Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Plinia cauliflora»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
== Descripción ==
== Descripción ==
El guapurú es un gran árbol de aspecto tortuoso, con muy pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al [[tallo]] y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son [[morado]]s al principio y [[Negro (color)|negros]] al madurar.
El guapurú es un gran árbol de aspecto tortuoso, con muy pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al [[tallo]] y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son [[morado]]s al principio y [[Negro (color)|negros]] al madurar.
Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad del árbol y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros."
Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad y suculencia del arbol ALV y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros."
Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás frutas, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen
Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás frutas, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen



Revisión del 00:42 11 feb 2017

 
Guapurú
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Myrciaria
Especie: M. cauliflora
(Mart.) O.Berg, 1857

El guapurú, yabuticaba o jaboticaba, es un árbol nativo de Brasil, Paraguay, Bolivia, zona oriental y del norte argentino; que pertenece a la familia de las Mirtáceas al igual que el guayabo, guabirá, el arrayán y el saguinto. Su nombre científico es Myrciaria cauliflora. Recibe los nombres de Taanumox en chiquitano, jabuticaba en portugués, Yvapurũ en avañe'ẽ e Ibapumi en pauserna. En Paraguay es también llamado "Yvapuru" en el idioma oficial nativo, el Guaraní. Es llamado "guapurú" en Santa Cruz, Bolivia

Descripción

El guapurú es un gran árbol de aspecto tortuoso, con muy pocas ramas, de corteza gruesa y un poco espinosa. Crece generalmente bajo la sombra de árboles más grandes. Sus frutos producen la impresión de estar pegados al tallo y se concentran en el tronco principal y las ramas gruesas. Son morados al principio y negros al madurar. Aunque en el imaginario colectivo es masculino, la sensualidad y suculencia del arbol ALV y también de la fruta le otorgan simultáneamente una faceta femenina. Ojitos de guapurú, por ejemplo, es una expresión inmortalizada en canciones populares. Constituye un halago y se lo emplea como sinónimo de ojos hermosos, cuando una mujer los tiene grandes, agraciados, vivaces e intensamente negros." Víctor Manuel Patiño lo registra en su libro sobre las plantas cultivadas en la América Equinoccial: "Quiere decir ibapurú, en la lengua de aquella provincia, fruta que suena cuando se come; no nace en el árbol, como la demás frutas, debajo de las hojas, sino en los ramos y troncos del árbol, comenzando desde la tierra, y aun si alguna parte de la raíz está descubierta, también tiene fruta y aun esta tan espesa y apiñada por todo el árbol arriba, que casi no se ve el tronco ni se puede subir por él. Es el ibapurú fruta muy regalada y de muy buen

Frutos de jabuticaba.

Origen y distribución

Es una planta nativa de, Brasil, se le conoce mejor por el nombre en guaraní de Yva Puru o Yva Hu. Yvapurũ: yva fruta, purũ palabra onomatopéyica que reproduce el sonido de la fruta al morderla: pururũ. También hay ejemplares nativos en la provincia argentina de Corrientes y Misiones, en Bolivia, donde su distribución natural corresponde al departamento de Santa Cruz, en áreas secas o subhúmedas abajo de los 1.700 m de altitud. Dentro de Bolivia, fue reportado científicamente en las provincias Andrés Ibáñez, Obispo Santiestevan (provincia), Florida, Chiquitos y Cordillera, también se ha encontrado en Honduras y Costa Rica aunque es poco comun.

El fruto y sus usos

La fruta del guapurú corresponde a la clasificación de las bayas. Es de cáscara delgada y lisa, mientras que su pulpa es blanca y jugosa, de sabor agridulce. Se consume directamente como fruta fresca, pero también se preparan refrescos, mermeladas, licores, vinagres caseros y otros. Además, la cáscara del tallo y del fruto es una eficaz medicina para la diarrea.

  • Por todos estos usos, en áreas rurales se la cultiva cerca de las casas, para tenerlo siempre al alcance de la mano.
  • También se puede usar para remedios de diabéticos.

Sinonimia

  • Myrtus cauliflora Mart., Reise Bras. 1: 285 (1823).
  • Eugenia cauliflora (Mart.) DC., Prodr. 3: 273 (1828).
  • Plinia cauliflora (Mart.) Kausel, Ark. Bot., a.s., 3: 508 (1956).[1]

Referencias

  1. «Plinia cauliflora». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 29 de abril de 2010. 

Enlaces externos