Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Encarnación de Díaz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 90: Línea 90:
'''Gastronomía'''
'''Gastronomía'''
* El tradicional pan de “La Chona”.
* El tradicional pan de “La Chona”.
* Rosticería Nº 1
* Rosticería Nº 1 (Rocha)


'''Iglesias'''
'''Iglesias'''

Revisión del 17:33 27 mar 2017

Encarnación de Díaz
Municipio
thumb plaza constitución

Escudo

Otros nombres: La Chona
Lema: Alegre Cielo. Aire Sutil. Benigno Temperamento. Bondad de sus Frutos.
Coordenadas 21°31′00″N 102°14′00″O / 21.51666667, -102.23333333
Capital Encarnación de Díaz
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Jalisco
 • Cabecera Encarnación de Díaz
Alcalde José del Refugio Quesada Jasso
Superficie  
 • Total 1220.16 km²
Altitud  
 • Media 1990 m s. n. m.
 • Máxima 1851 m s. n. m.
Población  
 • Total 53,555 hab.
 • Densidad 41,29 hab./km²
Código postal 47270
Código INEGI 14035[1][2]
Código INEGI 033
Sitio web oficial

Encarnación de Díaz ciudad y municipio homónimo; de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México. También conocido como "La Chona". A su vez forma parte de la macro región de El Bajío.[3]

Toponimia

Recibió el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, sin embargo se le cambió el nombre en honor del General Porfirio Díaz, por sus triunfos obtenidos durante la Intervención Francesa.

Historia

La población la fundó Manuel Agustín Calvillo en 1760 en el Sauz de los Macías; se le deseaba dar el nombre de Villa de Nuestra señora de la Encarnación de los Siete Príncipes; por ser siete los principales donantes; a lo que el 18 de agosto del mismo años se le otorga el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías. Rumbo al norte, pasó por el poblado don Miguel Hidalgo y Costilla después de la derrota en Puente de Calderón. Lo custodiaba el General José Marroquí, quien atacó el fuerte en el cerro El Baluarte, defendido por los españoles a los que derrotó. No capitalizó la victoria pues, como viese una nube de polvo que se acercaba en el camino, creyó que les llegaban refuerzos a los españoles y huyó. El 8 de febrero de 1766, don José Basarte, presidente de la Real Audiencia, le concedió el título de Villa, llegando a ser con el tiempo paso a jornada del camino real México-Santa fe.

La municipalidad de Encarnación de Díaz es de creación anterior a 1824, ya que el decreto del 27 de marzo de ese año ya menciona su existencia. Desde 1825 dependió del 2° Cantón de Lagos hasta 1843 en que pasó a depender del 11º Cantón de Teocaltiche; el 21 de marzo de 1872 se erige en Departamento la villa de Encarnación. Recibió el título de ciudad el 26 de febrero de 1879 por decreto del Congreso del Estado y siendo Presidente de México Porfirio Díaz. Su archivo municipal empezó a funcionar el 14 de enero de 1867, pero en 1914, durante la Revolución mexicana, fue destruido parcialmente; en la actualidad se conservan datos de 1915 a la fecha.

Descripción geográfica

Ubicación

Encarnación de Díaz está ubicado en las coordenadas extremas 21°24’00" a 21°47’30" de latitud norte y 102°25’00" a 102°58’00" de longitud oeste; a una altura de 1,851 metros sobre el nivel del mar.

El municipio colinda al norte con el estado de Aguascalientes y el municipio de Lagos de Moreno; al este con el municipio de Lagos de Moreno; al sur con los municipios de Lagos de Moreno, San Juan de los Lagos y Teocaltiche; al oeste con el municipio de Teocaltiche y el estado de Aguascalientes.

Orografía

La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (71%), zonas planas (27%) y zonas accidentdas (2%). Predominan las altitudes entre los 1,500 y los 2,100 metros sobre el nivel del mar, variando sólo en 12 porciones localizadas al norte y este del municipio, con altitudes entre los 2,100 y los 2,700 msnm.

Suelos. La composición de los suelos es de tipos predominantes Planosol Eutrico y Feozem Háplico. El municipio tiene una superficie territorial de 129,697 hectáreas, de las cuales 47,697 son utilizadas con fines agrícolas, 71,323 en la actividad pecuaria, 2,400 son de uso forestal y 440 hectáreas son suelo urbano; el resto, 7,681, no se especificó. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 106,188 hectáreas es privada y otra de 15,828 es ejidal; no existiendo propiedad comunal; el resto, 7,681, no se especificó.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por el río Encarnación, que nace en el noroeste del municipio, con el nombre de Los Sauces cuyas aguas dan lugar a la presa de La Cascarona y, aguas abajo, a la de San Pedro. Esta corriente fuera del municipio cambia su nombre por el de río Verde. También están los arroyos: los Lomelí y Los Mojados, además de las lagunas y presas: Guadalupe, San Isidro, San Pedro, La Atómica y El Capullo.

Clima

El clima es seco, con otoño, invierno y primavera secos, y semicálido, con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19.4°C, con máxima de 33.1 °C y mínima de 10.4 °C. El régimen de lluvias se registra en julio, contando con una precipitación media de los 563.8 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 26 en los meses de octubre a abril. Los vientos dominantes son en dirección del noroeste en los meses de noviembre a febrero y en dirección del sureste en los meses de marzo a octubre.

Flora y fauna

Su vegetación está compuesta por huizache, mezquite, maguey, nopal y álamo. En la región montañosa hay manzanilla.

El coyote, la liebre, el conejo, el zorro y el venado habitan esta región. Además, hay algunos reptiles como: víbora de cascabel y coralillo, así como variedad de aves y algunas mascotas domesticas.

Economía

Ganadería. Se cría ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Además de aves y colmenas.

Archivo:FOTOS-PARA-INTERNETp0162-588x441.jpg
Vacas lecheras

Agricultura. Destacan el maíz, chile, avena, cebolla y frijol.

Comercio. Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.

Industria. La principal actividad es la industria manufacturera.

Servicios. Se prestan servicios financieros, comunales, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento.

Servicios mecanicos. Taller de motores de diesel de "El Vitor Galarza".

Turismo

Arquitectura

  • Hacienda del Mesón de los Sauces.
  • Presidencia Municipal
  • Panteón del Señor de la Misericordia.
Corredor de lado poniente de el panteón de la misericordia
  • Biblioteca "Angel Anguiano"

Artesanías

  • Elaboración de: Charolas y canastas, Hilados, Metalistería, Muebles tallados, Muñecos de tule, Objetos de hojalata, Petates, Talabartería, Tejido de sarapes, Tejidos de lana, Tejidos de vara, Trabajos de pluma y Vidrio estirado.

Esculturas

  • Plaza de Armas.

Gastronomía

  • El tradicional pan de “La Chona”.
  • Rosticería Nº 1 (Rocha)

Iglesias

  • Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación (data del siglo XVIII).
  • Parroquia de Jesús, María y José (Sagrada Familia).
  • Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.
Capilla de el Señor de la Misericordia
  • Panteón y Capilla del Señor de la Misericordia.
  • Centro de Estudios Cristeros: "Alfredo Hernández Quezada" (Museo cristero).

Museos

Museo Cristero
  • Museo de las Ánimas (Momias), se encuentra en el cementerio municipal de Encarnación de Díaz.

Parques y reservas

  • Parque Nicolas Moreno.
  • El Montecillo.
  • Los Cedazos.
  • Parque de la libertad.

Fiestas

Fiestas civiles

  • Aniversario de la Fundación de la Ciudad / Feria Cultural del 11 al 18 de Agosto.

Fiestas religiosas

  • Virgen de la Candelaria: 2 de Febrero.
  • Feria del Quiote: 3 de Mayo
  • Fiesta en Honor a Nuestra Señora de Guadalupe: 12 de Diciembre
  • Noche buena (Navidad)

Hermanamientos

Referencias

Este artículo incorpora material del Estado de Jalisco, cuyo Gobierno autorizó agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.

Enlaces externos