Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colegio de las Vizcaínas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escuela
č{{Ficha de escuela
|nombre = Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas
|nombre = Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas
|nombre_original = Real Colegio de San Ignacio de Loyola
|nombre_original = Real Colegio de San Ignacio de Loyola
|acrónimo =
|acrónimo = julio el pro
|sobrenombre = Colegio de las Vizcaínas
|sobrenombre = Colegio de las Vizcaínas
|lema =
|lema =

Revisión del 15:30 6 abr 2017

č

Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas
Real Colegio de San Ignacio de Loyola
273px
Parte de la fachada principal del edificio
Localización
País Bandera de México México
Localidad Ciudad de México, México México
Dirección Vizcaínas 21, Colonia Centro
Coordenadas 19°25′42″N 99°08′27″O / 19.42843333, -99.14071111
Información
Acrónimo julio el pro
Alias Colegio de las Vizcaínas
Patrón San Ignacio de Loyola
Fundador Francisco de Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave
Estatus Abierto
Género Mixto
Academia
Estudiantes 753
colegiovizcainas.edu.mx

El Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas es una institución educativa fundada por vascos residentes en la Nueva España encabezados por Francisco de Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave, quienes pertenecieron al consulado de México. La escuela fue establecida a mediados del siglo XVIII en un edificio barroco construido por el arquitecto José Miguel de Rivera Saravia[1]​ y que ocupa una manzana entera en el Centro Histórico de la Ciudad de México.[2]​ La escuela ha mantenido la mayor parte de su misión y organización originales y es la única institución de la época colonial que ha funcionado de manera continua en México. Fue establecida originalmente para la educación de niñas huérfanas y viudas, pero ahora es coeducacional. Sus planes de estudios abarcan desde preescolar hasta preparatoria.[3]​ Generalmente el edificio no está abierto a los turistas, pero puede rentarse para eventos sociales, como bodas.[4]

La escuela

El Colegio es una institución privada sin fines de lucro dedicada a la educación,[2]​ que ofrece educación desde el nivel preescolar hasta el medio superior.[5]​ Fue fundada en el siglo XVIII en el edificio que aún ocupa al sur del Centro Histórico de la Ciudad de México.[6]​ Esta escuela es la única institución educacional de la época de la Colonia que ha continuado ininterrupidamente sus operaciones desde su fundación.[3]​ Todavía beneficia a personas necesitadas con becas y sigue siendo gobernada por un patronato, que es el sucesor de una línea que se remonta a los fundadores originales.[6]

Dos de las alumnas más destacadas de la escuela son Josefa Ortiz de Domínguez, que fue protagonista de la Guerra de Independencia de México, y Sara García, conocida como la «abuelita» del cine mexicano.[2][7]​ Dos de los principales costos de mantenimiento de la escuela son las becas y la necesidad de conservar la estructura barroca del siglo XVIII.[8]​ Los esfuerzos de restauración son constantes. Por ejemplo, tres figuras de Cristo fueron enviadas recientemente del Colegio a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía para ser restauradas allí por los estudiantes. La escuela está afiliada con el INAH.[9]

Como el Colegio es una institución privada, generalmente no se permite la entrada a turistas.[2][7]​ Uno de los principales medios por los cuales la institución recibe ingresos, aparte de las donaciones es el alquiler del edificio para eventos sociales.[2]​ El edificio puede rentarse para bodas, presentaciones de libros y graduaciones. Algunas personas famosas que se han casado ahí incluyen a Lucero y Manuel Mijares, Ninfal Salina, la hija de Ricardo Salinas Pliego, la hija de Carlos Slim y Bernardo Sepúlveda Amor, la cantante María Inés Guerra y Gustavo Guzmán Favela.[10]​ El edificio también ha sido utilizado para hospedar a dignatarios extranjeros como el rey de España.[2][4]​ En enero de 2009, fue alquilado para un concierto de beneficiencia dado por músicos como Elton John y James Blunt, como parte de una gira por América Latina.[4][11]​ El patio principal puede albergar a 1,200 personas, con otras 350 en la capilla. El costo promedio de alquiler de la sede es de 350,000 pesos. En general, se renta solamente durante los fines de semana cuando la escuela sigue dando clases de lunes a viernes. Se requiere reservar de seis a ocho meses de antelación.[4]

Descripción del edificio

El edificio ocupa una manzana entera, rodeada por las calles Las Vizcaínas, Manuel Aldaco y San Ignacio, con la Plaza de Vizcaínas al sur.[3][7]

Las fachadas del edificio son de estilo barroco.[6]​ Las diferentes secciones del edificio están divididas por pilastras que están coronadas por pináculos. Las cuatro fachadas del edificio están cubiertas de piedra de tezontle.[7]

Referencias

  1. Macías Báez, Eduardo, El testamento de José Miguel Rivera Saravia,Arquitecto del siglo XVIII. Anales del instituto de investigaciones estéticas, Vol XIII núm 46. UNAM, 1976
  2. a b c d e f Ríos, Fernando (27 de mayo de 2007). «El Colegio de las Vizcaínas; 2 siglos y medio educando». El Sol de México. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  3. a b c Garritz, Amaya (24 de marzo de 2000). «"Colegio de las vizcaínas" en México». Euskonews & media Government of Basque Territory. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  4. a b c d Medina, Gabriel (28 de enero de 2009). «Colegio de las Vizcaínas histórico y caro». Excelsior (Ciudad de México). Consultado el 25 de febrero de 2010. Colegio de las Vizcaínas histórico y caro (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. «Bienvenida». Ciudad de México: Colegio de las Vizcaínas. 2004. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  6. a b c «Historia». Ciudad de México: Colegio de las Vizcaínas. 2004. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  7. a b c d Galindo, Carmen; Magdalena Galindo (2002). Historic Center of Mexico City. Madrid: Ediciones Nueva Guía S.A. de C.V. p. 216. ISBN 968543729 7. 
  8. Mijares y Mijares, José Manuel (junio–July de 1994). «Colegio de las Vizcaínas (Distrito Federal)». Ciudad de México: Revista México Desconocido. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  9. «Restauran cristos». México, D. F.: INAH. 18 de junio de 2009. Consultado el 25 de febrero de 2010. 
  10. «La divertida boda de María Inés y Gustavo Guzmán». mx.hola.com. 8 de septiembre de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2015. 
  11. «Elton John regresa a México». Informador (Guadalajara, México). 31 de enero de 2009. Consultado el 25 de febrero de 2010. 

Enlaces externos