Diferencia entre revisiones de «Mara Salvatrucha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 195.57.112.211 (disc.) a la última edición de 90.174.5.148
Línea 38: Línea 38:


=== Etimología ===
=== Etimología ===

Me la pelan duro.


Se desconoce la etimología del nombre.
Se desconoce la etimología del nombre.

Revisión del 21:46 2 dic 2016

Mara Salvatrucha (MS-13).

Un miembro de la mara Salvatrucha con el nombre del grupo tatuado en la espalda, después de ser detenido por la DEA estadounidense.
Tipo pandilla
Forma legal ilegales
Objetivos Narcotráfico, robo, extorsión, trata de personas, inmigración ilegal, blanqueo de dinero, asesinato, proxenetismo, crimen, asalto, secuestro, tráfico de armas y robo de automóviles.
Fundación Década de 1980
Sede central

Bandera de El Salvador San Salvador, El Salvador

Bandera de Estados Unidos Los Ángeles, California, Estados Unidos
Área de operación América del Norte, América central
Ingresos Obtenido de robos, asaltos y extorsiones, amenazas.
Miembros Más de 100 000[1]
Asociación con organizaciones criminales Cártel de Sinaloa, la Familia Michoacana, mafia mexicana
Divisiones Más de 3500
Estructura
Lema «Vives para la mara o mueres para ella»
«Ver, oír y callar»

Mara Salvatrucha (generalmente abreviado como MS, Mara, y MS-13) es una organización internacional de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y se han expandido a otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México, el norte de Centroamérica[2]​ (Guatemala, El Salvador, Honduras) y en el sur de Europa (en Italia y España).[3][4]​ La mayoría de las pandillas están integradas por centroamericanos (salvadoreños, guatemaltecos y hondureños) y se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Tienen células (clicas) localizadas principalmente en Centroamérica. Los países más afectados por la mara Salvatrucha son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, en menor medida Canadá, Estados Unidos y México.[5]​ Sin embargo, los únicos países centroamericanos que han logrado mantener alejado este movimiento son Nicaragua, Costa Rica[6]​ y Panamá. En Sudamérica se han reportado algunos brotes en Ecuador, Bolivia y Venezuela,[7]​ aunque han fracasado en sus intentos de establecerse.

Los miembros de la mara Salvatrucha se distinguen por tatuajes que cubren el cuerpo y, a menudo, la cara, así como el uso de su propio lenguaje de señas. Son conocidos por su uso de la violencia y un código moral propio que consiste, en su mayor parte, en severos actos de venganza y retribuciones crueles.

Esta crueldad excesiva de los miembros de las maras o «mareros», les permitió ser contratados por la organización delictiva de Sinaloa, dirigida por Joaquín Guzmán Loera, para ser entrenados en el manejo de armas y contrarrestar la fuerza de la Organización del Golfo (Los Zetas), una guerra que azota el sur de la frontera de Estados Unidos.[8][9][10]

Las actividades criminales de la mara Salvatrucha incluyen venta de drogas, extorsión, venta de armas, secuestro,[11]​ robo y asesinatos por encargo, entre otras. En Centroamérica su presencia se debe a la deportación de delincuentes desde Estados Unidos a sus países de origen.

Sus actividades en los Estados Unidos atrajeron la atención del FBI quien junto a la DEA hizo redadas contra los mareros en las que fueron detenidos cientos de miembros de la mara Salvatrucha.

Etimología

Me la pelan duro.

Se desconoce la etimología del nombre.

Algunas fuentes afirman que la banda lleva el nombre de La Mara (una calle de la ciudad de San Salvador)[12]​ Pero esa calle no existe.

Otra hipótesis es que el nombre proviene de una guerrilla Salvatrucha que habría luchado en la Guerra Civil de El Salvador.[12]​ Pero la guerrilla jamás fue llamada Salvatrucha, sino Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

También puede provenir de «marabunta», una especie de hormigas voraces que se alimentan de todo lo que encuentran a su paso.

Salvatrucha puede ser una combinación de las palabras «salvadoreño y «trucha», una palabra de caló popular que significa ‘estar alerta’.

Lo más probable, sin embargo, es que el nombre se origine en el neologismo «mara», utilizado popularmente como sinónimo de ‘grupo de amigos’ que en los años setenta y ochenta tuvo un uso extendido y sin ninguna vinculación criminal. Gradualmente el significado del nombre se fue deformando hacia el de ‘pandilla’.

«Salvatrucha» podría deberse a que se utilizó durante algún tiempo el término «salvatrucho» como un gentilicio despectivo deformado de «salvadoreño» y, puesto que los miembros de la pandilla se considerarían parias de su mismo país, podrían haberlo asumido como tal.[cita requerida]

Tomando en cuenta exclusivamente el argot popular de El Salvador, explicado anteriormente, el nombre de la pandilla vendría a significar de manera simple: pandilla salvadoreña.

Lo cual sería coherente con el origen de pandilla étnica en el sur de Los Ángeles. No obstante, con el paso del tiempo la misma se ha compuesto por centroamericanos (en especial guatemaltecos y hondureños) y no solo por salvadoreños. Esta pandilla tiene diferentes «clicas» para poder controlar. Estas clicas contiene un probable de 700 a 1000 miembros.

Historia

La mara Salvatrucha se creó en los años 80 y 90 en las calles de Los Ángeles, California (Estados Unidos) con el propósito de cuidar a los salvadoreños emigrantes. El proceso de migración salvadoreño, fue facilitado por la guerra civil en que el país se vio envuelto dentro del contexto de la guerra fría.

La mara Salvatrucha comenzó por la emigración de los salvadoreños a Estados Unidos. Se presume que comenzó por el maltrato y desprecio que existía hacia los salvadoreños por parte de mexicanos, argentinos, afroamericanos o estadounidenses.[cita requerida] Así, un grupo de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos se unieron y crearon esta pandilla, una de las más violentas del mundo. Tienen rivalidades con: Barrio 18, Mafia mexicana, Latin Kings, La Redada Gloriosa (De Fuerte Apache - Buenos Aires, Argentina), Bloods, Crips, etc. Por su parte el FBI y la DEA han llevado, en varias ocasiones, acciones para detener este grupo organizado, llegando a deportar muchos de sus miembros a sus países de origen.[cita requerida]

La mara ha experimentado un incremento notable. Se presume que parte del crecimiento de las maras en los jóvenes, se debe a diversos problemas familiares, abandono, maltrato, abuso, etc. Los mareros suelen iniciarse cuando tiene entre 12 y 21 años. Estos jóvenes entran a la mara en busca de apoyo o una familia, siendo esa una de las principales razones por las que un alto porcentaje de adolescentes en Centroamérica se han visto vinculados de una u otra forma con bandas callejeras.

Los mareros puede ser reconocidos por su forma de caminar, vestimenta y por su lenguaje oral y de señales. Se dice que los tatuajes expresan su lealtad y amor a la mara, y cada uno tiene un significado. El rival más conocido de la mara Salvatrucha es el Barrio 18, con los que ha tenido, en diversas ocasiones, episodios violentos, e incluso mortales.[cita requerida] En general, se entiende que para mantenerse en la mara, es necesario cometer estos actos de violencia. De hecho se dice que los mareros no pueden salir de la mara, ya que la única manera de salir es muerto.

Crímenes conocidos

Asesinato

El 13 de julio de 2003, Brenda Paz, una joven de 17 años de edad, que era miembro de la mara Salvatrucha e informante del FBI, fue encontrada apuñalada en las orillas del río Shenandoah en el estado de Virginia (Estados Unidos). Paz fue asesinada por informar al FBI sobre las actividades delictivas de la mara Salvatrucha. Dos de sus antiguos amigos fueron posteriormente condenados por el asesinato.[13]

En 2004, el FBI creó la Fuerza Nacional contra Pandillas. En 2005, el FBI ayudó a crear un Centro de Información Nacional de Pandillas y esbozó una Estrategia Nacional de Pandillas para el Congreso.[14]

El 23 de diciembre de 2004, se produjo uno de los crímenes más conocidos de la mara Salvatrucha en Chamelecón (Honduras) cuando un autobús interurbano fue detenido y tiroteado, matando a 28 pasajeros civiles, la mayoría de los cuales eran mujeres y niños.[15]​ Seis hombres armados empezaron el tiroteo a los autobuses con armas de fuego y otro subió a bordo y metódicamente ejecutó a los pasajeros.[16]​ La mara Salvatrucha organizó la masacre como una protesta contra el Gobierno de Honduras por proponer el restablecimiento de la pena de muerte en el país. En febrero de 2007, Juan Carlos Miranda Bueso y Darwin Alexis Ramírez fueron hallados culpables de varios delitos como asesinato e intento de asesinato. Ebert Aníbal Rivera fue culpado por el ataque y detenido después de haber huido a Texas.[17]​ Juan Bautista Jiménez, acusado de planear la masacre, fue asesinado en la cárcel. Según las autoridades, fue ahorcado por sus compañeros reclusos pertenecientes a la mara Salvatrucha.[18]​ No hubo pruebas suficientes para condenar a Óscar Fernando Mendoza y Wilson Geovany Gómez.[17]

Un sospechoso de la mara Salvatrucha con tatuajes de pandillas es esposado.

El 13 de mayo de 2006, Ernesto Smokey Miranda, un exsoldado de alto rango y uno de los fundadores de la Mara Salvatrucha, fue asesinado en su casa en El Salvador unas horas después de negarse a asistir a una fiesta para una miembro de la banda que acababa de ser liberada de la prisión. Había comenzado a estudiar Derecho y a trabajar para mantener a los niños fuera de las pandillas.[19]

El 6 de junio de 2006,[20]​ un miembro adolescente de MS-13, Gabriel Granillo, fue apuñalado hasta la muerte en el parque Ervan Chew, en el distrito Neartown de la ciudad de Houston (estado de Texas).[21]

El 4 de junio de 2008, en Toronto (Canadá), la policía ejecutó 22 órdenes de registro, hizo 17 arrestos y estableció 63 cargos a raíz de una investigación que duró cinco meses.[22]

El 22 de junio de 2008, en San Francisco (California), Edwin Ramos (21), un joven miembro de la pandilla, mató a tiros a un padre, Anthony Bologna (48) y a sus dos hijos, Michael (20) y Matthew (16), cuando su automóvil bloqueó brevemente a Ramos impidiéndole completar una vuelta a la izquierda por una calle estrecha cuando regresaban a casa de una barbacoa familiar.[23]

El 26 de noviembre de 2008, Jonathan Retana fue condenado por el asesinato de Miguel Ángel Deras, hecho que las autoridades vinculan a una «iniciación» de la mara Salvatrucha.[24]

En 2008, se llevaron a cabo una serie de arrestos en EE.UU. y América Central en la que participaron más de 6.000 agentes de policía en cinco países. Setenta y tres sospechosos fueron detenidos en los EE.UU.; y más de 650 en total.[25]

En febrero de 2009, las autoridades de Colorado y California arrestaron a 20 miembros de la mara Salvatrucha y se apoderaron de 10 libras de metanfetaminas, 2.3 kilogramos (5 libras) de cocaína, una pequeña cantidad de heroína, 12 armas de fuego y 3.300 dólares en efectivo.[26]

En junio de 2009, Edwin Ortiz, José Gómez Amaya y Alexander Aguilar, miembros de la mara Salvatrucha de Long Island confundieron transeúntes con miembros de una pandilla rival. Como resultado, tres civiles inocentes fueron asesinados.[27]

Armas

Los pandilleros o mareros, tienden a usar armas de gran calibre para sus hechos delictivos ya que en muchos de sus asesinatos han usado armas de fuego como pistolas, escopetas e incluso fusiles de asalto AK-47 y M-16. En algunos casos utilizan arma blancas (cuchillos, machetes, etc).

En sus ataques, generalmente se aseguran de no dejar a su víctima con vida, disparando así varias veces al cuerpo y cabeza, si usan armas de fuego. En el caso de armas blancas, tienden a herir de muerte, incluso desmembrando a la persona atacada. Rara vez los pandilleros llegan a recurrir a combate cuerpo a cuerpo. Además de usar armas para hechos delictivos de violencia las usan de contrabando para venderlas y/o distribuirlas entre sus mismos miembros.

Extorsión

La extorsión, también llamada la "renta" o "impuesto de guerra" (en Honduras) es un método mediante el cual se cobra una cantidad de dinero a las personas, especialmente a los trabajadores del transporte colectivo y a los vendedores comerciantes.[28]​ Por lo general envían a pandilleros novatos (nuevos miembros) o mujeres (muchos de los cuales son usados para despistar a las autoridades locales en el momento del cobro de esta extorsión) a recolectar el dinero, que es recogido mensual o semanalmente.[29][30]​ Si no se paga la renta, el bus es incendiado o la persona es asesinada. Se calcula que el dinero de las extorsiones puede ascender a 18 millones de dólares anuales.[28]

La inmigración ilegal y el tráfico humano

De acuerdo con Washington Times, se cree que la mara Salvatrucha ha establecido un centro de contrabando en México.[31]​ Se recibieron informes del Proyecto Minuteman, citando que miembros de la mara Salvatrucha fueron enviados a Arizona para luchar contra los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y los voluntarios del Proyecto Minuteman.[32][33]

En 2005, el ministro de seguridad hondureño Óscar Álvarez y el presidente de El Salvador crearon alarma al afirmar que la organización terrorista musulmana Al-Qaeda estaba reunida con la mara Salvatrucha y otras pandillas de América Central para ayudar a infiltrarse en los Estados Unidos. Los agentes del FBI dijeron que los servicios de inteligencia de Estados Unidos y varios países centroamericanos no encontraron ninguna base para creer que la mara Salvatrucha estuviera conectada a Al-Qaeda y otros extremistas islámicos, aunque Álvarez visitó Centroamérica para discutir el tema.[34]

Robert Morales, fiscal de Guatemala, indicó a The Globe and Mail que algunos miembros de pandillas de América Central buscan la condición de refugiados en Canadá. John Robin (superintendente de la Real Policía Montada del Canadá que integra la Fuerza Nacional contra Pandillas) dijo en una entrevista que cree que «los pandilleros tienen la sensación de que la policía aquí no los trata con la misma dureza que allí».[35]​ Robin señaló que las autoridades canadienses quieren «evitar terminar como los Estados Unidos, que está tratando con el problema de los delincuentes centroamericanos en una escala mucho mayor».[35]

En la frontera sur de México, la banda ha desatado la violencia contra los emigrantes.[36]

Ritos

Un pandillero de la mara Salvatrucha haciendo la señal de los cuernos y mostrando los tatuajes.

Muchos miembros de la mara Salvatrucha se hacen varios tatuajes para demostrar su pleitesía a un líder salvatrucho. Entre los diseños se incluyen «MS», «Salvatrucha», el «Devil Horns», el nombre de alguno de sus líderes, y otros símbolos.[37]​ Esta costumbre que en los inicios de la pandilla era muy usual, se ha ido reduciendo para evitar ser identificados debido a sus actividades criminales.[38][39]

Los miembros de la mara Salvatrucha, así como miembros de otras bandas americanas más modernas, utilizan un lenguaje de señas para identificarse y comunicarse. Dos de los más comunes son: uno es la «cabeza del diablo» o cuernos, que forman una «M» cuando se muestra al revés; así mismo también el otro es mostrar una o ambas manos escondiendo el dedo anular. La pandilla realiza ritos de iniciación tanto para hombres como para mujeres. Los hombres deben soportar palizas dadas por los demás miembros que llegan a durar 13 segundos, o adentrarse en un barrio de una pandilla rival y matar a uno de sus miembros.[40][41]​ Las mujeres también suelen ser sometidas a palizas y una vez aceptadas tienen la protección de la Mara, aunque también tienen que acatar las decisiones de los hombres. El papel de la mujer en la Mara ha variado de ser simplemente novia o mensajera a tomar parte activa en los ritos de iniciación e incluso cobrar vidas. [42][3]

La organización de la mara Salvatrucha tiene códigos muy violentos incluso al punto de tener que asesinar a otras personas. Quienes hablan con la policía cuando son detenidos son asesinados al ser liberados. También matan a los líderes que no obtienen los resultados deseados, o a los miembros que se borren los tatuajes (es decir que renuncien a la mara), por citar algunos ejemplos.[43]

Principio de la mara: «Vives para la Mara o mueres por la Mara».

Películas

  • La pandilla aparece brevemente en la película Training Day (2001).
  • Los personajes principales del largometraje Sin nombre (2009) son miembros de la mara Salvatrucha en Chiapas (México) y muchas de las tradiciones y las prácticas de la mara Salvatrucha se representan con precisión (asesinatos, tatuajes, violaciones, iniciación, explotación de los migrantes, etc).[44]
  • En la película End of Watch (2012) dos compañeros de la policía de Los Ángeles (California) se enfrentan con miembros de la mara Salvatrucha financiados por el Cártel de Sinaloa.
  • En la película La vida precoz y breve de Sabina Rivas muestran cómo operan grupos de delincuentes en la zona fronteriza de México con Guatemala.
  • En el documental La vida loca, dirigido por Christian Poveda, muestra sobre las bandas de delincuentes, en especial sobre los integrantes de la pandilla Barrio 18.
  • En la película Victorio se ve claramente cómo es la vida de un perteneciente a esta pandilla
  • En la serie El Capo 2 aparecen durante la mayoría de episodios

Referencias

  1. «National gang threat assessment 2009», artículo del 2009
  2. «MS-13 «La pandilla más peligrosa en América del Norte»]». Citynews.ca. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de agosto de 2010. 
  3. a b Artículo del 4 de septiembre de 2009 en el diario El Mundo (Madrid). Consultado el 21 de septiembre de 2010.
  4. «La mara Salvatrucha arraiga en España», artículo del 30 de marzo de 2014 en el sitio web El País (Madrid).
  5. «La mara Salvatrucha erradicada pero latente», artículo publicado en el sitio web 24 
  6. Top 10: Pandillas notorias Consultado el 10 de agosto de 2010
  7. Galindo, Rebeca Lucía (11 de marzo de 2012). «Las temibles maras buscan abrirse espacio en Suramérica». El Tiempo (Colombia). Consultado el 29 de agosto de 2014. 
  8. «México: ¿puede ganarse la guerra contra las drogas?», artículo en el sitio web Lab.org (Londres).
  9. «Siempre en guardia en Nuevo Laredo», artículo en el sitio web USA Today.
  10. «Los OAS identifican dos pandillas violentas en León», artículo en el sitio web Milenio.
  11. Capturan a presuntos secuestradores en zona 3 Consultado el 21 de septiembre de 2010.
  12. a b Domash, Shelly Feuer. «La pandilla más peligrosa de América», artículo en inglés en el sitio web APFN.org.
  13. Frieden, Terry (2005): «Dos condenados, dos absueltos en el juicio de pandilla de los suburbios de Virginia», artículo del 17 de marzo de 2005 en el sitio web CNN (Atlanta).
  14. «Sobre la mara Salvatrucha MS-13». source. Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  15. «Pandilla ligada a la masacre de Honduras», artículo del 24 de diciembre de 2004 en el sitio web BBC (Londres).
  16. «Gang slaying», artículo en inglés en el diario Seattle Times (Seattle).
  17. a b «Detienen al "líder" de la masacre de Honduras», artículo del 24 de febrero de 2005 en el sitio web BBC (Londres).
  18. «Países en la encrucijada 2007», artículo en el sitio web Freedom House.org.
  19. Del Barco, Mandalit (2006): «Asesinan a líder de pandilla en vías de reforma», artículo del 16 de mayo de 2006 en el sitio web NPR News.
  20. Rogers, Brian (2009): «3 years after gang killing, teen wants to "move on"» (Archivo), artículo del 17 de septiembre de 2009 en el sitio web Houston Chronicle.
  21. Hollandsworth, Skip (2008): Girl «, Interrupted» (Archivo), artículo de mayo de 2008 en el sitio web Texas Monthly.
    «Girl Interrupted, almost two years after brutally stabbing», artículo en el sitio web Business Highbeam.
  22. «Según la policía una pandilla de Centroamérica planeaban asesinatos en Toronto», artículo del 5 de junio de 2008 en el sitio web CBC.
  23. Derbeken, Jaxon Van (2008): «La viuda pide pena de muerte», artículo del 27 de junio de 2008 en el diario San Francisco Chronicle.
  24. Sharon Coolidge. «Hombre de 18 recibe cadena perpetua por asesinato». Columbus Dispatch. Consultado el 26 de noviembre de 2008. 
  25. «Portal de la comunidad acerca de la mara Salvatrucha». source. Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  26. «20 presuntos miembros de pandillas hispanas acusado en Colorado - CNN.com». CNN. 24 de febrero de 2009. Consultado el 12 de mayo de 2010. 
  27. Tres víctimas inocentes ligadas a violencia de pandillas.
  28. a b «Extorsionistas exigieron un aguinaldo navideño a transportistas», artículo del 23 de diciembre de 2009 en el sitio web Noticias.com (Guatemala). Consultado el 21 de septiembre de 2010
  29. «Policía detecta pandillas en 35 escuelas de El Salvador», artículo del 28 de septiembre de 2009 en el sitio web Noticias.com (Guatemala). Consultado el 21 de septiembre de 2010.
  30. «Escuchas telefónicas a extorsionistas impiden modificar pena a mujeres», artículo del 29 de julio de 2009 en el sitio web Noticias.com (Guatemala). Consultado el 21 de septiembre de 2010
  31. «Al Qaeda tiene vínculos con pandilla local», artículo del 28 de septiembre de 2004 en el periódico Washington Times.
  32. «Pandillas se centrarán en la vigilia de Minuteman en la frontera con México», artículo del 28 de marzo de 2005 en el periódico Washington Times.
  33. Carter, Sara A.; y Stockstill, Mason (2006): «Pandilla de la mara Salvatrucha contratada para asesinar a la Patrulla Fronteriza», artículo del 9 de enero de 2006 en el diario Daily Bulletin.
  34. Harman, Danna (2005): «Estados Unidos intensifica lucha contra las pandillas salvadoreñas Mara Salvatrucha», artículo del 23 de febrero de 2005 en el diario USA Today.
  35. a b Mason, Gary (7 de enero de 2008). «Canadá es el paraíso para los pandilleros que huyen». The Globe and Mail. Consultado el 7 de enero de 2008. 
  36. «El Tren de la Muerte». Dallas Observer. 26 de julio de 2007. 
  37. Werner, Zach (2005): «El FBI tiene en la mira a la mara Salvatrucha», artículo del 5 de octubre de 2005 en el diario News Hour Extra.
  38. «Viceministro dice que las pandillas han tendido tentáculos en las instituciones», artículo del 25 de octubre de 2009 en el sitio web Noticias.com (Guatemala). Consultado el 21 de septiembre de 2010.
  39. «Ya no se tatúan la cara: las pandillas buscan nueva imagen», artículo del 16 de diciembre de 2007 en el sitio web CNN (Atlanta).
  40. offnews.info Consultado el 21 de septiembre de 2010
  41. radiolaprimerisima.com Consultado el 21 de septiembre de 2010
  42. El fenómeno social de las maras Consultado el 21 de septiembre de 2010
  43. Artículo en el sitio web Es Más. Consultado el 21 de septiembre de 2010
  44. «"Sin nombre", una película de violencia con sello mara Salvatrucha» Consultado el 21 de septiembre de 2010

Enlaces externos