Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Panetone»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.10.80.250 (disc.) a la última edición de Macarrones
→‎Internacionalización: Informacion erronea
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 33: Línea 33:
En [[Perú]] se llegan a comer más de cinco "panetones" por familia, siendo el segundo mayor consumidor mundial de este producto.{{Cita requerida}} Es imprescindible para los católicos durante sus festivos de diciembre.{{Cita requerida}} Su consumo se remonta a los comienzos de siglo XX cuando [[D'Onofrio|Antonio D'Onofrio]], hijo de inmigrantes provenientes de [[Caserta]], Italia, lo introdujo con su propia marca. Eran elaboraciones artesanales preparadas casi por encargo. Todo cambió en 1950 cuando Motta lanza la producción industrial en Italia, trasladada por D'Onofrio a [[Lima]] a mediados de los 60. Entonces el término "panettone" se castellaniza a "panetón" y reemplaza muy rápidamente a la gran variedad de bizcochos, panes dulces, tamales y demás comidas que hasta ese entonces se preparaban en las distintas regiones peruanas, al punto que desaparecen en una década.<br>Los "panetones" de Perú son exportados a toda América y a Japón. Actualmente también se consume (no ampliamente) durante las fiestas patrias de esta nación y a lo largo de todo el año. Es tradicional comer el "panetón" en la noche de [[Navidad]] y [[Nochevieja|fin de año]], acompañado generalmente de [[chocolate]] caliente con leche.<ref> http://www.rpp.com.pe/2012-12-21-peru-es-segundo-consumidor-de-paneton-en-el-mundo-noticia_551366.html </ref>
En [[Perú]] se llegan a comer más de cinco "panetones" por familia, siendo el segundo mayor consumidor mundial de este producto.{{Cita requerida}} Es imprescindible para los católicos durante sus festivos de diciembre.{{Cita requerida}} Su consumo se remonta a los comienzos de siglo XX cuando [[D'Onofrio|Antonio D'Onofrio]], hijo de inmigrantes provenientes de [[Caserta]], Italia, lo introdujo con su propia marca. Eran elaboraciones artesanales preparadas casi por encargo. Todo cambió en 1950 cuando Motta lanza la producción industrial en Italia, trasladada por D'Onofrio a [[Lima]] a mediados de los 60. Entonces el término "panettone" se castellaniza a "panetón" y reemplaza muy rápidamente a la gran variedad de bizcochos, panes dulces, tamales y demás comidas que hasta ese entonces se preparaban en las distintas regiones peruanas, al punto que desaparecen en una década.<br>Los "panetones" de Perú son exportados a toda América y a Japón. Actualmente también se consume (no ampliamente) durante las fiestas patrias de esta nación y a lo largo de todo el año. Es tradicional comer el "panetón" en la noche de [[Navidad]] y [[Nochevieja|fin de año]], acompañado generalmente de [[chocolate]] caliente con leche.<ref> http://www.rpp.com.pe/2012-12-21-peru-es-segundo-consumidor-de-paneton-en-el-mundo-noticia_551366.html </ref>


En [[Colombia]] se llama "pan de frutas europeo" y suele consumirse en la época de Navidad.{{cita requerida}}
En [[Colombia]] se llama tambien Panettone.


En [[Bolivia]] es tradicional comer el "panetón" en la noche de [[Navidad]], acompañado generalmente de [[chocolate]] caliente con leche.
En [[Bolivia]] es tradicional comer el "panetón" en la noche de [[Navidad]], acompañado generalmente de [[chocolate]] caliente con leche.

Revisión del 14:52 1 dic 2016

«Pan dulce» redirige aquí. Para panes con sabor dulce elaborados con características particulares, véase pan de dulce.
Panettone.

El panettone o panetone (en milanés panetùn o panetton), llamado panetón o pan dulce en países hispanohablantes, es un bollo hecho con una masa de tipo brioche, pasas y frutas confitadas (naranja, cidra y limón). Tiene forma de cúpula y la masa se elabora con harina, levadura, huevos, mantequilla y azúcar. Es un postre tradicional de Navidad en Milán (Italia).

Dada su popularidad internacional, se vienen realizando esfuerzos para obtener una Indicación Geográfica y una Denominación de Origen Controlada para este producto. Estas iniciativas han cobrado mayor importancia en los últimos años en vista de la creciente competencia en diversas partes del mundo, donde el panettone está muy presente en las fiestas navideñas y de año nuevo.

Características

Con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15 cm, se sirve en rebanadas verticales y puede ser acompañado de chocolate caliente o de vinos dulces como el asti spumante o el vino moscatel, e incluso con vinos con más cuerpo.[¿dónde?]

El panettone se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos países se sirve tostado, se unta con salsas y mermeladas o se recubre o rellena con cremas.

Historia

Los antiguos romanos fueron los primeros en endulzar un pan con levadura con miel. Se testimonia su presencia en una pintura del siglo XVI de Brueghel el Viejo y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, cocinero personal de papas y emperadores en los tiempos de Carlos V.

Hay muchas leyendas sobre el origen del panettone. Según la primera de éstas, la historia de este postre nació hace más de cinco siglos, alrededor de 1490, cuando un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con forma de cúpula a base de frutas confitadas y aroma de limón y naranja. Los milaneses empezaron a acudir en masa a la pastelería a pedir el «pan de Toni», quien así se llamaba el ayudante, y de ahí viene el nombre de panettone.[1]

Según otra leyenda, probablemente más conocida, el panettone nació en la corte de Ludovico El Moro, señor de Milán desde 1494 hasta 1500, en la Nochebuena. Se cuenta que el Duque celebró la Navidad con una gran cena, llena de deliciosos platos dignos de la riqueza de la corte milanesa. El postre iba a ser la natural conclusión de tan lujoso banquete. Sin embargo, al momento de sacarlo del horno, el cocinero se dio cuenta que se había quemado. Hubo un momento de terror en la cocina de Ludovico, pero afortunadamente un lavaplatos, llamado Antonio, había pensado utilizar las sobras de los ingredientes para amasar un pan dulce y llevárselo a casa. Dada la situación, el joven Antonio propuso al cocinero servir su pan como postre. Era un pan dulce muy bien subido, lleno de fruta confitada y mantequilla que fue llevado inmediatamente al Duque. El inusual postre tuvo un enorme éxito y Ludovico preguntó al cocinero quién lo había preparado y cuál era su nombre. El cocinero le presentó al Duque al joven Antonio, quien confesó que ese postre todavía no tenía nombre. El señor entonces decidió llamarlo «Pane de toni», que con los siglos se convertiría en panettone.

El primer registro del panettone como dulce navideño tradicional milanés es un artículo del escritor iluminista Pietro Verri en el siglo XVIII, que lo llama pane di tono (‘pan grande’).

Su industrialización hizo que su consumo se hiciera tradicional en Italia, y luego a nivel mundial, durante la Navidad. En el año 1919 el empresario milanés Angelo Motta y luego en 1933 Gino Alemagna lanzaron en toda Italia y el mundo el panettone, dulce típico de Navidad.

De aquel primer pan se han derivado numerosas variaciones y se puede encontrar con uvas, pasas, piñones, almendras, chocolate y frutas confitadas. En Milán terminó por convertirse en un postre tradicional navideño, sobre todo desde que los empresarios empezaron a regalarlo a sus clientes como obsequio.

Internacionalización

En Italia se sirve acompañado de queso Mascarpone.[cita requerida]

En España, se usa durante nochevieja y también como sustituto del roscón de reyes.

En Perú se llegan a comer más de cinco "panetones" por familia, siendo el segundo mayor consumidor mundial de este producto.[cita requerida] Es imprescindible para los católicos durante sus festivos de diciembre.[cita requerida] Su consumo se remonta a los comienzos de siglo XX cuando Antonio D'Onofrio, hijo de inmigrantes provenientes de Caserta, Italia, lo introdujo con su propia marca. Eran elaboraciones artesanales preparadas casi por encargo. Todo cambió en 1950 cuando Motta lanza la producción industrial en Italia, trasladada por D'Onofrio a Lima a mediados de los 60. Entonces el término "panettone" se castellaniza a "panetón" y reemplaza muy rápidamente a la gran variedad de bizcochos, panes dulces, tamales y demás comidas que hasta ese entonces se preparaban en las distintas regiones peruanas, al punto que desaparecen en una década.
Los "panetones" de Perú son exportados a toda América y a Japón. Actualmente también se consume (no ampliamente) durante las fiestas patrias de esta nación y a lo largo de todo el año. Es tradicional comer el "panetón" en la noche de Navidad y fin de año, acompañado generalmente de chocolate caliente con leche.[2]

En Colombia se llama tambien Panettone.

En Bolivia es tradicional comer el "panetón" en la noche de Navidad, acompañado generalmente de chocolate caliente con leche.

Brasil es uno de los mayores productores y consumidores a nivel mundial de panettone, sin estar asociado a alguna fecha religiosa en particular. La receta fue llevada a Brasil por los inmigrantes italianos. [cita requerida]

En Ecuador se denomina pan de pascua. Desde noviembre comienza a ser vendido pero se consume principalmente en las fiestas de Navidad y fin de año acompañado de chocolate caliente con leche.[cita requerida]

En Chile también se denomina pan de pascua y se consume principalmente en las fiestas de Navidad y Año Nuevo acompañado del tradicional ponche llamado cola de mono.

En Argentina y Uruguay se lo denomina "pan dulce" y hay variedades que contienen fruta, frutas secas y hasta chispas de chocolate. Los hay sin frutas ni otros agregados. Se come durante la época de "las fiestas" (Navidad, fin de año, Reyes y fechas cercanas a todas estas) muchas veces acompañado de sidra dulce de manzana.

En Paraguay se denomina "pan dulce" y se consume, principalmente, la variedad que contiene fruta y chispas de chocolates. Se come en la época de Navidad, no está restringido al postre, comiéndose a cualquier hora.

En Venezuela se denomina "panettone" o "panetón" y fue popularizado por los inmigrantes italianos a mediados del siglo XX. El consumo de esta variedad de pan dulce se lleva a cabo tradicionalmente durante la época decembrina acompañando la cena de nochebuena con ponche crema o chocolate caliente . La tradición también implica regalar panettone como un gesto de amabilidad a otros.

Véase también

Referencias

Enlaces externos