Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vespa velutina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Rv.
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
| image = Vespa velutina nigrithorax MHNT dos.jpg
| image = Vespa velutina nigrithorax MHNT dos.jpg
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Arthropoda]]
| phylum = [[Arthropodadola))
| classis = [[Insecta]]
| classis = [[Insecta]]
| ordo = [[Hymenoptera]]
| ordo = [[Hymenoptera]]
Línea 32: Línea 32:
<gallery mode="packed">
<gallery mode="packed">
Fondatrice de Vespa vélutina.png|Reina fundadora ''Vespa velutina''.
Fondatrice de Vespa vélutina.png|Reina fundadora ''Vespa velutina''.
Vespa-velutina-starting-nest.png|Reina fundadora elaborando su nido al principio de la primavera.
Vespa-velutinalana-starting-nest.png|Reina fundadora elaborando su nido al principio de la primavera.
Vespa velutina nest.JPG|Reina fundadora acabando su nido al final de la primavera.
Vespa velutina nest.JPG|Reina fundadora acabando su nido al final de la primavera.
Vespa vélutina.jpg|''Vespa velutina'' en alerta en la colmena.
Vespa vélutina.jpg|''Vespa velutina'' en alerta en la colmena.

Revisión del 14:19 29 mar 2017

{{Ficha de taxón | name = Avispa asiática | image = Vespa velutina nigrithorax MHNT dos.jpg | regnum = Animalia | phylum = [[Arthropodadola)) | classis = Insecta | ordo = Hymenoptera | familia = Vespidae | subfamilia =Vespinae | genus = Vespa | species = V. velutina | binomial = Vespa velutina | binomial_authority = Lepeletier, 1836 | synonyms = Vespa velutina Lepeletier, 1836
Vespa immaculata Morawitz, 1889
Vespa auraria Smith, 1852
Vespa fruhstorferi Stadelmann, 1894[1][2]​ }}

Vespa velutina nigrithorax - Toulouse.

La avispa asiática (Vespa velutina) es una especie de avispa de la familia de los véspidos originaria de China.

Esta avispa, al igual que otras de su género, se alimenta de insectos (hormigas, mariposas, pulgones, etc.), pero también de abejas, aunque esta especie es más agresiva que otras. Es fácilmente distinguible por su tórax y su abdomen de color negro, exceptuando el cuarto segmento, de color amarillo. Sus patas de color marrón destacan por sus extremos amarillos. Sus alas son de un color oscuro. Es una especie diurna. Está naturalmente aclimatada a un medio ambiente subtropical templado. Se encuentra en el continente asiático hasta el norte de la India y en las montañas de China, en las zonas geográficas donde el clima es similar al del oeste de Europa (esto explica su buena adaptación en Europa).[3]

El tamaño varía según el alimento, el paraje y la temperatura, aunque es una de las especies de mayor tamaño.[cita requerida]

Descripción física

Reina

La reina puede llegar a medir unos 3,5 cm, y alcanzar un año de vida. A partir de febrero, la reina sale de su diapausa y empieza de nuevo su actividad. A partir de marzo, elabora un nido provisional. Las primeras obreras nacen durante el mes de mayo, y son ellas las que se harán cargo del mantenimiento y funcionamiento de la colonia. La reina se dedicará a partir de ese momento solamente a la puesta de huevos. Al final del verano, las jóvenes hembras y los machos salen del nido para aparearse. Solo las hembras entran en diapausa, y las hembras fecundadas podrán fundar una nueva colonia y convertirse en reinas.

Obrera

La obrera es la clase más pequeña de Vespa velutina, con un tamaño poco mayor a los 2,5 cm. Los machos, sin embargo, pueden llegar fácilmente a los 3 cm. Estas obreras también protegen a la matriarca, adquiriendo la función de soldados.

Nido

La reina fundadora de la colonia crea un nido provisional (que no es una colmena). Este nido no es más grande que una pelota de tenis. Si la situación del nido provisional es idónea, este servirá de base a la construcción del nido de la colonia. De lo contrario, las primeras obreras construirán uno nuevo en un lugar lo más lejos posible del suelo (p. ej., en las cimas de árboles). También, pero menos frecuentemente, pueden construir su nido en edificios antiguos o murallas, en cavidades en el suelo o en matas de zarzas y helechos. Los nidos son construidos con fibras de madera masticada, y pueden alcanzar un metro de altura y 80 cm de diámetro. Los nidos más grandes son mantenidos por miles de individuos. Generalmente, estos nidos son de forma esférica, y tienen un orificio de salida lateral, al contrario de los del avispón (Vespa crabro), que tienen su salida en la parte baja. Cada nido grande es el hogar de cerca de 2000 avispas, con 150 fundadoras, que al año siguiente crearán al menos 6 colmenas. Las obreras y machos mueren antes del final del otoño; las reinas y las hembras entran en diapausa en lugares protegidos, así que dejarán los nidos vacíos y no los usarán el año siguiente.

Dada su situación en la cima de los árboles, a más de 15 m del suelo, los nidos son difíciles de ver y encontrar durante la primavera y el verano, con el follaje.

Dieta

Abejas en la entrada de su colmena.

La avispa asiática adulta no se alimenta de abejas, ni tampoco de otros insectos. Sin embargo las avispas asiáticas son voraces cazadoras de abejas y ésto es así porque las capturan para alimentar a sus larvas, las cuales viven en los nidos.

Para alimentar sus larvas, la avispa asiática (Vespa velutina) captura muchos tipos de insectos (abejas, avispas, moscas, arañas, orugas, hormigas, mariposas y pulgones), pero las abejas forman el 84 % de su dieta (principalmente para la alimentación de sus larvas).[4]​ Otros estudios estiman que en las zonas urbanas e industriales las abejas representan hasta un 65% de las presas capturadas, en las zonas agrícolas y forestales el porcentaje de reduce al 33%

Para capturar las abejas, la avispa se sitúa en vuelo estacionario en la entrada de las colmenas. Su mayor tamaño le permite capturar una abeja en vuelo y llevarla, para conservar solamente el tórax. La llevará a su colonia para alimentar sus larvas.

La avispa adulta se alimenta de fruta madura (manzanas, ciruelas, uvas, etc.), al igual que la avispa común, pero en mayor cantidad, pudiendo dañar huertos.Las principales fuentes de alimento de las avispas asiáticas son el néctar de las flores y las frutas maduras de los árboles, por ello no es raro que frecuenten lugares como viñedos o que en la primavera encontremos a las reinas sobre las flores de las camelias o en otras plantas de origen asiático.

Depredadores

En Europa, el avispón europeo (Vespa crabro) tiene depredadores como el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), el abejero europeo (Pernis apivorus) y el abejaruco europeo (Merops apiaster), los cuales son potenciales depredadores de la avispa asiática. Aves como la urraca, y también las gallinas, podrían ser depredadores de la avispa asiática.

Defensa de las abejas

Las abejas asiáticas, que llevan conviviendo mucho tiempo con las avispas asiáticas, no padecen tanta depredación como las europeas. Esto es debido a que algunas abejas asiáticas han aprendido a defenderse utilizando una técnica que consiste en crear un enjambre alrededor de las avispa para provocarle un aumento de la temperatura corporal. De este modo logran matarlas porque las abejas son capaces de aguantar más de 45 grados, en cambio las avispas no toleran esa temperatura.

Aunque el método de defensa principal es el mencionado anteriormente, también se han observado otros sistemas consistentes en usar sonidos de baja frecuencia o provocándoles la asfixia.

Las abejas del miel introducidas en el continente asiático también aprendieron a defenderse aunque de un modo mucho menos eficiente que las asiáticas.

Las abejas europeas empiezan a desarrollar la misma estrategia de defensa que sus homólogas asiáticas. Su defensa consiste en cubrir a la avispa invasora provocando su muerte por hipoxia al cabo de algunos minutos.

Peligrosidad para el hombre

La avispa asiática (Vespa velutina), al igual que el avispón europeo (Vespa crabro), puede inocular su veneno al ser humano. Según los datos recopilados en Europa, la avispa asiática no representa más peligro que su homólogo europeo; ambas prefieren la huida antes que el ataque. Generalmente atacan en defensa del nido; en un primer momento, si el nido es agitado o dañado, las avispas salen al exterior y se posan sobre él para observar qué sucede. Si el nido es nuevamente molestado, una o varias avispas combaten al intruso picándole rápidamente, incluso a través de la ropa, y retroceden posándose otra vez en el nido. Su pauta es defender el nido a toda costa, hasta tal punto que si se aplica fuego en él, las avispas arriesgan su vida defendiéndolo y pueden llegar a morir.

No se ha reportado aumentos de picadura en las zonas donde se ha establecido la avispa asiática. Se reportó un caso de envenenamiento grave, después de 12 picaduras cefálicas de Vespa velutina.[5]​ Los casos de ataques reportados eran casi siempre a proximidad del nido. El dolor causado por el picotazo es intenso y agudo, como causado por un gran alfiler, y luego deriva en un escozor que recuerda al de una quemadura. La hinchazón se puede atenuar aplicando hielo y vinagre, y las molestias duran varios días o una semana, por lo cual pueden requerir analgésicos y antiinflamatorios. El peligro para la vida del ser humano es presente en caso de picaduras múltiples, picadura única en mucosa o en personas que padezcan alergia al veneno de himenóptero.

Vespa crabro

El avispón europeo (Vespa crabro) es más grande y más colorido. Sus colores rojos y amarillos contrastan con el espectro más oscuro de Vespa velutina.[6][7]​ Su colmena es menos voluminosa que la de Vespa velutina, siempre con una apertura hacia abajo (el orificio de entrada de la colmena de Vespa velutina está en el lateral de la colmena), y se encuentra en árboles viejos, debajo de un tejado, pero nunca en la cima de los árboles.

Megascolia maculata

La scolia de frente amarilla (Megascolia maculata) tiene manchas anchas en su cabeza y abdomen. La hembra puede medir hasta 4 cm, más de 1 cm más que Vespa velutina. La scolia no construye colmenas, pues se aloja cerca de las larvas de coleópteros, en las cuales pone sus huevos.[8]

Vespula germanica y Vespula vulgaris

La avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica) y la avispa común (Vespula vulgaris) son más pequeñas y tienen un color amarillo más intenso que Vespa velutina. Suelen nidificar en el suelo, en arbustos o bajo techos de edificios abiertos. El nido puede alcanzar 1 m, y tiene una apertura en su base, como el de Vespa crabro. El tamaño de Vespula germanica y el de Vespula vulgaris es de menos de 2 cm.

Llegada a Europa

Esta avispa se comporta como especie invasora en Europa desde su llegada al suroeste francés en 2004, llegando en un barco de carga procedente del continente asiático. Desde entonces, han abarcado unos 120 000 km2 y atacado colmenas, causando importantes daños y alarma social en los lugares afectados.[9]​ En 2010 se confirmó su llegada a la península ibérica a través de los Pirineos,[10]​ como confirmaron las asociaciones de apicultores de Guipúzcoa y el Instituto Neiker en Irún, tras encontrar los primeros ejemplares. En 2011 hizo su aparición en Galicia.[11]​ En 2013 se informó de que las avispas se encontraban en Cataluña (provincia de Gerona) y Aragón.[12]​ En diciembre de 2014 se encuentra el primer nido de avispa asiática en el Alto Najerilla, en La Rioja.[13]​ En octubre de 2015, se encontró el primer nido en Mallorca.[14]

Las abejas melíferas europeas (Apis mellifera) no cuentan con una estrategia de defensa eficaz, y por ello un grupo de estas avispas puede acabar con gran parte de una colmena en poco tiempo y mermar su productividad.

Especie invasora en España

Según la legislación española, en concreto según la Ley 42/2007 del 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se define como especie exótica invasora aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la biodiversidad biológica nativa, bien sea por su comportamiento invasor o por el riesgo de contaminación genética.

Debido a su potencial colonizador y a que constituye una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

Aparte de la avispa asiática, podemos mencionar otros casos de especies invasoras en España como por ejemplo el alga argazo, la hierba de la pampa, el mejillón cebra, la almeja asiática, la carpa o el visón americano.

Referencias

Enlaces externos