7,4% 7% 8,9% 6,8% 7,8% 7,9% 8,3% 8%
2011 8,3% 7% 7,2% 7,6% 6,2% 6% 5,7% 6,2% 5.3% 5,7% 6,1% 6,1% 6,4%
2012 5,6% 5,8% 5,9% 6,9% 6% 5,2% 5,6% 5,5% 5,2% 4,9% 4,8% 2% 5,3%
2013 2,1% 4% 4% 4,4% 3,9% 4,3% 4,1% 4% 3,6% 3,9% 3,9% 4% 3,8%
2014 4,1% 4,1% 4,2% 4,4% 4,5% 4,2% 4% 4,1% 4,3% 4,8% 4,2% 4,1% 4,2%
2015 4,2% 4,1% 3,8% 4,1% 4% 4,1% 3,8% 4,1% 3,6% 4% 4,8% 4,6% 4,1%
2016 4,2% 4,9% 4,6% 4,5% 5,2% 4,8% 5,1% 4,5% 5,1% 4,5% 4,7% 5,1% 4,8%
2017 4,5% 4,4% 4,3% - - - - - - - - -

Referencias

  1. «PP, PSOE y Ciudadanos votan a favor del nuevo director de Telemadrid». eldiario.es. 12 de enero de 2017. Consultado el 12 de enero de 2017. 
  2. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 17 de enero de 2017, con el nombramiento
  3. Lobo, José L. (16 de diciembre de 2014). «Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP Leer más: Telemadrid, agencia privada de colocación para familiares, allegados y afines al PP.». El Confidencial. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  4. Telemadrid emitirá publicidad en la inauguración de sus emisiones (El País, 2.5.1989)
  5. Inicios de Telemadrid (Telemadrid.es)
  6. Aznar retrasa el 'Plan Gallardón" para privatizar Telemadrid (El Mundo)
  7. Críticas a la gestión de Telemadrid (Sindicatos)
  8. El País, ed. (4 de enero de 2013). «La cuenta atrás de Telemadrid». 
  9. a b El ERE de Telemadrid, declarado improcedente por Lara Otero y publicado por El País el 9 abril de 2013. Comprobado el 10 de abril de 2013.
  10. La sentencia del ERE le costará a Telemadrid unos 90 millones por Á. Semprún y publicado por El Economista el 10 de abril de 2013. Comprobado el 10 de abril de 2013.
  11. Telemadrid vulneró el derecho a la libertad sindical publicado el El País el 20 de mayo de 2013. Comprobado el 20 de mayo de 2013.
  12. El Confidencial (ed.). «Los recortes en Telemadrid se llevan por delante a Garci, Tárrega y Sánchez Dragó». 
  13. http://www.mundoplus.tv/comunidad/viewtopic.php?p=1262446#p1262446
  14. La emisión de Telemadrid se produce en alta definición desde la semana pasada
  15. Aguirre dice que Zapatero juega 'sucio' por sus acusaciones de manipulación a Telemadrid
  16. "Telemadrid Agoniza"
  17. La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo trata una denuncia por supuesta infracción de la libertad de expresión en Telemadrid
  18. La Eurocámara archiva sendas quejas que afectaban a la COPE y a Telemadrid
  19. El País - Trabajadores de Telemadrid forman un partido político (14/04/2007)
  20. Hoja del viernes 25-05-2007, Salvemos Telemadrid
  21. El director general de Telemadrid defiende su inocencia ante la denuncia por acoso de su secretaria
  22. La Audiencia de Madrid archiva la causa abierta contra el ex director de Telemadrid por acoso sexual - Terra
  23. La Audiencia de Madrid archiva la causa abierta contra el ex director de Telemadrid por acoso sexual - Libertad Digital
  24. El PSOE no participará en programas de Telemadrid
  25. Leguina rompe el boicot a Telemadrid
  26. a b El director de Telemadrid sobre un documental del 11-M: "Ha quedado bastante bien ideológicamente" Cadena SER
  27. Manuscrito original de Manuel Soriano 3 días de marzo
  28. El Mundo- Carta de Fe de Errores
  29. Otro Madrid- El Mundo arruina la vida de un ciudadano
  30. Telemadrid emite "Ciudadanos de segunda"
  31. 'Ciudadanos de segunda', el análisis de El Mundo TV sobre Cataluña, en Telemadrid
  32. Europa Press
  33. Polémica por el documental "Ciudadanos de segunda" sobre el castellano en Cataluña. 20 Minutos
  34. Los partidos catalanes cargan contra Telemadrid por descalificar la política lingüística de la Generalitat
  35. Gran parte de lo dicho en Telemadrid es cierto
  36. Si, para subsistir, el catalán ... El Correo Catalán, El Mundo, Arcadi Espada
  37. Fisas, del PP, cree que el reportaje de Telemadrid no muestra 'la excelente convivencia' que se vive en Catalunya. Terra España.
  38. Esquerra demana a Clos que actuï contra Telemadrid
  39. Manipulación y censura: Telemadrid utiliza fotos de los disturbios en Grecia para acusar al Movimiento 15M de Barcelona de violentos
  40. La Justicia ordena el regreso de cuatro de los despedidos de Telemadrid (InfoLibre, 02/10/2014)
  41. Sofía Lorenzo (13 de enero de 2014). «Telemadrid pagó el juicio de Tertsch contra 'El Intermedio'». El Mundo. Consultado el 27 de mayo de 2014. 

Véase también

Enlaces externos