Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia del petróleo en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 64: Línea 64:


== 1976-1998 - Años de declive ==
== 1976-1998 - Años de declive ==
Después de la crisis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50% a 24% del [[producto interno bruto]] del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.<ref>{{cita libro | título=World Development Report 2000/2001 | página=297}}</ref> En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36% para el gobierno.<ref>{{cita libro | título=Venezuelan Oil Politics at the Crossroads | año=2001 | editorial=Oxford Institute for Energy Studies, Monthly Commentary | autor=Bernard Mommer}}</ref>
Después de la crísis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50% a 24% del [[producto interno bruto]] del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.<ref>{{cita libro | título=World Development Report 2000/2001 | página=297}}</ref> En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36% para el gobierno.<ref>{{cita libro | título=Venezuelan Oil Politics at the Crossroads | año=2001 | editorial=Oxford Institute for Energy Studies, Monthly Commentary | autor=Bernard Mommer}}</ref>


==Apertura petrolera==
==Apertura petrolera==

Revisión del 01:46 30 ene 2017

El precio real y nominal del petróleo de 1861 a 2015.[1]

Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, con 297.570 millones de barriles hasta diciembre de 2011.[2]​ Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.[3]​ En 2008, la producción de crudo en Venezuela fue la décima más alta del mundo con 2.394.000 de barriles diarios, convirtiendo a dicho país en el octavo exportador neto de petróleo más grande del mundo.[4]

En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época pre-hispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial. Fue desde entonces que la industria petrolera en Venezuela fue creciendo y se fortaleció hasta llegar al punto en que se nacionalizaron todos los activos de las empresas petroleras en 1976.

Época prehispánica - 1904

Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezuman naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española. El líquido negro y espeso, conocido por los lugareños como mene, se utilizaba principalmente para fines medicinales, como fuente de iluminación, y para el calafateado de canoas.[5]

A su llegada a finales del siglo XV, los conquistadores españoles aprendieron de los pueblos indígenas el uso del asfalto presente de manera natural para calafatear los barcos, y para el tratamiento de sus armas. El primer envío de petróleo documentado en la historia de Venezuela ocurrió en 1539, cuando un solo barril fue enviado a España para aliviar la gota del emperador Carlos V.[5]

Inicios en producción petrolera venezolana

En 1799 Alejandro von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya.[6]​ Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En esa solo se utilizaba el petróleo para cosas muy sencillas y su extracción era bastante rudimentaria y no se explotaba en forma industrial. El primer pozo que se explotó en forma industrial en el mundo fue en 1859 en Pensilvania, Estados Unidos, y su propietario fue Edwin Drake. Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de un terremoto comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Pulido forma la primera empresa petrolera Venezolana que se dedicó a explotar industrialmente al petróleo. La empresa se llamó "Compañía Nacional Minera Petrólia del Táchira" o "Petrolia del Táchira". Más tarde se construyó la primera refinería la cual se producía mensualmente 60 galones de gasolina, 165 de querosén, 150 de gas-oil y 220 de residuos. De estos derivados del petróleo, el querosén era el de mayor utilidad, se utilizaba para el alumbrado y para las primeras cocinas.

La explotación mundial de petróleo de forma moderna había comenzado en 1853 cuando el llamado coronel Edwin Drake, en Titusville, perforó un pozo encontrando petróleo a veinte metros de profundidad. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos. Destaca la Standard Oil, capitaneada por John D. Rockefeller. Paralelamente, empresas inglesas y holandesas encuentran petróleo en el lejano Oriente y Rusia manteniendo un ritmo de exploración permanente en todos los continentes. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana, cerca de Rubio en el estado Táchira. Allí escribe que la refinería local lleva treinta años en servicio constatando que en Venezuela ya se producía petróleo.

Años atrás en 1878, el hacendado Manuel Antonio Pulido obtiene los derechos para la explotación minera de un terreno ubicado en su hacienda cafetera La Alquitrana tras descubrir emanaciones de petróleo en la superficie. Como se indicó anteriormente Pulido funda la compañía Petrolia del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región. Dicen que cuando iniciaron la empresa carecían absolutamente de conocimientos, pero decidieron a este efecto, que el socio Pedro Rafael Rincones se fuera a Estados Unidos para estudiar los procesos de refinación de petróleo y adquirir las maquinarias obtener queroseno de primera calidad.

En 1880 los vecinos de Rubio y de San Cristóbal, animados por la novedad, acuden a la instalación de aquellos extraños equipos de perforación que habían viajado por barco, barcazas y mulas desde Nueva York hasta La Alquitrana. Pero no fue sino 3 años más tarde cuando a sesenta metros de profundidad, el llamado pozo Eureka empezó a producir 230 litros diarios de un petróleo algo verdoso que sería refinado en un pequeño alambique para producir querosén y proveer de esta fuente de iluminación a Rubio y San Cristóbal. Esto da el inicio de explotación petrolera en Venezuela.[7]

1904-1940 – El nacimiento de la industria petrolera venezolana

EX PRESIDENTE DE VENEZULA
Juan Vicente Gómez

A pesar del conocimiento de la existencia de petróleo en Venezuela desde hacía siglos, este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo XX y los primeros pozos de real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904, estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria petrolera hasta su nacionalización en 1976. El presidente de la República obtenía facultad plena para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.[8]

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.[9]​ Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que contrató a la Caribbean Petroleum (más tarde a ser propiedad de Royal Dutch Shell) para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la Caribbean tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado actualmente MG-I).[5]​ Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de las compañías petroleras extranjeras para "invadir" Venezuela en un intento por conseguir un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo de la industria. Debido al esfuerzo de guerra, compra y transporte de las herramientas y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación hasta después de la guerra. A finales de 1917, las primeras operaciones de refinación se llevaron a cabo en la refinería de San Lorenzo, y las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal Caribbean Petroleum en San Lorenzo. A finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.[5]​ Después de unos veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a 91,2% entre 1920 y 1935.[10]

Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo en 1922, el dictador de Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los estadounidenses a escribir la ley petrolera de Venezuela.[11]

La enfermedad holandesa

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (sólo por detrás de Estados Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo.[3]​ Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente.[12]​ Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa. Esta "enfermedad" se produce cuando una mercancía ocasiona un aumento sustancial de los ingresos en un sector de la economía, y no es complementado por un mayor ingreso en otros sectores.[3]​ La agricultura representó alrededor de un tercio de la producción económica en la década de 1920, pero por la década de 1950 esta fracción se vio drásticamente reducida a una décima parte. Este repentino aumento de la producción de petróleo limita la facultad general de Venezuela para crear y mantener otras industrias. El gobierno hizo caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedará muy detrás de otros países industrializados.

Xenofobia

Con una gran afluencia de extranjeros "invasores" no pasó mucho tiempo antes de que los efectos de la xenofobia que no se había visto antes fueran evidentes. El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos." Escribió en 1918 :

"Un día, algunos españoles montado un aparato negro con tres patas, una grotesca cigüeña con ojos de cristal dibujaron algo (en una hoja de papel) y se abrieron camino a través de la selva Otros españoles abrirían nuevos caminos... perforarían la tierra desde lo alto de torres fantásticas, que produce el líquido fétido ... el oro líquido convertido en petróleo. "

El resentimiento popular de las compañías petroleras extranjeras también se hizo evidente y se expresa en diversas formas. Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera:

"Los trabajadores pidieron un aumento de sueldo miserable y los rubios de ojos azules, los hombres que son dueños de millones de dólares, libras esterlinas y florines en bancos europeos y de EE.UU., se negaron."

Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera. Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

1940-1976 - El camino a la nacionalización

En 1941, el general Isaías Medina Angarita oriundo de los Andes venezolanos, fue elegido presidente de forma indirecta. Uno de sus más importantes reformas durante su mandato fue la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943. Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera. Bajo la nueva ley, el concepto de una división de 50/50 de los beneficios entre el gobierno y la industria del petróleo se introdujo.[9][13]​ Una vez aprobada, esta ley básicamente se mantuvo sin cambios hasta 1976, año de la nacionalización, con sólo dos revisiones parciales que se realizan en 1955 y 1967.

En 1944, el gobierno venezolano dio varias nuevas concesiones para fomentar el descubrimiento de más yacimientos de petróleo. Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 1 millón de barriles por día. Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ha aumentado su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944.[14]​ Incluso después de la guerra, la demanda de petróleo continúa en aumento debido al hecho de que hubo un aumento de veintiséis millones hasta cuarenta millones de los coches en servicio en los Estados Unidos desde 1945 hasta 1950.[15]​ A mediados de 1950, sin embargo, países del Medio Oriente había comenzado contribuir con cantidades significativas de crudo al mercado internacional de petróleo, y los Estados Unidos habían aplicado las cuotas de importación de petróleo. El mundo experimentó un exceso de oferta de petróleo, y se desplomaron los precios.

Países de la OPEP.

Creación de la OPEP

En respuesta a los precios del petróleo crónicamente bajos de la década de 1950 a mediados y finales, los países productores de petróleo Venezuela, Irán, Arabia Saudita, Irak y Kuwait se reunieron en Bagdad en septiembre de 1960 para formar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Los principales objetivos de los países miembros de la OPEP fueron a trabajar juntos con el fin de asegurar y estabilizar los precios internacionales del petróleo para garantizar sus intereses como naciones productoras de petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el ámbito internacional.

Embargo del petróleo de 1973

En la década de 1970, los países productores de petróleo del Golfo Pérsico iniciaron negociaciones con las empresas petroleras en un intento por aumentar su participación de propiedad. En 1972 se obtiene rápidamente una participación del 25%, y menos de un año más tarde se revisó los acuerdos para obtener hasta un 60% de participación en la propiedad de las empresas.[9]​ En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973. Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían cuadruplicado.[3]​ Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años[3]​ mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, empujando a Venezuela más profundamente en deuda y recesión.

Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.

Nacionalización

Mucho antes de 1976, Venezuela había tomado varias medidas en la dirección de la nacionalización de su industria petrolera. En la ley de reversión promulgada en 1971 se afirmaba que todos los bienes, instalaciones y equipos pertenecientes a las concesionarias dentro o fuera de las áreas de concesión revertiría a la nación sin compensación a la expiración de la concesión.[9]​ El movimiento hacia el nacionalismo se vivió una vez más bajo el decreto 832 donde se establece que toda la exploración, producción, refinación, y programas de ventas de las compañías petroleras tenían que ser aprobados previamente por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.[9]​ Así que para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en 1972.

No se hizo oficial sin embargo, hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez, cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la gestión ministerial de Valentín Hernández Acosta, y junto con él vino el nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), que es la empresa estatal venezolana de petróleo. Todas las compañías petroleras extranjeras que una vez hicieron negocios en Venezuela, fueron reemplazadas por empresas venezolanas filiales de PDVSA que controla la actividad de explotación de hidrocarburos en Venezuela. En 1980, PDVSA compró la empresa estadounidense Citgo, y actualmente es una de las empresas petroleras más grande del mundo.

1976-1998 - Años de declive

Después de la crísis del petróleo de 1973, el período de prosperidad económica de Venezuela fue relativamente de corta duración. Este fue especialmente el caso durante el exceso de petróleo de 1980. Los países miembros de la OPEP no se estaban adhiriendo estrictamente a las cuotas asignadas, y de nuevo se desplomaron los precios del petróleo. A la década de 1990, los síntomas de la enfermedad holandesa fueron una vez más evidentes. Entre 1990 y 1999, la producción industrial de Venezuela se redujo de 50% a 24% del producto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.[16]​ En lo alto de todas estas cuestiones, la eficiencia de PDVSA venía en tela de juicio en los últimos años. De 1976 a 1992, el monto de los ingresos de PDVSA, que se destinó a gastos de la empresa fue en promedio del 29% dejando un resto de 71% para el gobierno. De 1993 a 2000, sin embargo, esa distribución fue casi completamente revertido donde el 64% de los ingresos de PDVSA fueron mantenidos por PDVSA dejando un resto de sólo el 36% para el gobierno.[17]

Apertura petrolera

A mediados de la década de los 90 los precios del petróleo bajaron notablemente. Como método para atraer inversiones extranjeras al país durante la segunda presidencia de Carlos Andres Perez se diseñó un programa denominado entonces "Apertura Petrolera", con el cual se le dio participación a empresas internacionales en la explotación de campos marginales bajo el esquema de contratos de servicios operativos. El presidente Rafael Caldera amplio el rango de acción a los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco, la mayor reserva de crudo extrapesado a nivel mundial. En dichos proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario. Entre las empresas más importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total.

Actualidad y futuro

Tras la escalada de precios a partir de la crisis desatada por la invasión de Irak en el 2003, los proyectos de desarrollo de la Faja del Orinoco han cobrado mayor importancia económica. El gobierno del presidente Hugo Chávez decretó en 2007 la conversión de todas las concesiones en la Faja a empresa mixta, donde el Estado, siempre a través de PDVSA, debe tener mayoría accionaria.

En la actualidad, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo del mundo, con la primera reserva más grande de crudo pesado. Venezuela tienen un gran potencial para la expansión de la capacidad, Venezuela podría aumentar la capacidad de producción en un 2,4 MMbbl / d desde los niveles de 2001 (3,2 MMbpd) a 5,6 MMbpd el año 2025[18]​ - aunque esto requeriría una significativa inversión de capitales por parte de PDVSA compañía nacional de petróleo. Para el año 2010, la producción venezolana de hecho bajó a ~ 2,25 MMbbl / d. PDVSA no han demostrado ninguna capacidad para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo desde la nacionalización de los proyectos de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco antes operadas por empresas internacionales como ExxonMobil, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China, y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región. Actualmente, Estados Unidos representa el 65 por ciento de las exportaciones de Venezuela.[19]

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería de petróleo en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina. Un acuerdo similar fue alcanzado con Petroecuador, donde Venezuela se comprometió a refinar 100.000 barriles de petróleo crudo de Ecuador. Cuba se ha comprometido a dejar que miles de venezolanos que reciban tratamiento médico y programas de salud, y a su vez, Venezuela se comprometió a modernizar la refinería de Cienfuegos y vender varios miles de barriles a Cuba mediante el convenio Petrocaribe.

Véase también

Referencias

  1. Annual Energy Review 2006, Energy Information Administration.
  2. Sitio web del Correo del Orinoco. «Venezuela actualiza cifra de reservas de petróleo en 297 mil 570 millones de barriles». Consultado el 25 de mayo de 2012.
  3. a b c d e Gregory Wilpert, “The Economy, Culture, and Politics of Oil in Venezuela,” Venezuelanalysis.com, http://venezuelanalysis.com/analysis/74.
  4. US Energy Information Administration, “Country Energy Profiles: Venezuela,” US Energy Information Administration, http://www.eia.gov/countries/cab.cfm?fips=VE.
  5. a b c d Aníbal Martínez (1969). Chronology of Venezuelan Oil. Purnell and Sons LTD. 
  6. «Alejandro de Humboldt, 1799-1800. El primer geólogo en Venezuela». Consultado el 2 de febrero de 2016. 
  7. «Los inicios de la producción petrolera en Venezuela - Reventon 1 y 2». Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  8. Simón Alberto Consalvi, «Las primeras concesiones petroleras en Venezuela». Consultado el 25 de mayo de 2012.
  9. a b c d e Gustavo Coronel (1983). The Nationalization of the Venezuelan Oil Industry. Heath and Company. 
  10. Franklin Tugwell (1975). The Politics of Oil in Venezuela. Stanford University Press. 
  11. Daniel Yergin, The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power [Simon and Schuster, 1990], pp. 233–236; 432
  12. Suburban Emergency Management Project, “History of Venezuela’s Oil and Rentier Economy,” Suburban Emergency Management Project, http://www.semp.us/publications/biot_reader.php?BiotID=476.
  13. Yergin, p. 435
  14. José Toro-Hardy (1994). Oil: Venezuela and the Persian Gulf. Editorial Panapo. 
  15. Daniel Yergin (1991). The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power. Simon and Schuster. 
  16. World Development Report 2000/2001. p. 297. 
  17. Bernard Mommer (2001). Venezuelan Oil Politics at the Crossroads. Oxford Institute for Energy Studies, Monthly Commentary. 
  18. name="Jan Kalicki, David Goldwyn 2005"/
  19. Marijke van den Berg. «"Oil Chinese" in Venezuela are treading carefully». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de abril de 2008. 

Bibliografía

Actualizado

Enlaces externos