Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alexander Calder»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 95008258 de 177.237.173.33 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 42: Línea 42:
Archivo:Oeuvre de Calder.jpg|''L'Homme'' (1967)<br /><small>[[Montreal]], [[Canadá]]</small>
Archivo:Oeuvre de Calder.jpg|''L'Homme'' (1967)<br /><small>[[Montreal]], [[Canadá]]</small>
File:Aula Magna-Calder-UCV.JPG|Aula Magna, ''Las Nubes'' (1953)<br /> [[Universidad Central de Venezuela]]
File:Aula Magna-Calder-UCV.JPG|Aula Magna, ''Las Nubes'' (1953)<br /> [[Universidad Central de Venezuela]]
Archivo:Alexander Calder - La Ciudad.JPG|La Ciudad 1960 [[Anexo:Obras de la Galería de Arte Nacional|Galería de Arte Nacional]] en Caracas - Venezuela
Archivo:Alexander Calder - La Ciudad.JPG|''La Ciudad'' (1960) [[Anexo:Obras de la Galería de Arte Nacional|Galería de Arte Nacional]] en Caracas - Venezuela
</gallery>
</gallery>



Revisión del 15:53 23 nov 2016

Alexander Calder

Alexander Calder.
Información personal
Nacimiento 22 de julio de 1898
Bandera de Estados Unidos Lawnton, Pensilvania, Estados Unidos
Fallecimiento 11 de noviembre de 1976 (78 años)
Nueva York, Estados Unidos
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad estadounidense
Familia
Padre Alexander Stirling Calder Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación Stevens Institute of Technology,
Art Students League of New York
Educado en
Información profesional
Área Escultor
Años activo 1920-1976
Movimiento Arte cinético y arte moderno Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Calder, Sandy, 1898-1976 Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Arte abstracto y arte público Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Flamingo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.calder.org Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Medalla Presidencial de la Libertad
Firma

Alexander Calder (22 de julio de 1898, Lawnton, Pensilvania - 11 de noviembre de 1976, Nueva York) fue un escultor estadounidense.

Hijo y nieto de escultores. Su madre era, además, pintora. Estudió ingeniería mecánica y en 1923 asistió a la Liga de Estudiantes de Arte de Los Ángeles, donde recibió la influencia de los artistas de la escuela.

En 1925 contribuyó con unas ilustraciones en la National Police Gazette. En 1926 se trasladó a París y comenzó a crear figurillas de animales de madera y alambre, germen del posterior desarrollo de sus famosas miniaturas circenses. En los años 1930, se hizo célebre en París y en los Estados Unidos por sus esculturas de alambre, al igual que por sus retratos, sus bosquejos de línea continua y sus abstractas construcciones motorizadas.

En 1967 creo un móvil en la fábrica Biémont de Tours (Francia), incluido el "HOMBRE", todo de acero inoxidable de 24 metros de altura, encargado por la International Nickel de Canadá (Inco) para la Exposición Universal de Montreal. Todas las fabricaciones se hacen a partir de un modelo producido por Calder, en el departamento de Diseño Industrial (encabezado por el Sr. Porcheron, Alain Roy, François López y Michel Juigner) se realizó el diseño a escala y luego el montaje es asignado a trabajadores caldereros calificados para la fabricación, Calder supervisa todas las operaciones y se modifican si es necesario el trabajo. Todos los stabiles están hechos de acero al carbono y pintados de negro en su mayoría, excepto el hombre que va a ser de acero inoxidable (crudo), el móvil está hecho de aluminio y duraluminio.

Es más conocido como el inventor del móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética. También elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles. Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue orientándose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores. Su talento ha sido reconocido en importantes exposiciones de arte contemporáneo en las que obtuvo grandes éxitos económicos y de crítica.

Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela

Entre sus obras más importantes destacan las llamadas "Nubes de Calder", que son 31 paneles de madera contrachapada que reflejan el sonido y actúan de soporte acústico. Se encuentran suspendidos en el cielo raso y en las paredes laterales del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Estas esculturas flotantes creadas por el ingenio de Calder, por requerimiento del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, convierten al recinto teatral en una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.[cita requerida]

Enlaces externos