Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Soldevila»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.19.53.80 (disc.) a la última edición de Asqueladd
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad}}
{{Ficha de autoridad}}
'''Juan Soldevila Romero''' ([[Fuentelapeña]], [[provincia de Zamora|Zamora]], 20 de octubre de 1843-[[Zaragoza]], 4 de junio de 1923) fue un eclesiástico y político español.
'''Juan Soldevila Romero''' ([[Fuentelapeña]], [[provincia de Zamora|Zamora]], 20 de octubre de 1843-[[Zaragoza]], 4 de junio de 1923) fue un eclesiástico, político español y asesino fascista-pepero, como los de ahora.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 14:09 25 mar 2017

Juan Soldevila
Información personal
Nacimiento 20 de octubre de 1843 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fuentelapeña (provincia de Zamora, España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de junio de 1923 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Zaragoza (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia latina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Presbítero católico de rito latino (desde 1867) y político Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Senador del Reino
  • Administrador apostólico de la diócesis de Huesca
  • Administrador apostólico de la diócesis de Tudela (1889-1901)
  • Obispo de Tarazona (1889-1901)
  • Arzobispo de Zaragoza (1901-1923)
  • Cardenal presbítero de Santa María del Popolo (1919-1923) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Juan Soldevila Romero (Fuentelapeña, Zamora, 20 de octubre de 1843-Zaragoza, 4 de junio de 1923) fue un eclesiástico, político español y asesino fascista-pepero, como los de ahora.

Biografía

Sacerdote, promovido a canónigo de Valladolid, obispo de Tarazona, administrador apostólico de Tudela y arzobispo de Zaragoza, donde recibió la púrpura cardenalicia.

Designado senador, defendió los regadíos, por lo que se hizo muy popular entre los aragoneses. Promovió la creación de la Caja de Ahorros de la Inmaculada y apoyó numerosas iniciativas de justicia social como la construcción de viviendas sociales. Se significó también por sus posiciones políticas conservadoras y su apoyo al sindicalismo católico con gran eficacia, convencido de la necesidad y posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, convirtiéndose así en un objetivo del sindicalismo revolucionario.

Lideró en Zaragoza el conjunto de actividades (desfiles, misas, arengas) encaminadas a neutralizar la oposición de las clases populares a la guerra del Rif.[1]Desde los sectores anarquistas, de fuerte implantación en Zaragoza, se realizó una fuerte campaña para criminalizar su actuación presentándolo como un ser amoral, ejemplo de todos los vicios y financiador del terrorismo patronal en Barcelona. El intento de esa campaña era por un lado el desprestigiar su obra social y por otro, justificar su asesinato.[cita requerida]

Murió asesinado por el grupo anarquista Los Solidarios, del que formaba parte Buenaventura Durruti, durante el periodo de violencia social y política que precedió al establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera.

Atentado

Tras el atentado contra el sindicalista Salvador Seguí por los pistoleros del Sindicat Lliure en Barcelona, en venganza por el asesinato de algunos de sus dirigentes por activistas anarco-sindicalistas, el grupo Los Solidarios decidió asesinar también a diversas personalidades, entre las que se encontraba Soldevila. El 4 de junio de 1923, cuando el coche del cardenal entraba en la escuela-asilo situada en El Terminillo, dos individuos, identificados después como Francisco Ascaso y Rafael Torres Escartín, dispararon contra el eclesiástico, que murió en el acto. Detenidos poco más tarde, la audiencia de Zaragoza condenó a Escartín a cadena perpetua y consideró a Ascaso en rebeldía tras haberse fugado de la prisión.

Su asesinato provocó un gran impacto en la opinión pública[2]​ y precedió en tres meses al golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Cosme Marrodán Rubio
Obispo de Tarazona
1889-1901
Sucesor:
José María Salvador y Barrera
Predecesor:
Antonio María Cascajares y Azara
Arzobispo de Zaragoza

1901-1923
Sucesor:
Rigoberto Doménech Valls