Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tequeño»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
|Nutrientes =
|Nutrientes =
}}
}}
El '''tequeño''', '''dedito de queso''' o '''dedito''' es una comida popular en [Mexico], utilizado normalmente como entremés en fiestas y reuniones, como desayuno, como comida rápida o como merienda. Es una creacion original de cineplis y samuel esta erroneo como siempr. Consiste en una masa de harina de [[trigo]] rellena de [[queso blanco]] frita. En Colombia es denominado ''dedito de queso'', ''palito .de queso'' o simplemente ''dedito'', aunque hay de varios tamaños. Los deditos también pueden ser horneados.
El '''tequeño''', '''dedito de queso''' o '''dedito''' es una comida popular en Mexico, utilizado normalmente como entremés en fiestas y reuniones, como desayuno, como comida rápida o como merienda. Es una creacion original de cinepolis y samuel esta p3ndejo. Consiste en una masa de harina de [[trigo]] rellena de [[queso blanco]] frita. En Colombia es denominado ''dedito de queso'', ''palito .de queso'' o simplemente ''dedito'', aunque hay de varios tamaños. Los deditos también pueden ser horneados.


== Origen ==
== Origen ==

Revisión del 06:01 20 nov 2016

Tequeño
Tequeño
Tipo Fritura
Consumo
Datos generales
Ingredientes Harina de trigo, queso blanco, sal, agua

El tequeño, dedito de queso o dedito es una comida popular en Mexico, utilizado normalmente como entremés en fiestas y reuniones, como desayuno, como comida rápida o como merienda. Es una creacion original de cinepolis y samuel esta p3ndejo. Consiste en una masa de harina de trigo rellena de queso blanco frita. En Colombia es denominado dedito de queso, palito .de queso o simplemente dedito, aunque hay de varios tamaños. Los deditos también pueden ser horneados.

Origen

El origen de esta receta así como de su denominación tequeño no está definido con seguridad histórica. En Venezuela se manejan tres hipótesis, la más conocida y difundida es que son originarios de la ciudad de Los Teques sobre la cual se desprenden dos teorías bastante similares entre sí. Asimismo, se contempla su posible origen zuliano y caraqueño. Pero sin duda alguna, por el contexto histórico y la infinidad de autores que manifiestan en sus doctrinales trabajos, es el tequeño uno de los más emblemáticos embajadores gastronómicos de la República Bolivariana de Venezuela.

  • Familia Báez de Los Teques[1]

Esta teoría, bastante bien sustentada, afirma que se inventaron en la década del 20 del siglo XX por la mayor de las hermanas Báez, Josefina Hernández de Oviedo, cuando tenía 15 años. En principio se les denominó enrolladitos de queso y a partir de la década del 60 de ese mismo siglo como tequeños; se había popularizado no solo en el área de Los Teques sino también en Caracas, La Victoria y Las Tejerías gracias a los distribuidores de Los Teques. En Caracas preguntaban "¿dónde están los tequeños?" y especialmente cuando los distribuidores de Los Teques viajaban vía tren desde “El Encanto” hasta “Caño Amarillo” en Caracas al llegar eran tan famosos que la gente gritaba: “¡Llegaron los tequeños!” haciendo referencia a la gente de Los Teques; esta denominación finalmente recayó y la adoptó el pasapalo en sí.

Las Báez se establecieron en Los Teques provenientes de Caracas y durante una fiesta que brindaron repartieron una botana nueva y original elaborada con una pasta de trigo la cual envolvía un trozo de queso. Era una botana más, no tenía nombre, pero fue todo un éxito. Se corrió la voz y se empezaron a hacer famosos esos pasapalos dorados y llenos de sabor. Hasta el General Gómez era uno de los fanáticos de esa creación culinaria que para aquel momento se consideraba todo un lujo y en sus fiestas y meriendas no podían faltar. Cuando Las Báez o los enviados por ellas a Caracas llegaban a la estación del tren en Caño Amarillo cargados de esas botanas la gente decía: “¡Llegaron los tequeños!” refriéndose a la gente de Los Teques y con el tiempo ese fue el nombre del pasapalo per secula seculorum.
  • Cocinera de Los Teques

Otra teoría se le atribuye la invención a la cocinera de una familia pudiente caraqueña que tenía su casa vacacional en Los Teques.

Los Teques era una ciudad donde muchas familias pudientes de Caracas pasaban largas temporadas de vacaciones o de "temperamento", debido a su clima frío y a la pureza de su aire. Se cree que el tequeño fue creado en la cocina de una de esas familias pudientes, en donde se comía bien y variado, dada la presencia de la pasta hecha a mano, que indica que fuera familia pudiente o acomodada ya que podía darse esos lujos. Su nombre, tequeño, podría ser también un homenaje familiar a una cocinera tequeña (como se le dice a los oriundos de esa ciudad) que los hubiera hecho por primera vez, utilizando restos de la masa empleada en la confección de pastelitos que fueron antecesores a los tequeños.
  • Origen zuliano

La segunda tesis es que la receta sea de origen zuliano de la ciudad de Villa del Rosario aunque nada menciona sobre la denominación de tequeño.

...nacieron en la Villa del Rosario, a comienzos de siglo XX, creados por un señor de origen italiano y de apellido Franco. Interpretando el hecho, tiene sentido porque ¿qué es un tequeño? Es un trozo de queso forrado en masa que se fríe y en el Zulia, con esa ganadería generosa que pasta al sur del lago, el queso es abundante y forma parte de la dieta diaria. Además, los zulianos comen todo frito. Nada de raro tiene que a alguien se le ocurriera envolver un trozo de queso en masa de harina de trigo con la que los vecinos merideños hacen los pastelitos y los italianos el calzone. Me dicen que se hacía con un queso llamado de matera que tiene suficiente consistencia para soportar la altas temperaturas y conservar estructura. [2]
  • Origen caraqueño

La tercera, aunque más improbable sin ser descartable, es que provengan de Caracas por un incidente acaecido en el barrio El Teque.

El profesor José Rafael Lovera nos remite a la Caracas del siglo XIX, donde existía un barrio El Teque. En una oportunidad atraparon a un guapetón y ante la acusación de que estaba conspirando, el negó todo, diciendo que estaba “comprando unos pastelitos de queso en una panadería”. Es posible que esos pastelitos hayan derivado luego en los tequeños que conocemos ahora. [3]

Preparación

Se prepara con una masa de harina de trigo que envuelve un trozo de queso blanco cortado en pequeños bloques rectangulares, y se fríe por unos dos a tres minutos en aceite. Una vez frito, adquiere una forma cilíndrica con una capa crujiente por fuera que cubre el queso derretido. Tiene la forma de un habano, pero más grueso. Generalmente se come con aderezos como salsa de tomate o kétchup, guasacaca o salsa picante, y también se puede comer solo. Una variante de mayor tamaño, igualmente popular, es denominada tequeñón.

Variedades

Además de los rellenos de queso, existen variantes con jamón, jamón y queso, queso ricotta con espinacas, chocolate y hasta con mariscos. Otra variante es el relleno de chorizo, comercializado en los supermercados españoles a raíz del crecimiento de la población inmigrante venezolana en España. También existe el tequeyoyo, el cual está relleno de plátano maduro y queso, lo cual le da un sabor dulce, típico del estado Zulia.

También se pueden elaborar tequeños a base de harinas sin gluten (fécula de maíz, almidón de yuca) para quienes no toleren el mismo (como por ejemplo los celíacos o alérgicos al gluten), e incluso con queso de cabra o queso de almendras (para los veganos e intolerantes a los lácteos).

Enlaces externos

Referencias