Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Villa de Cura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 133: Línea 133:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Meridiano de Villa de Cura]]
* [[Meridiano de Villa de Cura]]
globo vision


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 17:04 2 abr 2017

Villa de Cura
La Villa
Ciudad


Bandera

Escudo

Villa de Cura ubicada en Venezuela
Villa de Cura
Villa de Cura
Localización de Villa de Cura en Venezuela
Villa de Cura ubicada en Estado Aragua
Villa de Cura
Villa de Cura
Localización de Villa de Cura en Aragua
Coordenadas 10°02′19″N 67°29′22″O / 10.03863, -67.48938
Entidad Ciudad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Aragua Aragua
 • Municipio Zamora
Alcalde Michael Reyes (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de mayo de 1722 (por Juan de Bolívar y Martínez de Villegas)
Superficie  
 • Total 22.5 km²
Altitud  
 • Media 526 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 89 364 hab.
 • Densidad 6448,8 hab./km²
Gentilicio Villacurano, -a
Huso horario UTC -4:30
Código postal 2126
Prefijo telefónico 0244

Villa de Cura y en ocasiones referida sencillamente como La Villa, es una ciudad venezolana capital del municipio Zamora del estado Aragua, ha sido capital de los estados Guárico, Aragua y Guzmán Blanco (hoy extinto). Sus principales actividades económicas son la talabartería, la agricultura, el comercio y la alfarería. Tiene una población de 89.364 habitantes según cifras oficiales del Censo 2011.

Geografía

Antiguamente establecida como Villa de San Luis Rey de Cura, su nombre, Cura, significa aguacate en un idioma indígena.[cita requerida] Se emplaza a 526 metros de altitud de la cordillera de la Costa, que cruza los estados Aragua, Miranda, Vargas, Carabobo, Anzoátegui y Sucre. Se encuentra enclavada en un rincón de la campiña aragüeña situado entre el río Las Minas y el río Tucutunemo. El núcleo poblacional que supera los 90.000 habitantes, como capital del municipio Zamora del estado Aragua, sigue siendo una importante y atrayente ciudad, favorecida por una situación geográfica excepcional con un clima benigno (a veces algo caluroso), a escasas dos horas de Caracas por vía terrestre, por la autopista Regional del Centro y con un crecimiento a veces desproporcionado y no planificado que ha generado problemas en el suministro de servicios básico como el agua, el aseo y la electricidad.

Clima

Presenta un clima cálido, con temperaturas que pueden oscilar entre los 20 ℃ a los 35 ℃, según la intensidad de los vientos y la presencia de nubosidad. Los índices UV por lo general superan el nivel 11 y los vientos se presentan entre los 8 a 20 km/h.

Historia

Antes de la conquista los valles de la región eran poblados por dos tribus, los Kurita y los Tucutunemo, homónimos a los dos ríos que la rodeaban y quienes dejaron petroglifos como rastro. Recibió el título de ciudad en 1722. En el antiguamente denominado sitio de Cura fue asentado el núcleo poblador inicial de La Villa de San Luis, en las primeras décadas del siglo XVIII. Treinta familias constituyeron el plasma germinal que impregnó de calor humano aquellas treinta casas de estructura humilde que junto con su iglesia construyó el Capitán fundador don Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, según el primer cronista oficial de Villa de Cura, Luis José Acosta Rodríguez. La fecha en que debió quedar culminada esta magna obra es el 12 de octubre de 1720, pero no fue sino hasta el 25 de mayo de 1722 cuando es confirmada la fundación de la nueva villa por el rey de España, Felipe V. La Cédula Real, fue firmada en Aranjuez, constituye, por decirlo así, la partida de nacimiento de la ciudad.

Tal como lo destacó el doctor Acosta Rodríguez en 1972, cuando se celebraron los 250 años del aniversario de Villa de Cura, esta ciudad “no se fundó en un día ni en un año dados, sino a lo largo de un proceso que abarcó el transcurso de muchos días y se gestó a través de varios años”. En efecto, el proceso se inicia el 6 de marzo de 1717 con la solicitud del abuelo del futuro Libertador, Simón Bolívar, consignada ante el gobernador de la Provincia de Venezuela, Marcos Francisco de Betancourt Castro, para fundar un pueblo en tierras que había adquirido por compra situadas en el sitio de Cura en la región aragüeña.

El fundador: Don Juan de Bolívar y Martínez de Villegas, Capitán de Infantería, Alcalde de Caracas, Teniente de la Capitanía General, Justicia Mayor de los valles de Aragua, Corregidor de San Mateo y abuelo de Simón Bolívar por ser padre de Don Juan Vicente Bolívar.

El más alto rango lo adquiere Villa de Cura en el año 1881 cuando pasa a ser la capital del gran estado Guzmán Blanco, integrado por lo que es hoy el estado Aragua, Guárico, estado Bolívar (hoy estado Miranda) y como apéndice insular el estado Nueva Esparta. Toda una entidad política con una población de 484.509 habitantes, la más numerosa de aquel momento histórico. Luego esta jurisdicción pasa a llamarse estado Miranda, en 1889, de esa fecha data la estatua de bronce del Precursor de la Independencia Francisco de Miranda ubicada en la plaza del mismo nombre.

En Villa de Cura vivieron en diferentes épocas personajes como José Tomás Boves y Ezequiel Zamora, entre otros que dejaron su impronta en el pueblo villacurano, epicentro de inquietantes sucesos que marcan también la historia de Venezuela a través de los siglos.

Villa de Cura es conocida como la cuna de Rafael Bolívar Coronado, autor de la letra del Alma Llanera, cuna de los Niños Cantores que llevan el nombre de la ciudad, de Los Turpiales de Aragua y de Danzas Caribai.Igualmente cuna de Don Ruperto Briceño, considerado por 1890 el mejor flautista. Su hijo Miguel Angel Briceño Gómez (1912-1976) destacado músico y director de la Orquesta Filarmónica de Venezuela. Por 1828 vivía en esa población Antolino Briceño. También es cuna de reconocidos escritores, poetas y cronistas, entre otros: Aníbal Paradisi (1909-1945), Salvador Augusto Mijares Izquierdo (1897-1962), Inocencio Utrera (1900-1976), Vinicio Jaén Landa (1921-2001), Ana Belén Aular (1933-2003), Aly Pérez (1955-2005), Juan Bautista Alayón (1933-2011), José Manuel Morgado (1924-2016), Oldman Botello,Johnny Hernández Calvo, y Antonio Cabanillas Yépez, además de toda una generación de poetas llamados nativistas de comienzos del siglo XX, entre los que podemos nombrar a Julio Morales Lara y Manuel Morales Carabaño.

Actividades económicas

Villa de Cura es una población con un alto desarrollo comercial y moderadamente industrial, encontrándose, entre otras, las industrias y comercios:

Entre los tipos de comercios de la ciudad, se encuentran panaderías, zapaterías, boutiques, tiendas de ropa, tienda de electrodomésticos y/o muebles, tiendas de equipos de computación y electrónica, supermercados, agentes autorizados de las operadoras Digitel, Movistar y Movilnet, centros comerciales, Punto Inter.

Educación

Villa de Cura cuenta con un gran número de unidades educativas, tanto públicas como privadas, donde se cursan la educación pre-escolar, educación básica (1er. a 6to. grado), educación media (7mo. a 9no. grado) y educación diversificada (1er año y 2do. año del ciclo diversificado). Entre las unidades educativas de la zona encontramos:

Instituciones privadas

  • U.E.P. Colegio Padre Jiménez
  • U.E.P. Juan de Bolívar y Villegas
  • U.E.P. Madre Enriqueta de Lourdes
  • E.T.P. San Luis Rey
  • U.E.P. Simón Bolívar

Instituciones públicas

  • E.B.E. Juan Antonio Pérez Bonalde
  • E.B.N. Teresa Carreño
  • E.B.N. Arístides Rojas
  • U.E. Caridad Villasana
  • U.E. Colegio Niños Cantores de Villa de Cura
  • U.E. Dr. José Casanova Godoy
  • U.E. Leopoldo Tosta
  • E.B.N. Melicia Nieves de Tejada
  • U.E. Niños Cantores de Villa de Cura
  • U.E. Simón Rodríguez
  • U.E. Víctor Ángel Hernández
  • U.E. Víctor Manuel Padilla
  • U.E. Villa de Cura
  • U.E.E. Simona Isabel
  • U.E.E. Teotiste Arocha de Gallegos
  • U.E.E.R. Creación Gamarra
  • U.E.N. Alberto Smith
  • U.E.N. Liceo Bolivariano Gamarra
  • U.E.N. Maestro Simón Rodríguez
  • U.E.N. Manuel Morales Carabaño
  • U.E.N. Tucutunemo

Además de las instituciones mencionadas, a través de la Misión Sucre se brindan estudios de educación superior por medio de convenios entre el Estado y las universidades: Universidad Bolivariana de Venezuela y Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta" ofreciendo diversos Programas Nacionales de Formación en distintas ramas profesionales. Es de acotar que también funcionan las Misiones Robinson y Ribas que ofrecen estudios equivalentes a los niveles de educación básica y media, respectivamente.

Sitios de interés turístico

  • Iglesia Matriz San Luis Rey.
  • La Casa del Santo Sepulcro o Casa de Boves.
  • Casa de Ezequiel Zamora.
  • Casa de Rafael Bolívar Coronado.
  • Gruta de la Virgen de Lourdes.
  • Plaza Bolívar.
  • Plaza Miranda.
  • Biblioteca Ezequiel Zamora.
  • El Museo de la Tradición Inocencio Utrera.
  • El Calvario.
  • Sitio de Boca Chica.
  • Sitio de La Puerta.
  • Parque Samán de Las Minas o Ramón Sosa Montes de Oca.
  • Hacienda El Ancón.
  • Valle Alto.
  • El vivero de Juan Herrera
  • Centro Hispano.
  • Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado.

Límites

  • Norte: Limita con los municipios Ribas y Sucre, desde un punto en la laguna de Taguaiguai, sigue en sentido sureste hasta llegar a la carretera nacional Villa de Cura-Cagua.
  • Este: Limita con los municipios San Sebastián, desde el punto antes descrito sigue al topo Cataure, posigue al topo Zamuro, cerro La Tigra, el cerro Coquito.
  • Oeste: Limita con la parroquia de San Francisco de Asís, sigue por el río Las Minas, luego al caserío La Ceniza.
  • Sur: Limita con el estado Guárico, su capital San Juan de los Morros, recibiendo el río Tucutunemo, río Las Palmas, llegando al río Guambra, en los límites generales de los estados Guárico, Aragua y Carabobo.

Véase también

globo vision

Enlaces externos