Diferencia entre revisiones de «El Niño costero de 2017»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He aportado mas informacion
He aportado mas informacion
Línea 29: Línea 29:
== Origen ==
== Origen ==
{{AP|Fenómeno del Niño|Cambio climático en el medio ambiente}}
{{AP|Fenómeno del Niño|Cambio climático en el medio ambiente}}
[[Archivo:Nino.gif|thumb|600px|El llamado Niño costero tiene su origen en las aguas cálidas provenientes de [[Asia]] y [[Oceanía]] que se unen con el aire frío del oeste de [[América]].]]
[[Archivo:Nino.gif|thumb|600px|El llamado Niño costero tiene un q es muy pro origen en las aguas cálidas provenientes de [[Asia]] y [[Oceanía]] que se unen con el aire frío del oeste de [[América]].]]
{{Caja de cita|La temperatura del agua de mar está muy caliente, y desde la zona norte se distribuye hasta la parte sur. Esta situación de temperaturas que bordean los 29 y 30 grados hace que la atmósfera sea bastante inestable.|Nelson Quispe, (¿Quién es Nelson Quispe?).<ref>{{Cita web |título=El niño costero es un desafío para los cientificos del Perú y el mundo|url=http://larepublica.pe/impresa/sociedad/857558-el-nino-costero-es-un-desafio-para-los-cientificos-del-peru-y-del-mundo|fecha=24 de marzo de 2017}}</ref>|alineación=izquierda}}
{{Caja de cita|La temperatura del agua de mar está muy caliente, y desde la zona norte se distribuye hasta la parte sur. Esta situación de temperaturas que bordean los 29 y 30 grados hace que la atmósfera sea bastante inestable.|Nelson Quispe, (¿Quién es Nelson Quispe?).<ref>{{Cita web |título=El niño costero es un desafío para los cientificos del Perú y el mundo|url=http://larepublica.pe/impresa/sociedad/857558-el-nino-costero-es-un-desafio-para-los-cientificos-del-peru-y-del-mundo|fecha=24 de marzo de 2017}}</ref>|alineación=izquierda}}
Las fuertes lluvias tuvieron origen en el calentamiento del mar que limita las costas del Pacífico de Perú y Ecuador, un fenómeno denominado El Niño Costero.<ref name="niño1">[http://elcomercio.pe/sociedad/peru/nino-costero-que-y-cuales-son-sus-caracteristicas-noticia-1976276 El Niño costero: ¿Qué es y cuáles son sus características?], El Comercio</ref> El aumento de la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A su paso por las costas de Ecuador y Perú, la corriente de aguas cálidas no encontró una barrera suficientemente fuerte de vientos alisios (ver animación) que impidiera su llegada con tanta fuerza.<ref>[http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39259721 Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria], BBC</ref> La masa de aguas cálidas se caracteriza por ser superficial y de fácil evaporación; llegando a alcanzar temperaturas de hasta 29º [[Grado Celsius|C]] lo que genera una atmósfera inestable y lluvias constantes.<ref>[http://www.ahoranoticias.cl/noticias/mundo/192581-el-nino-costero-el-fenomeno-climatico-que-amenaza-a-peru.html EL "NIÑO COSTERO", EL FENÓMENO CLIMÁTICO QUE AMENAZA A PERÚ], ahoranoticias.cl</ref><ref name="niño1"/>
Las fuertes lluvias tuvieron origen en el calentamiento del mar que limita las costas del Pacífico de Perú y Ecuador, un fenómeno denominado El Niño Costero.<ref name="niño1">[http://elcomercio.pe/sociedad/peru/nino-costero-que-y-cuales-son-sus-caracteristicas-noticia-1976276 El Niño costero: ¿Qué es y cuáles son sus características?], El Comercio</ref> El aumento de la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A su paso por las costas de Ecuador y Perú, la corriente de aguas cálidas no encontró una barrera suficientemente fuerte de vientos alisios (ver animación) que impidiera su llegada con tanta fuerza.<ref>[http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39259721 Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria], BBC</ref> La masa de aguas cálidas se caracteriza por ser superficial y de fácil evaporación; llegando a alcanzar temperaturas de hasta 29º [[Grado Celsius|C]] lo que genera una atmósfera inestable y lluvias constantes.<ref>[http://www.ahoranoticias.cl/noticias/mundo/192581-el-nino-costero-el-fenomeno-climatico-que-amenaza-a-peru.html EL "NIÑO COSTERO", EL FENÓMENO CLIMÁTICO QUE AMENAZA A PERÚ], ahoranoticias.cl</ref><ref name="niño1"/>

Revisión del 22:12 28 mar 2017

Niño costero

Situación actual en Perú y Ecuador.

     Zonas levemente afectadas      Zonas seriamente afectadas      Zonas gravemente afectadas

Duración 2016-actualidad
Víctimas

Total 100

  • En Perú 84[1]
  • En Ecuador 16[2]
Áreas afectadas

Perú Perú

EcuadorBandera de Ecuador Ecuador

El Niño costero es el fenómeno actualmente en curso que afecta a las naciones de Perú y Ecuador (aunque en este país se rechaza la terminología "Niño costero"). Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas de estos países.[3][4]​ Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades.[5]​ El fenómeno fue antecedido en el 2016 por una fuerte sequía que afectó a ambos países.[6][7]

Hasta el 23 de marzo del 2017, el fenómeno ha dejado un saldo de 90 fallecidos y más de 100 000 damnificados en Perú.[8]​ En Ecuador las lluvias han causado la muerte de 16 personas.[9]

Desarrollo

Perú y Ecuador son países con salida al océano Pacífico y que desde la época prehispánica han soportado fenómenos como El Niño pero jamás se enfrentaron a uno parecido al actual que inició el 2016 y se intensificó el 2017. Los primeros indicios se comenzaron a dar en Perú a finales de noviembre de 2016, en algunos sectores de los andes del sur; posteriormente se evidenció un breve periodo de clama, el cual termino a inicios de febrero de 2017, cuando las regiones de la costa norte empezaron a ser afectadas por fuertes temporales que llegaron incluso a afectar a Ecuador. La crisis climática se intensifico afectando a regiones muy alejadas de la costa como Cajamarca,Huánuco y Junín. Hasta la actualidad varias zonas del sur, que desde el 2016 se encontraban en fuera de riesgo, volvieron a ser afectadas por el fenómeno incluyendo Lima, la capital peruana. Hasta el momento ciudades peruanas como Piura, Tumbes, Huarmey, Cañete entre otras quedaron completamente devastadas mientras que áreas metropolitanas como Lima, Trujillo y Guayaquil se encuentran en pleno peligro por los deslaves de los ríos.

Origen

El llamado Niño costero tiene un q es muy pro origen en las aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía que se unen con el aire frío del oeste de América.
La temperatura del agua de mar está muy caliente, y desde la zona norte se distribuye hasta la parte sur. Esta situación de temperaturas que bordean los 29 y 30 grados hace que la atmósfera sea bastante inestable.
—Nelson Quispe, (¿Quién es Nelson Quispe?).[10]

Las fuertes lluvias tuvieron origen en el calentamiento del mar que limita las costas del Pacífico de Perú y Ecuador, un fenómeno denominado El Niño Costero.[11]​ El aumento de la temperatura del mar se vincula con las corrientes de aire, de origen centroamericano, que se mueven con dirección al sur, favoreciendo el calentamiento del mar y con la llegada de aguas cálidas provenientes de Asia y Oceanía. A su paso por las costas de Ecuador y Perú, la corriente de aguas cálidas no encontró una barrera suficientemente fuerte de vientos alisios (ver animación) que impidiera su llegada con tanta fuerza.[12]​ La masa de aguas cálidas se caracteriza por ser superficial y de fácil evaporación; llegando a alcanzar temperaturas de hasta 29º C lo que genera una atmósfera inestable y lluvias constantes.[13][11]

Zonas afectadas

Perú

La localidad de La Tinguiña, Ica, afectada por las inundaciones.
Un sector del distrito de Castilla, Piura, afectado por las inundaciones.

El 3 de febrero se declaró en estado de emergencia las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque.[14][15]​ Ese mismo día, el Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen) informó el establecimiento del estado de alerta de El Niño Costero que se extiende por todos los departamentos del litoral peruano, incluyendo el departamento de Lima.[16]

Los daños más graves se registraron en el norte del Perú: los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque fueron afectados por lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y huaicos, afectando a viviendas y áreas de cultivos.[17]

Otros departamentos más afectados fueron La Libertad y Áncash. Trujillo fue afectada por las quebradas[18]​ y varias vías de comunicación se encuentran bloqueadas.[19]​ Mientras que Huarmey quedó inundado e incomunicado por el desborde del río homónimo de la ciudad.[20]

En Lima, las zonas ribereñas de la provincia de Lima sufrieron los desbordes de los ríos Chillón, Huaycoloro, Rímac y Lurín; las zonas más afectadas fueron Carapongo, Huachipa, Chosica[21]​ y Cajamarquilla.[22]​ El suministro de agua en la capital fue restringido y en algunos sectores hasta suspendido por varios días debido a la turbidez de los ríos y al material sólido que dificultaba su tratamiento.[23]​ Otras provincias de Lima sufrieron también estragos: Huarochirí, donde la localidad más afectada ha sido Santa Eulalia;[24]​ y Cañete, cuya capital, San Vicente de Cañete, sufrió la crecida del río Pócoto.[25]

Más al sur, los departamentos de Ica y Arequipa sufrieron también los embates de las lluvias y los desbordes de los ríos. En enero, la activación de las quebradas provocó la inundación de la localidad de La Tinguiña (Ica).[26]​ La ciudad de Arequipa sufrió restricciones en el servicio de agua potable, debido a la alta turbidez registrada en el río Chili, que dificultaba el sistema de tratamiento de la misma.[27]

Hasta el 24 de marzo, el Niño costero ha dejado como consecuencia en el Perú: 85 personas muertas, 118 mil damnificadas, 730 mil afectadas y más de 28 mil viviendas destruidas e inhabitables.[28]

Ecuador

En Ecuador las lluvias han causado la muerte de 16 personas.[9][29][30]​, cientos de damnificados y desplazados, la Secretaría Nacional de Riesgos de ese país declaró el estado de emergencia en las provincias de Guayas (cuya capital, Guayaquil, ha experimentado las mayores tormentas[31]​), Santa Elena, El Oro, Los Ríos y Manabí (provincia que un año atrás fue devastada por un terremoto de 7,8 Mw; además las provincias en la Sierra Central y Centro-Norte (Azuay, Cañar, Bolívar, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Pichincha) han experimentado lluvias cinco veces más fuertes de lo normal[32]​; en el Distrito Metropolitano de Quito las lluvias también han ocasionado deslaves, derrumbamientos y socavones[33]​, en Cuenca además de soportar granizadas, los aguaceros en los cuatro ríos que cruzan esta ciudad se encuentran al borde del deslave[34]​.

En la última semana de marzo, el temporal empezó a afectar también a las provincias del norte (Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos).

Tipos de desastres

Desde el inicio del Niño costero varios desastres se fueron presentando a lo largo de la costa oeste de Sudamérica.

Derrumbes

Los huaicos, desbordes y deslizamiento de tierra se intensificaron especialmente en la cuenca del Pacífico, este fenómeno afecto inicialmente a las poblaciones que vivían cerca de las quebradas de los cerros, pero al empeorarse la situación los huaicos continuaron hasta llegar a ciudades alejadas de los cerros como Huaraz o Tumbes.

Lluvias torrenciales y tormentas eléctricas

Las lluvias torrenciales acompañadas de tormentas eléctricas se iniciaron en regiones del norte peruano como Lambayeque, La Libertad, Piura y provincias del sur ecuatoriano como El Oro, Loja y Azuay, varias de ellas presentaron por primera vez lluvias con descargas eléctricas, y en especial el Distrito Metropolitano de Guayaquil, paulatinamente también se fueron presentando lluvias a gran escala en diversas partes de ambos países donde las lluvias son escasas, tales como los departamentos de Lima y Tacna, otras ciudades que sí son comúnmente lluviosas como Quito y Riobamba registraron niveles históricos de hasta 5 o 6 veces más precipitaciones.

La selva amazónica peruana también presentó un aumento significativo de lluvias.[35]

Nieve y granizo

Las granizadas comenzaron en las regiones del sur peruano, la más afectada fue Puno, sus autoridades se vieron obligadas a cerrar escuelas y evitar el pase en carreteras. Los últimos días varios habitantes de Lima avisaron a las autoridades la aparición de grandes cantidades de masa blanca en los cerros de la sierra de Lima.[36][37]

La ciudad ecuatoriana de Cuenca también registro una lluvia de granizo.

Inundaciones

Prácticamente gran parte del Perú y Ecuador está teniendo repetidas inundaciones tras el desborde de los ríos y quebradas por las lluvias y el fácil transporte del agua a través de los deslizamientos.

Repercusiones

El Niño costero esta teniendo repercusiones en los países limítrofes:

  • En la región chilena de Arica y Parinacota se dieron fuertes lluvias que dejaron aislados a varios poblados de la zona andina, marejadas de hasta cuatro metros, así como un incremento en los caudales de los ríos Lluta y San José.[38][39]
  • Las regiones colombianas del Pacífico y Amazonas presentan un aumento serio de los caudales de sus ríos.[40]
  • El Río Amazonas y todos de sus afluentes que vienen siendo excesivamente alimentados saldrán de su cauce y provocarán inundaciones en Brasil.
  • En Bolivia ocho de sus regiones se vieron afectadas por las fuertes lluvias y la constante presencia de granizo, hasta ahora dos personas han fallecido y seis se encuentran hospitalizadas.[41][42]

Reacciones

Política

Organismos internacionales

Internacionales

  • Bandera de Colombia Colombia: El presidente colombiano Juan Manuel Santos fue el primer mandatario en pronunciarse sobre la crisis climática y dijo que él y su país se ofrecen para ayudar a Perú. Colombia envió 30 toneladas de ayuda y un equipo de atención de destastres. [44]
  • Bandera de Chile Chile: La presidenta chilena Michelle Bachelet escribió en su cuenta de Twitter, «cuenten con nosotros», también dio luz verde para que ciudadanos chilenos puedan donar y el gobierno por medios de sus consulados lo entregue a los ciudadanos del Perú.[45]​ Un avión de la Fuerza Aérea de Chile llegó a Lima con 18 toneladas de agua, alimentos y artículos de aseo.[46]
  • Bandera de Paraguay Paraguay: El presidente paraguayo Horacio Cartes ofreció ayuda para el país.[47]
  • Bandera de Venezuela Venezuela: A pesar de que El Niño causó averías graves en el suministro eléctrico de este país, su presidente Nicolás Maduro asegura que «Venezuela esta lista para ir al Perú y apoyar al pueblo hermano», Maduro ordenó a su canciller mandar equipos venezolanos para ayudar al gobierno peruano.[48]
  • Bandera de Bolivia Bolivia:El presidente boliviano Evo Morales dijo que brindarán su apoyo «ante el dolor por desastres naturales».[49]
  • Bandera de Ecuador Ecuador:La cancillería ecuatoriana «ha comunicado a las autoridades peruanas su plena disposición de prestar ayuda de emergencia, de acuerdo a las prioridades de atención que se establezcan»,[50]​ además comenzarán a repatriar a los ecuatorianos varados en Perú.[51]
  • Bandera de Argentina Argentina: El gobierno de Argentina ha ofrecido sus servicios para ayudar a los damnificados.[52]
  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos: El gobierno de Estados Unidos ordeno que todos sus helicópteros que se encontraban en la zona fronteriza con Brasil y que ayudan al gobierno peruano a la lucha contra el narcotráfico, se dirijan a las zonas afectadas por los huaicos y lluvias.[53]
  • Bandera de Israel Israel: El gobierno de Israel expreso «su solidaridad con el pueblo peruano y están dispuestos a ayudar».[54]
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua: El gobierno de Nicaragua expreso que «lamenta las muertes y expresa su solidaridad con el Perú».[55]
  • Bandera de Honduras Honduras: El gobierno de Honduras expreso su solidaridad con el Perú.[56]
  • Bandera de Panamá Panamá: El gobierno de Panamá expreso su solidaridad con el Perú.[57]
  • Bandera de España España: El presidente del gobierno español Mariano Rajoy envió sus condolencias al Perú.[58]
  • Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano: El papa Francisco envió sus condolencias al Perú.[59]
  • Bandera de Cuba Cuba: El presidente cubano Raúl Castro manifestó sus condolencias con el Perú.[60]
  • Bandera de Francia Francia: El gobierno de Francia a través de su cancillería manifestó su solidaridad con el Perú.[61]
  • Bandera de Uruguay Uruguay: El gobierno uruguayo envió purificadores de agua y apoyo técnico.[62]
  • Bandera de Brasil Brasil: El gobierno brasilero envió aviones para ayudar a transportar a la víctimas.[63]

Otros

Países como Turquía, Japón, Corea del Sur, Alemania, Costa Rica, China, Canadá e incluso la Unión Europea enviaron suministros esenciales, también varios de los países mencionados están a la espera de un llamamiento de ayuda humanitaria mundial en el Perú.[64][65]

Véase también

Referencias

  1. 78 fallecidos y más de 100 mil damnificados por El Niño Costero, RPP
  2. El océano Pacífico estará caliente hasta abril del 2017, andes.info.ec
  3. «El Niño Costero es un desafío para los científicos del Perú y del mundo». La República (Perú). 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  4. «Por qué ocurre el Fenómeno El Niño Costero y sus consecuencias». RPP. 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  5. «El temporal se extiende por Perú con deslizamientos e inundaciones». El País (España). 16 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  6. «Cuenca atraviesa peor sequía en siete años». El Tiempo (Ecuador). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  7. «Sequía en Perú: ampliarán a 17 número de regiones en emergencia». El Comercio (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  8. «78 fallecidos y más de 100 mil damnificados por El Niño Costero». RPP. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  9. a b «El océano Pacífico estará caliente hasta abril del 2017». El Comercio. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  10. «El niño costero es un desafío para los cientificos del Perú y el mundo». 24 de marzo de 2017. 
  11. a b El Niño costero: ¿Qué es y cuáles son sus características?, El Comercio
  12. Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria, BBC
  13. EL "NIÑO COSTERO", EL FENÓMENO CLIMÁTICO QUE AMENAZA A PERÚ, ahoranoticias.cl
  14. «Declaran en emergencia a Tumbes, Piura y Lambayeque por lluvias». El Comercio (Lima). 3 de febrero de 2017. 
  15. «Decreto Supremo que declara el Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, por desastre a consecuencia de intensas lluvias». El Peruano (Lima). 3 de febrero de 2017. 
  16. «Pronostican un posible fenómeno de El Niño débil». El Comercio (Lima). 3 de febrero de 2017. 
  17. «Otro día de fuertes lluvias, desbordes e inundaciones en el norte peruano». La República (Lima). 16 de marzo de 2017. 
  18. RPP Noticias (19 de marzo de 2017). «Ciudad de Trujillo bajo el agua por desborde de la quebrada San Idelfonso». rpp.pe. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  19. RPP Noticias (19 de marzo de 2017). «Estas son las vías que permanecen bloqueadas por la caída de huaicos». rpp.pe. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  20. «Huarmey: desolador panorama en el quinto día de inundación». El Comercio (Lima). 20 de marzo de 2017. 
  21. «Huachipa: una madrugada de tristeza y desolación vivieron damnificados en Carapongo [FOTOS]». La República (Lima). 18 de marzo de 2017. 
  22. «Río Huaycoloro: así quedó Cajamarquilla tras 4 días de huaicos». El Comercio (Lima). 20 de marzo de 2017. 
  23. Prensa Latina (15 de marzo de 2017). «Capital peruana se queda sin agua por estragos de lluvias». www.pressreader.com. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  24. «Huaico en Santa Eulalia: Lluvia intensa afecta a varias viviendas». Perú 21 (Lima). 15 de enero de 2017. 
  25. RPP Noticias (19 de marzo de 2017). «Ciudad de Cañete bajo el agua por desborde del río Pócoto». rpp.pe. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  26. «Ica: La Tinguiña continúa convertida en un lago debido a huaico». Perú 21 (Lima). 26 de enero de 2017. 
  27. Claudia Beltrán (14 de marzo de 2017). «Inesperada lluvia provocó huaicos y corte del servicio del agua en Arequipa». La República (Lima). 
  28. Redacción País (25 de marzo de 2017). «Lluvias continúan en Tumbes y Piura». El Comercio (edición impresa) (Lima). 
  29. «Ecuador, afectado también por fenómeno que genera huaicos en Perú». El Comercio. 16 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  30. Redacción (14 de marzo de 2017). «Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria». BBC Mundo (en inglés británico). Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  31. «Árboles se caen en medio de torrencial lluvia de ayer en Guayaquil». El Universo. 1 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  32. «Lluvia torrencial causa estragos en varias ciudades del país». Ecuavisa. 30 de enero de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  33. «Continúan estragos en Quito debido a las lluvias». El Universo. 14 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  34. «Lluvia y granizo sobre Cuenca y sus alrededores crea problemas en tránsito». El Universo. 10 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017. 
  35. «Senamhi advierte de intensas lluvias que llegaran a la selva central». Diario Correo (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  36. «Reportan cerros cubiertos de hielo en Lima». Trome (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  37. «Nieve y granizo incrementan cauces en Cuenca Titicaca». El Comercio (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  38. «Aumento de caudal de ríos Lluta y San José mantiene en alerta a región de Arica». 24 Horas (Chile). 23 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  39. «Armada alerte de marejadas desde este sábado desde Arica a Aysén». La Tercera (Chile). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  40. «Aumento de caudales de ríos en Regiones del Pacífico y Amazónica». Caracol (Colombia). 15 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  41. «Granizo y lluvia afectan a 8 regiones de Bolivia». Entorno Inteligente. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  42. «Granizada en Sucre deja un muerto y serios destrozos». Página Siete (Bolivia). 11 de febrero de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  43. «Comunidad Andina y Venezuela expresan solidaridad a Perú». Andina (Perú). Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  44. http://peru21.pe/cultura/colombia-juan-manuel-santos-ofrece-ayuda-peru-desastres-huaicos-2274446
  45. «Chile y Bolivia ofrecen apoyo por daños de lluvias y huaicos». terra.com.pe. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  46. Peru.com (20 de marzo de 2017). «Chile se sumó a la ayuda humanitaria para damnificados peruanos». peru.com. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  47. «Paraguay ofrece ayuda a Perú». prensa-latina.cu. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  48. http://noticiaaldia.com/2017/03/maduro-venezuela-esta-lista-para-ir-a-peru-para-apoyar-al-pueblo-hermano/
  49. «Bolivia: Evo Morales ofrece apoyo al Perú "ante dolor por desastres naturales"». elcomercio.pe. 18 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  50. «Afectado por lluvias, Ecuador ofrece ayuda al Perú». elcomercio.pe. 18 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  51. «Lluvias en el Perú: Ecuador envía avión para sus ciudadanos». elcomercio.pe. 18 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  52. Sputnik. «Gobierno de Argentina ofrece ayuda a Perú por inundaciones». sputniknews.com. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  53. «Lambayeque: Estados Unidos se suma a labores de rescate de damnificados». rpp.pe. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  54. «Israel expresa solidaridad con Perú por desastres naturales - Noticias - Agencia Andina». andina.com.pe. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  55. «El Nuevo Día». elnuevodia.com. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  56. «Honduras se solidariza con Perú por las muertes y daños causados por las lluvias». laprensa.hn. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  57. «Panamá expresa su solidaridad con Perú por tragedia a causa de las lluvias - Noticias - Agencia Andina». andina.com.pe. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  58. «Rajoy traslada la solidaridad del pueblo español al presidente peruano». wradio.com.co. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  59. «Papa Francisco envía palabras de condolencias al “querido pueblo del Perú”». larepublica.pe. 19 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  60. «Raúl Castro, presidente de Cuba, envió mensaje de solidaridad a Perú por los huaicos». peru21.pe. 20 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  61. «Francia, Chile y Ecuador dan apoyo a Perú por los huaicos e inundaciones». peru21.pe. 20 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  62. «Perú en emergencia: ¿Qué países están apoyando a Perú tras los huaicos?». peru21.pe. 22 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  63. «Presidente peruano dice que ayuda venezolana ante inundaciones es bienvenida». terra.com.pe. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  64. «Estos son los países que han brindado ayuda al Perú». RPP. Consultado el 28 de marzo de 2017. 
  65. «Ayuda humanitaria a damnificados del Perú». Panampost. 20 de marzo de 2017. Consultado el 28 de marzo de 2017. 

Enlaces externos