Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «FN P90»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de arma
{{Ficha de arma
|nombre=FN Pro90
|nombre=FN soy bien Pro90
|imagen=[[Archivo:FN-P90 2.jpg|300px]]
|imagen=[[Archivo:FN-P90 2.jpg|300px]]
|pie=
|pie=

Revisión del 11:37 19 ene 2017

FN soy bien Pro90


Tipo Arma de defensa personal
País de origen Bandera de Bélgica Bélgica
Historia de servicio
En servicio 1991–al presente[1]
Operadores Véase Usuarios
Guerras Guerra del Golfo[1]
Guerra de Afganistán
Guerra de Irak
Guerra contra el narcotráfico en México[2]
Guerra de Libia de 2011[3]
Historia de producción
Diseñada 19861990[1]
Fabricante FN Herstal
Producida 1990–al presente[4]
Variantes Véase Variantes
Especificaciones
Peso 3 kg
Longitud 500 mm
Longitud del cañón 263 mm
Anchura 55 milímetros
Altura 210 milímetros
Munición 5,7 x 28 (SS190 - SS193)
Calibre 5,7 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por retroceso de masas
Cadencia de tiro 900 disparos/minuto
Alcance efectivo ~ 200 m
Cargador extraíble recto, de 10, 30 y 50 balas
Velocidad máxima 715 m/s

El FN P90 es un subfusil automático fabricado en Bélgica por FN Herstal (Fabrique Nationale de Herstal).

Historia

El 16 de abril de 1989, la OTAN publicó el documento D/296 con el requerimiento de un arma de defensa personal que entrase en servicio para el año 2000.[5]​ Los cartuchos de pistola existentes hasta esa fecha, usados también en subfusiles, habían ido incrementando su ineficacia frente a tropas equipadas con blindaje personal y chalecos antibala, mientras que los fusiles de asalto que podían perforar dicho blindaje, eran demasiado pesados e incómodos para emplearlos en espacios cerrados, como el interior de edificios.

FN Herstal respondió a este requerimiento diseñando el subfusil Proyecto 90 y su cartucho antiblindaje 5,7 x 28 SS190.

El P90 entró en servicio el año 1994. Funciona por retroceso de masas con modos de disparo automático y semiautomático. Es completamente ambidiestro, con selector de disparo ambidiestro, empuñadura ergonómica y eyección de vainas hacia abajo. El P90 está diseñado con una novedosa configuración de tipo bullpup, que presenta un cargador transparente de 50 cartuchos montado sobre el arma, paralelo al cañón (con la munición dispuesta en perpendicular al cañón). La rampa circular bajo el cargador alinea cada cartucho con la recámara, diseño que hace al P90 un arma muy compacta y maniobrable, mientras que el cargador de polímero translúcido facilita la rápida comprobación de la munición disponible.

El P90 está construido principalmente en polímero, incluyendo el martillo y otros componentes relacionados. El uso de polímeros, como en el fusil de asalto Steyr AUG, hacen del P90 un arma muy ligera con respecto a las fabricadas en metal.

El arma tiene muy poco retroceso, permitiendo gran precisión en fuego automático. El retroceso del cartucho 5,7 x 28 es 1,95 kg/seg, aproximadamente la mitad del 5,56 x 45 OTAN del M16 y la mayoría de los fusiles de asalto. Además, las piezas móviles del arma están diseñadas para amortiguar el retroceso. El desmontaje básico de mantenimiento del arma se puede realizar en menos de 10 segundos sin el uso de herramientas, separando el arma en cuatro grupos: cañón y sistema óptico de apoyo a la puntería, conjunto de partes móviles, conjunto del martillo y conjunto del gatillo. El gatillo de dos etapas permite disparar en modo semiautomático cuando el selector está posicionado en modo automático.

FN P90 en manos de un miembro de la Guardia Nacional Chipriota durante un desfile en Larnaca.

FN Herstal fabrica una bolsa protectora del cargador con un tapón plástico antipolvo que cubre la abertura del compartimento para guardar cartuchos. Contrariamente a la creencia popular, el cargador del P90 no es propenso a bloquearse.

El cartucho 5,7 x 28 SS190 tiene una capacidad de penetración más alta que cartuchos con similar retroceso, y puede penetrar el blindaje estándar de las tropas del extinto Pacto de Varsovia (una capa de titanio y varias capas de kevlar) como se especificaba en el documento de la OTAN. Su capacidad de penetración es inferior a la mayoría de los cartuchos de fusil de asalto, pero es mejor que los cartuchos existentes de pistola, tales como .45 ACP, .40 S&W o 9 x 19 Parabellum. Se considera que es capaz de perforar cascos y chalecos antibala hasta una distancia de 100 m, la mitad que la munición de fusil de asalto, pero más que suficiente dentro del ámbito de uso habitual del arma. La FN ha diseñado una variante de la munición en que la bala, tras atravesar un blanco duro, se desestabiliza, girando y perdiendo toda capacidad de perforación. Esta característica resulta muy útil en situaciones como asaltos de la policía, especialmente con civiles o rehenes cerca, pues se evitan las balas perdidas capaces de causar víctimas inocentes tras atravesar paredes, cuerpos de blancos, etc. Esta característica, asimismo, puede conseguir una letalidad mayor con el empleo de esta munición, dado que la bala tenderá a girar sobre sí misma en el interior del objetivo (entendiendo como tal un cuerpo humano), lo cual multiplicaría el daño infligido.

Cartuchos 5,7 x 28 (SS190). De izq. a der.: SS195LF, SS196SR, y SS197SR. Un encendedor Zippo está a la derecha para comparar la escala.

Su rendimiento es similar al cartucho 4,6 x 30 utilizado por el subfusil Heckler & Koch MP7. Sin embargo, ambos cartuchos son cuestionados. Algunos expertos son escépticos acerca de su poder de detención contra blancos sin ningún tipo de blindaje. Sin mucha experiencia en combate real, los efectos del P90 y su munición son aún indeterminados, por lo que el SAS y los U.S. Navy SEAL prefieren continuar usando sus tradicionales subfusiles de 9 mm.

Historial de combate

En 1997, los P90 fueron usados en combate, por el Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, durante la Operación Chavín de Huantar, el rescate de rehenes en la residencia del embajador japonés en Lima, al final de la indicada crisis. La operación resultó exitosa: los 14 guerrilla del grupo MRTA fueron eliminados y 71 rehenes fueron rescatados. Los terroristas del MRTA, quienes tomaron los rehenes, estaban equipados con chalecos antibalas, pero estos fueron perforados por los P90 de las Fuerzas Especiales peruanas. En el 2011, el P90 fue usado por las fuerzas del dictador libio Muamar Gadaffi, durante la guerra civil e incluso algunos de ellos fueron capturados y usados por las fuerzas rebeldes libias.

Variantes

  • P90 TR (versión con rieles tácticos incorporados)
  • P90 USG (versión adaptada al Servicio Secreto estadounidense)
  • P90 LV (versión con mira láser)
  • P90 IR (versión con mira láser infrarroja)
  • S-P90 (versión con silenciador Gemtech)
  • PS90 (versión civil semiautomática)

Usuarios

El P90 se ha ofertado para la exportación a fuerzas militares y policiales. Su venta a civiles está prohibida en muchos países, debido a su capacidad de fuego automático y su cañón corto, si bien existe la versión PS90, con cañón largo (407 mm), modo de disparo semiautomático solamente y munición no perforante (SS193), a la venta en Estados Unidos. Aquí se listan a los diferentes Cuerpos de seguridad y/o instituciones del estado de defensa que han adoptado el P90:

Unidades especiales de la Policía Federal y el Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército Belga.
Fuerzas especiales.
Agrupación de Buzos Tácticos
Policía de Seguridad Aeroportuaria
Escuadrón Alacrán
Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE) de Río de Janeiro.
Comandos Jungla, Batallón Guardia Presidencial, Fuerza de despliegue rápido (Fuerza de tarea Omega) y otras Fuerzas Especiales del Ejército colombiano.
Joint Task Force 2.
Ejército de Chile: Cuerpo de Infantería de Marina (Chile) y Fuerzas Especiales.
Ejército del Aire de España: Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA), Segundo Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (SEADA), Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)
Armada Española: Unidad de Operaciones Especiales (UOE), Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
Varios Grupos de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra de España
Cuerpo Nacional de Policía: Grupo Especial de Operaciones (GEO)
Guardia Civil: Unidad Especial de Intervención (UEI)
Servicio Secreto de los Estados Unidos.
Fuerzas Armadas de Filipinas. Special Action Force.
GIGN y RAID.
Guardacostas Griegos.
Fuerzas Especiales de la República Guatemalteca - Agrupación de Elite PNC
Kaibiles
Kopassus.
Army Ranger Wing.
Paskan.
  • Bandera de Marruecos Marruecos: GISGR : Groupement d'Intervention et de Sécurité de la Gendarmerie Royale.
  • Bandera de México México
Unidad de Fuerzas Especiales (FES) de la Armada de México también grupo de operaciones especiales de la policía federal Policía Estatal de Jalisco

Policía de Guadalajara.

Bijzondere Bijstands Eenheid y las unidades antiterroristas Korps Commando Troepen.
Ejército de Pakistán Special Services Group.
  • Bandera de Panamá Panamá: Servicio de Protección Institucional SPI
  • Bandera de Perú Perú
Fuerzas Especiales de la Marina de Guerra del Perú.
Grupo de Operações Especiais.
Servicio General de Inteligencia (G-2)
Unidad Antiterrorista del Ejército
Unidades especiales del Real Ejército Tailandés.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: [[c.i.c.p.c - brigada de acciones especiales - conas - gac- comandos de mar -sebin entre otros

Véase también

Subfusiles similares

Referencias

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas diez2000
  2. Otero, Silvia (19 de enero de 2008). «Armas del Ejército de EU, en narco mexicano». El Universal. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas deredactie
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas arsmechanica08
  5. NATO Action Committee AC225

Arma utilizada en Star Gate Atlantis

Enlaces externos