Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sistema Nacional de Misiones»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.79.135.103 (disc.) a la última edición de CommonsDelinker
Etiqueta: posible pruebas
Línea 4: Línea 4:


== Las misiones ==
== Las misiones ==
Las misiones son coordinadas por el gobierno apoyándose en las comunidades locales en donde son aplicadas entre ellos voluntarios y ciudadanos beneficiados, además de otras instituciones estatales, como [[universidades]], [[Empresa pública|empresas públicas]] de suministro de bienes, servicios y [[Fuerzas Armadas de Venezuela|fuerzas armadas]]. Jurídicamente se encuentran adscritas a los ministerios correspondientes. Su duración se prevé limitada, «hasta que los derechos sociales básicos establecidos en la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución de 1999]] estén garantizados». Uno de los principales objetivos es erradicar la [[pobreza extrema]] antes del año 2021.<ref name=NDESA>{{cita web|título=Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo|url=http://www.unicef.org/about/execboard/files/DPDCPVEN2_MANUD_2015_-2019.pdf|editorial=[[Gobierno de Venezuela]] & equipo de [[Naciones Unidas]]|idioma=español|fechaacceso=28 de marzo de 2015}}</ref>
Las misiones son coordinadas por el gobierno apoyándose en las comunidades locales en donde son aplicadas entre ellos voluntarios y ciudadanos beneficiados, además de otras instituciones estatales, como [[universidades]], [[Empresa pública|empresas públicas]] de suministro de bienes, servicios y [[Fuerzas Armadas de Venezuela|fuerzas armadas]]. Jurídicamente se encuentran adscritas a los ministerios correspondientes. Su duración se prevé limitada, «hasta que los derechos sociales básicos establecidos en la [[Constitución de Venezuela de 1999|Constitución de 1999]] estén garantizados». Uno de los principales objetivos es erradicar la [[pobreza extrema]] antes del año 2021.<ref name=NDESA>{{cita web|título=Marco de asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo|url=http://www.unicef.org/about/execboard/files/DPDCPVEN2_MANUD_2015_-2019.pdf|editorial=[[Gobierno de Venezuela]] & equipo de [[NacMG;:;MHGGYH: GH¨;MHGYMTGH HI carlos gonzales

=== Orígenes: Misión Cristo ===

La ''Misión Cristo'' fue él nombre que el presidente [[Hugo Chávez]] le dio a los programas sociales impulsados durante su gobierno, que también se conocen como [[Misiones Bolivarianas]]. Se hace referencia a la '''Misión Cristo''' como al conjunto de todos los programas de inversión social de la [[Revolución Bolivariana]]. Posteriormente, durante el gobierno de Nicolás Maduro se planteó institucionalizar las misiones y se creó un sistema nacional para las misiones sociales.


=== Tipos ===
=== Tipos ===

Revisión del 17:42 28 oct 2016

Plan Piloto-Misión Ribas, una madre de 22 años asiste a sus clases con su hija de 3 años. Parroquia San Agustín del Sur, Caracas el 6 de febrero de 2004.

El Sistema Nacional de Misiones, también denominado como Misiones Bolivarianas,[1]​ son una serie de programas sociales desarrollados en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez desde el año 2003[1]​ y que continúan vigentes en el actual gobierno de Nicolás Maduro. Estos proyectos son relanzados cada año con el fin de cumplir objetivos determinados y toman su nombre del libertador Simón Bolívar. Las Misiones Bolivarianas del gobierno de Venezuela comprenden programas para luchar contra la pobreza, la pobreza extrema,[2]​ programas de educación, alfabetización,[3]​ consultas médicas gratuitas y acceso a créditos subvencionados para la adquisición de viviendas.[4][5]​ Además de programas culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos indígenas[6]​ y medioambientales.

Los programas comenzaron debido al significativo aumento del precio del petróleo a principios de la década de 2000, que permitió al gobierno de Venezuela utilizar excedentes en su presupuesto anual para estos programas sociales.[7]​ La Misión Robinson (alfabetización), la Misión Barrio Adentro (cobertura médica gratuita) y la Misión Mercal (alimentos a precios subsidiados), están consideradas como las misiones más importantes, claves en la disminución de los índices de la pobreza en el país.[7]

Las misiones

Las misiones son coordinadas por el gobierno apoyándose en las comunidades locales en donde son aplicadas entre ellos voluntarios y ciudadanos beneficiados, además de otras instituciones estatales, como universidades, empresas públicas de suministro de bienes, servicios y fuerzas armadas. Jurídicamente se encuentran adscritas a los ministerios correspondientes. Su duración se prevé limitada, «hasta que los derechos sociales básicos establecidos en la Constitución de 1999 estén garantizados». Uno de los principales objetivos es erradicar la pobreza extrema antes del año 2021.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref> En 2004, 600 000 estudiantes se habían inscrito en los programas de la Misión Ribas, donde se dan clases nocturnas de gramática, geografía y lengua extranjera, además los alumnos también reciben una pequeña paga. Según PDVSA, en 2009 aportó 2065 millones de dólares a la misión, lo que se tradujo en 159.749 becas y 33.017 espacios educativos que ayudaron a 632.623 venezolanos.[8]​ La misión pretende llegar a los cinco millones de personas que se calcula que abandonaron antes de tiempo la escuela secundaria. El gobierno declaró en 2013 que más de 600 000 personas habían pasado por la Misión Sucre.[9]

Alimentación y sanidad

Los programas en estos sectores se orientan a la dotación en zonas pobres de ambulatorios y otros servicios médicos, además de la adecuación de los espacios públicos y la construcción de viviendas que cubran el déficit que sufre el país. También se pretende dar seguridad alimentaria a la población, con una mejor distribución y almacenamiento de los alimentos, que se subsidian para que sean accesibles a toda la población.

Supermercado de Mercal en Judibana, 2010.

En sanidad se encuentra la Misión Barrio Adentro, una serie de iniciativas de bienestar social, desplegadas en tres etapas, para llevar atención sanitaria primaria (consultorios) y secundaria (hospitales) a barrios empobrecidos. En 2006, el programa contaba con un personal de 31 439 profesionales y técnicos, de los cuales, 15 356 eran cubanos y apenas 1234 eran médicos venezolanos.[10]​ En 2014, el gobierno anunció que se habían creado más de 10 000 clínicas en el marco de este programa,[11]​ aunque los críticos estimaban que alrededor del 80% de estos establecimientos estaban cerrados en diciembre de 2014.[12]​ En alimentación se encuentra la Misión Mercal, que gira entorno a la empresa estatal Mercados de Alimentos, C.A. (Mercal), tiene por objetivo proporcionar alimentos subsidiados y otros bienes básicos a través de una red de establecimientos a nivel nacional. En 2010 Mercal empleaba a 85 000 personas y, según ella, tenía 16 600 puntos de venta y 6000 comedores populares.[13]​ Aunque la compañía recibe una considerable financiación por parte del Estado, esta aspira a ser autosuficiente. Según el gobierno esto ha permitido dar seguridad alimentaria a unos 12 millones de personas[7]​ mientras que sus críticos señalan la dependencia de las importaciones y recientemente también el racionamiento y la falta de productos.[14]

Otras misiones similares son Plan Bolivar 2000, la primera misión, comenzada en 1999 y ya finalizada, la Misión Hábitat y la Gran Misión Vivienda Venezuela, que tiene como meta construir y entregar 3 millones de viviendas;[15]​ en 2013 se entregaron 201 000 viviendas (aunque la meta era de 380 000) y en 2014 fueron 120 457 (la meta eran 400 000).[15]

Otros

Otras misiones, que incluyen la mejora de las condiciones de las etnias indígenas (Misión Guaicaipuro), trámite de documentos de identidad (Misión Identidad), reformas agrarias y desarrollo rural (Misión Zamora y Misión Vuelta al Campo), promoción de actividades agrarias en espacios urbanos (Gran Misión AgroVenezuela), milicias civiles (Misión Miranda), cohesión social (Misión Vuelvan Caras) ciencia y cultura.

Impacto

Las Misiones Bolivarianas han recibido numerosos elogios por sus efectos sobre la pobreza, la educación y la sanidad, al tiempo que han sido descritas como "la manera de combatir los casos extremos de exclusión" y como "el pilar del progreso en la lucha contra la pobreza".[16]​ Sobre el número de beneficiarios, las cifras varían. Según el gobierno, más de 20 millones de venezolanos (un 60% de la población) se han beneficiado de estos.[17]​ En un reporte de varias universidades en 2015, se colocó en duda la eficacia de las misiones bolivarianas, y según el estudio sólo el 10% (unos 3 millones) de los venezolanos estudiados se benefició de las misiones. De ese 10%, casi la mitad no se vieron afectados por la pobreza.[18]​ El mismo estudió concluyó que un 57% de los venezolanos que no son beneficiarios de las misiones desearían serlo.[19]​ Al respecto, el director de la División Social de CEPAL diría:

«Desde 2003 ha habido un proceso muy fuerte de reducción de la pobreza y el desempleo. Sobre eso no cabe duda»
Martin Hopenhayn a la BBC en 2009.[7]

Sanidad

Una de las Misiones Bolivarianas, la Misión Barrio Adentro, ha recibido elogios de la Organización Mundial de la Salud[20]​ y UNICEF.[21]​ Sin embargo, además de alabanzas, se ha criticado las supuestas malas condiciones laborales[22]​ e irregularidades en su financiación.[23]

Niños con ordenadores Magallanes, entregados por el Estado, utilizando el sistema Canaimitas (software libre basado en GNU/Linux)

Educación

En 2005, Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo, tras escolarizar a un millón y medio de personas entre 2003 y 2005.[24]​ El porcentaje de alumnos que comienzan el primer curso y llegan al último de educación primaria pasó de un 69,5% en 1997 a un 90,1% en 2011, mientras que la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria aumentó entre 1999 y 2012 de un 86,3% a un 94,4%. El aumento de becas de educación ha convertido a Venezuela en el segundo país en América del Sur con mayor número de universitarios, 2,6 millones de estudiantes en 2014.[25]

Lucha contra la pobreza

Durante la presidencia de Hugo Chávez, la población en pobreza se redujo de un 59,4% en 1999 a un 30,2% en el año 2006, mientras que la pobreza extrema se redujo de un 21,7% a un 9,9% en ese mismo periodo.[16]​ En total, la población que se encontraba de alguna u otra forma en la pobreza se redujo de un 81,1% en 1999 a un 41,1% en 2006 (CEPAL).[16]​ La población pobre alcanzó su mínimo en 2012, con un 25,4% (sumando pobreza extrema y pobreza), aunque debido a las crisis económica que asoló el país, tras un periodo de notable crecimiento en la década del 2000, la pobreza repuntó hasta un 32,1% en 2013,[26]​ según Luis Pedro España, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Ucab, debido sobre todo al incremento de la inflación por lo que estos «nuevos pobres» podrían salir de ella con relativa facilidad con una mejoría económica.[19]

La tasa de mortalidad infantil (hasta 5 años) se redujo de 22,1 por cada 1000 nacidos vivos a 14,9 entre 1999 y 2013.[27][28]​ El Coeficiente de Gini, que mide el índice de reparto de la riqueza en un país («1» total desigualdad, «0» total igualdad) pasó de 0,478 en 1999 a 0,448 en 2006. El gobierno destinó en el año 2007 un 44,6% de su presupuesto a proyectos sociales, cuando el promedio del periodo 1999-2007 fue de un 12,8% del PIB.

Asistencia internacional

Los programas sociales han necesitado de técnicos y especialistas extranjeros para su desarrollo, en este sentido, Cuba ha sido el principal proveedor de estos especialistas, que incluyen decenas de miles de médicos, maestros, entrenadores y otros profesionales cualificados.[29]​ A cambio, Venezuela suministra a Cuba unos 53 000 barriles (8000 m³) de petróleo al día a un precio menor al que marcan los mercados internacionales.[29]

Críticas

El Fondo Monetario Internacional ha criticado estas prácticas de venta de petróleo «rebajado», críticas rechazadas por Venezuela.[29]​ En febrero de 2010 se registró un incidente en el que siete médicos cubanos desertaron a Estados Unidos y acusaron a los gobiernos de Cuba, Venezuela y a la empresa estatal PDVSA de obligarles a trabajar "como esclavos modernos como pago de la deuda pública de Cuba.[22]​ La ONG Solidaridad Sin Fronteras informó desde Miami que unos 700 médicos cubanos abandonaron Venezuela en 2013 debido al deterioro de la situación económica.[22]​ La ONG también dijo que el personal cubano «no puede negarse a trabajar ni quejarse».[22]

Financiación

La principal fuente de ingresos de las misiones proviene de PDVSA, empresa estatal que tiene el monopolio sobre la producción y exportación del petróleo venezolano

La financiación de estos programas sociales provienen fundamentalmente del incremento de presupuestos en asistencia social por parte del gobierno y, sobre todo, de los excedentes de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por la exportación de petróleo —Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y es uno de los mayores productores.[30]​ Según estimaciones presentadas por técnicos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en colaboración con el gobierno de Venezuela, el Estado gastó en las misiones entre 2009 y 2013 unos 61 000 millones de dólares,[31]​ la mayor parte del presupuesto provenía de las contribuciones de PDVSA, que, por ejemplo, invirtió en el año 2012 17 300 millones de dólares en estos programas, y 13 000 millones en 2013.[32]

Dudas sobre su sostenibilidad

La sostenibilidad de las misiones es un tema en permanente debate.[1]​ Puestas en duda sobre todo en sus comienzos y tras la muerte de Hugo Chávez. Las principales críticas a Venezuela se centran en que la sostenibilidad de las misiones depende fundamentalmente del precio y las exportaciones de petróleo.[7]​ La revista estadounidese, Foreign Policy, describió a Venezuela «como un caso de enfermedad holandesa, debido al gran incremento de los ingresos por la venta de petróleo y su posterior derroche para satisfacer a los votantes».[33]​ El gobierno de Chávez afirmó haber gastado más en gasto social de lo que debía, sin ahorrar el dinero suficiente para enfrentar futuros imprevistos económicos, imprevistos que Venezuela experimentó poco después de la muerte de Hugo Chávez y durante la política económica del gobierno de Nicolás Maduro,[34]​ marcada por la crisis económica y una inflación y escasez en aumento.

Como resultado de las políticas de Chávez, la durabilidad de las misiones bolivarianas fue puesta a prueba poco antes y después de la muerte de Chávez, cuando la pobreza e inflación aumentaron y se produjo una escasez generalizada en Venezuela, con tales efectos agravándose sobre todo en la presidencia de Nicolás Maduro. [34][18][35]​ En 2014, Venezuela entró en recesión económica. [36]​ Estimaciones de pobreza realizadas por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Luis Pedro España, sociólogo de la Universidad Católica Andrés Bello, muestran un aumento considerable de la pobreza. [37]​ La CEPAL registró, para el 2013, una tasa de pobreza del 32%, mientras que Pedro España calcula un aumento en la tasa ubicándose en el 48% para el 2015 y con una tasa de pobreza proyectada del 70% para finales del 2015.[37]​ De acuerdo con la ONG venezolana Provea, a finales de 2015, habría el mismo número de venezolanos viviendo en la pobreza que en el 2000, revirtiendo los avances contra la pobreza realizados durante el gobierno de Hugo Chávez. [37]

Véase también

Referencias

  1. a b c Heritage, Andrew (diciembre de 2002). Financial Times World Desk Reference. Dorling Kindersley. pp. 618-621. ISBN 9780789488053. 
  2. «Venezuela’ s Barrio Adentro : a model of universal Primary Health Care». Recuperado en Internet Archive (en inglés). UNICEF. junio-marzo de 2005, volumen 1. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  3. Márquez, Humberto (28 de octubre de 2005). «EDUCACIÓN: Venezuela se declara libre de analfabetismo». Inter Press Service. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  4. «Estrategia de Cooperación de OPS /OMS con Venezuela 2006 - 2008». Recuperado en Internet Archive. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. junio de 2006. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  5. «Banco de la Vivienda transfirió 66 millardos para subsidios». El Universal. 10 de noviembre de 2006. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  6. Lemoine, Maurice (julio de 2007). «New rights». Le Monde Diplomatique. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  7. a b c d e Justo, Marcelo (27 de enero de 2009). «La disminución de la pobreza es uno de los pilares de la gestión de Hugo Chávez». BBC News. Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  8. «Misión Ribas». Petróleos de Venezuela. 2009. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  9. «Más de 600 mil personas han estudiado en la Misión Sucre en una década». Correo del Orinoco. 7 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  10. «Mission Barrio Adentro: The right to health and social inclusion in Venezuela» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 2006. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  11. «En 11 años Misión Barrio Adentro ha fortalecido la salud pública del país». Venezolana de Televisión. 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  12. «El 80% de los módulos de Barrio Adentro del país está cerrado». La Patilla. 8 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  13. Smith, Gery (11 de marzo de 2010). «A Food Fight for Hugo Chavez» (en inglés). Bloomberg. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  14. «En Mercal hay mucha cola para pocos productos». El Tiempo. 1 de mayo de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  15. a b «Misión Vivienda incumplió 70% de su objetivo de 2014». La Patilla. AVN. 30 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015. 
  16. a b c Justo, Marcelo (27 de enero de 2009). «Entre los números y la realidad». BBC. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  17. «20 millones de venezolanos han sido beneficiados por las misiones sociales». AVN. República Bolivariana de Venezuela. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  18. a b Scharfenberg, Ewald (1 de febrero de 2015). «Volver a ser pobre en Venezuela». El Pais. Consultado el 3 de febrero de 2015. 
  19. a b Scharfenberg, Ewald (1 de febrero de 2015). «Volver a ser pobre en Venezuela». El País. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  20. «Cumpliendo las metas del milenio». Internet Archive. OMS. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  21. «Venezuela’ s Barrio Adentro : a model of universal Primary Health Care» (en inglés). UNICEF. marzo de 2005. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  22. a b c d Vinagradoff, Ludmila (14 de noviembre de 2014). «Los médicos enviados por Cuba a Venezuela huyen en masa a Estados Unidos». ABC. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  23. Alonso, Juan Francisco (19 de abril de 2014). «Contraloría detectó vicios en obras de Barrio Adentro III». El Universal. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  24. «Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo». Agencia Bolivariana de Noticias. 26 de octubre de 2010. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  25. «Venezuela ocupa el 2° lugar con mayor matrícula estudiantil universitaria en Latinoamérica». Gobierno de Venezuela. 9 de enero de 2014. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  26. «La pobreza en Venezuela aumentó a 32,1%, según la CEPAL». La Patilla. AFP. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  27. «Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años». ONU. 2014. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  28. Keppel, Stephen (17 de enero de 2013). «5 Ways Hugo Chavez Has Destroyed the Venezuelan Economy». ABC News. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  29. a b c Bruce, Iain (24 de noviembre de 2004). «Venezuela shuns IMF advice on oil money» (en inglés). BBC News. Consultado el 28 de marzo de 2015. «Many of the teaching methods used here - like almost all the 13,000 doctors and dentists working in the local surgeries that have also sprung up in Venezuela's poorest communities - come from Cuba (...) In exchange, Venezuela sends Cuba 53,000 barrels of oil a day at preferential prices.» 
  30. «BP Statistical Review of World Energy June 2014» (en inglés). British Petroleum. junio de 2014. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  31. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas NDESA
  32. Pitts, Pietro D. (20 de junio de 2014). «PDVSA Profit Surges as Lower Spending Counters Oil Slide». Bloomberg. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  33. Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chavez Built». Foreign Policy. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  34. a b Siegel, Robert (25 de diciembre de 2014). «For Venezuela, Drop In Global Oil Prices Could Be Catastrophic». NPR. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  35. Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chavez Built». Foreign Policy. Consultado el 6 de febrero de 2015. 
  36. Pons, Corina; Cawthorne, Andrew (30 de diciembre de 2014). «Recession-hit Venezuela vows New Year reforms, foes scoff». Reuters. 
  37. a b c Gallagher, J. J. (25 de marzo de 2015). «Venezuela: Does an increase in poverty signal threat to government?». The Christian Science Monitor. Consultado el 29 de marzo de 2015. 

Enlaces externos