Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuatrisquel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Galería: Corrección otrográfica
→‎Galería: Lo dejo como estaba
Línea 24: Línea 24:
== Galería ==
== Galería ==
<gallery>
<gallery>
Archivo:Taufstein Labach.JPG|[[Esvástica]] curvilínea en una pila bautismal cristiana en [[Alemania]].
Archivo:Taufstein Labach.JPG|[[Sauvástica]] curvilínea en una pila bautismal cristiana en [[Alemania]].
Archivo:Lauburu1.jpg|Lauburu en el pomo de la empuñadura de una makila o bastón.
Archivo:Lauburu1.jpg|Lauburu en el pomo de la empuñadura de una makila o bastón.
Archivo:Casa Casalera (Pueyo de Tena).jpg|"Cuatrefuellas" en Casa Casalera, [[El Pueyo de Jaca|Pueyo de Tena]], Huesca, [[Aragón]].
Archivo:Casa Casalera (Pueyo de Tena).jpg|"Cuatrefuellas" en Casa Casalera, [[El Pueyo de Jaca|Pueyo de Tena]], Huesca, [[Aragón]].

Revisión del 14:37 22 feb 2017

Lauburu.
Tetrasquel (Lauburu) recortado en la madera de un antiguo hórreo en Os Ancares (Lugo - Galicia)

El lauburu (en castellano "cuatro cabezas") es el nombre que recibe en euskera la cruz de brazos curvilíneos.[1]​ Este símbolo se encuentra también muy frecuentemente entre las representaciones artísticas de ciertos pueblos europeos, como celtas y germanos, así como en dibujos y tallas visigóticas. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en petroglifos de Galicia y en hórreos asturianos y gallegos (como por ejemplo en Grullos, Quirós y Piornedo), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles".[2]​ También han sido utilizadas esvásticas curvílineas de cuatro o más brazos en Aragón, donde se conocen en algunos pueblos pirenaicos como cuatrefuellas[3]​ o "religadas"[4]​ (este último nombre independientemente del número de brazos). Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles de la cultura vasca, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio perteneciente a las actuales provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y el noroeste de Navarra, en el norte de España.

Etimología

El término "lauburu" procede de las palabras eusquéricas lau = "cuatro" y buru = "cabeza", por lo que su significado en castellano sería "cuatro cabezas". Otras fuentes sugieren la procedencia latina del término. Así, este sería una adaptación popular del vocablo latino labarum, de donde también procedería la denominación de la estela cántabra de origen celta llamada lábaro. Una única fuente, Fidel Fita, piensa que la relación es la inversa, siendo labarum una adaptación de tiempos de Octavio Augusto de la palabra vasca.[5]

La lira de La Marquesa de Santa Cruz, de Goya (c. 1805) está decorada con un lauburu.

Signos similares

El lauburu es la variante curvilínea de la cruz gamada o esvástica (sánscrito: स्वस्तिक svastika), un tipo de tetrasquel. La esvástica, con sus variantes, es un símbolo muy común en muchas culturas indoeuropeas.[6]​ Existen pruebas del uso de la esvástica rectilínea en el norte de España antes de la invasión romana.[1]​ Es por lo tanto posible que el lauburu proceda directamente de la esvástica rectilínea o que forme parte de una misma familia de signos con un origen común. Se han encontrado trisqueles y tetrasqueles prerromanos (triscelas y tétrascelas dextrógiros y levógiros) en Vizcaya, en las estelas encontradas en Arrieta, Fórua, Busturia, Meñaca, Dima y Zamudio.[7]

Otro signo similar al lauburu es la llamada "rosa camuna", uno de los petroglifos hallados en Val Camonica (Italia) y que data de tiempos de una civilización, los camuni, que vivieron en dicho valle durante la Edad del Hierro.[8]

Construcción del Lauburu

Significado

Su significado original es discutido, siempre partiendo de que es un símbolo precristiano: para algunos representaría el sol;[9]​ para otros, el movimiento o las edades del hombre; otra interpretación dice que con giro a la derecha es símbolo de vida, y con giro a la izquierda es símbolo de muerte, razón por la cual aparece de esta última manera en monumentos funerarios. Es también el símbolo de la energía o virilidad masculina solar representados por la dualidad del Maju y su consorte femenina.

Inicialmente rectilínea, una cruz gamada, y adoptada como «enseña propia» de Euskadi por Sabino Arana (que no la denominó lauburu) influido por las teorías inventadas de identificación de vascones y cántabros de Larramendi y Fita, empezaría a ser empleada por los juventudes del PNV como insignia en la solapa en 1914.[10]​ Durante la Segunda República española esta versión se alternó con el propiamente dicho lauburu, la cruz gamada con remate circular.[11]​ Conocida más por entonces como euskalorratza o simplemente esvástica, el parecido con la esvástica nazi de la versión rectilínea (únicamente diferenciadas por el ángulo de inclinación),[12]​ hizo que se terminara dando primacía a la versión curvilínea y al término lauburu.[13]

El lauburu aparece en banderas u otras enseñas y es usado desde el siglo XVI o principios del XVII.[1]​ También se pueden hallar en estelas funerarias, en los frontispicios de las casas y en otros lugares a modo de amuleto o talismán. Modernamente se utiliza con profusión como símbolo del separatismo vasco, con carácter folclórico, aunque algunos piensan que no necesariamente político.

Galería

Véase también

Notas y referencias

  1. a b c LAUBURU :: Auñamendi :: Euskomedia. Cultura Vasca on-line
  2. García Iglesias, Amparo; Rodríguez Simón, Luis Rodrigo. «La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas». Revista electrónica de Patrimonio Histórico. Consultado el 10 de septiembre de 2009. 
  3. "Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas), en el País Vasco más conocidas como lauburu". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  4. "Nombre genérico de unas figuras mágicas o sagradas que incluyen esvásticas y rosetas de varias hojas o pétalos". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  5. Carta de Fita a Fernández Guerra, reproducida en su Cantabria, nota 8, página 226, citado en "Historia crítica de Vizcaya y de sus Fueros" de Gregorio Valparda, según la interpretación de Auñamendi Entziklopedia
  6. Enciclopedia Auñamendi. Artículo Lauburu. Área de difusión de la swástica(sic) según The Wilson
  7. La estela prerromana en Bizcaia
  8. «The motif of the "Camunian Rose" in the rock art of Valcamonica (Italy)» (en inglés). www.rupestre.net. Consultado el 29 de junio de 2009. 
  9. La interpretación solar fue sugerida por Sabino Arana para sustentar sus teorías sobre un hipotético culto solar del pueblo vasco, si bien la escasa talla cultural y metodológica del personaje no sustenta firmemente esa opinión particular. Esta hipótesis está basada en etimologías incorrectas, incluyendo la de la propia palabra Euzkadi.
  10. Pablo, 2009, pp. 119-120.
  11. Pablo, 2009, pp. 121.
  12. Pablo, 2009, pp. 123-124.
  13. Pablo, 2009, pp. 124-125.

Bibliografía

Enlaces externos