Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colonización de Brasil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.219.164.69 (disc.): spam (HG) (3.1.20)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Nepe és}}
{{AP|Imperio portugués}}
{{Ficha de estado desaparecido
{{Ficha de estado desaparecido
|nombre_oficial = ''Colônia do Brasil''
|nombre_oficial = ''Colônia do Brasil''

Revisión del 01:34 23 oct 2016

Nepe és}}

Colônia do Brasil
Colonia del Brasil

Bandera
Bandera

1501-1815


Escudo
Bandera Escudo
Capital Salvador de Bahía (1549-1763)
Rio de Janeiro (1763-1815)
Idioma principal Língua geral
Portugués (desde s. XVIII)
Otros idiomas Lenguas de Brasil
Religión Católica
Gobierno Monarquía absoluta
Período histórico Colonización de América - Independencia de Brasil
 • Colonización de Brasil 1501
 • Autonomía de Brasil 1815
Moneda Real portugués colonial


Se denomina Brasil colonial al periodo histórico que abarca desde la llegada de los primeros europeos, en 1500, hasta la independencia, en 1822. En este período Brasil estuvo bajo el dominio político de Portugal.

La colonización portuguesa de América, comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la merma en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del árbol de Brasil, de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Y entre las razones estratégicas, la principal era combatir las ambiciones españolas o francesas por este territorio.

Eventualmente, Francia y Holanda conquistaron algunas regiones estratégicas, como por ejemplo la isla de São Luís, las ciudades de Río de Janeiro y de Recife, y parte de los actuales estados de Pernambuco, Paraíba y Alagoas. Pese a estas ocupaciones, que finalmente fracasaron, se mantuvo, en el periodo colonial, la unidad lingüística y cultural del Brasil.

Mapa de Brasil, colonia portuguesa en América del Sur. 1519.

En 1530, la corona portuguesa expulsó a los franceses que rodeaban las costas del Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500.

En 1533, el rey de Portugal, Juan III, dividió el territorio de Brasil en 13 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos y desarrollar económicamente la capitanía.

Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de esclavos africanos a partir de 1530.

El período colonial puede ser subdividido en tres categorías:

  1. El poblamiento (desde el descubrimiento hasta 1530),
  2. El ciclo de la caña de azúcar,
  3. Y el ciclo del oro.

La economía de todo el período está caracterizada por los latifundios y la utilización de mano de obra esclava.

Descubrimiento

Antecedentes

Representación del desembarco de Colón en Guanahani inspirada en el relato de Bartolomé de las Casas (1893).

En el siglo XIII, el mercader veneciano Marco Polo fue uno de los primeros europeos en recorrer toda la ruta de la seda hasta la actual China y posteriormente las memorias de sus viajes fueron compiladas en un libro bautizado Il Milione ("el millón") o Libro de las Maravillas. Allí Marco Polo describe los diversos territorios y ciudades que ha visitado, incluyendo varias referencias sobre una isla ubicada más allá de China llamada Cipango (actual Japón).[1]​ Según él, Cipango era una isla con incalculables riquezas incluyendo un palacio construido en oro, sin embargo Polo aclara que no ha visitado personalmente dicho lugar y que las descripciones que brinda vienen de segunda mano.[1]

A lo largo del siglo XV se venían organizando desde puertos españoles y portugueses numerosas expendiciones, algunas de conquista y otras netamente comerciales, con destino hacia las islas Canarias y diversos puntos de la costa africana. El dominio del Atlántico produjo un choque de intereses entre las coronas de Castilla y Portugal, hasta que en 1479 se llegó a un acuerdo de paz (Tratado de Alcáçovas). En dicho tratado, Portugal aceptaba el ascenso al trono castellano de Isabel (en detrimento de Juana) y el dominio español sobre las islas Canarias, mientras que Castilla renunciaba a la conquista del reino de Fez (actual Marruecos) y accedía a respetar la ruta del comercio portugués con Guinea.[2]

Por aquel entonces los portugueses ya estaban concentrados en su intención de alcanzar Asia bordeando la costa africana, sin embargo el matemático, astrónomo, cosmógrafo y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli expresó al rey Alfonso V de Portugal su convicción de que la manera más directa de alcanzar Catay (China) y Cipango (Japón) era navegar directamente hacia el Oeste. Cristóbal Colón tuvo acceso a una copia de ésta carta, iniciándose allí la formulación de su proyecto para atravesar el Atlántico uniendo Asia y Europa por mar. En aquel entonces ya no se discutía sobre la esfericidad de la Tierra sino cual era la distancia real que separaba ambas costas y cual era la posibilidad de realizar un viaje directo, considerando que América aún no existia para los europeos.[3]​ Cristobal Colón presentó su proyecto, primero al rey de Portugal y luego a los reyes de España. Ambas coronas desestimaron su empresa, sin embargo, cuando éste ya se disponía a viajar con rumbo a Francia, sus aliados lograron revertir la decisión de los reyes españoles, quienes finalmente aprobaron el proyecto.[4]

La expedición partió de la ciudad de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 y arribó a las islas Bahamas el 12 de octubre de ese mismo año. Una vez allí Colón se dispuso a explorar la zona, suponiendo que ya estaba en algún punto de la costa asiática que los europeos denominaban "Indias"[5]​ y es por esta razón que los españoles comienzan a llamar indios a los aborígenes americanos.[6]​ Durante este viaje Colón procede también al reconocimiento de las islas de Cuba y La Española para finalmente volver a Europa.[7]

El Planisferio de Cantino de 1502.

El anuncio del descubrimiento de estas nuevas islas superaba todo lo establecido por las clausulas de 1479, lo que reavivo el conflicto entre las coronas de Castilla y Portugal, imponiendo la necesidad de consensuar un nuevo tratado para el reparto del Atlántico.[8]​ Así es que Colón propone a los reyes castellanos el establecimiento de una linea, trazada de polo a polo, que pasando por las islas Azores y de Cabo Verde siriviera de límite para los ámbitos de actuación entre ambas coronas y fue esta propuesta la que se elevó al papa Alejandro VI. Tras analizar la propuesta de Castilla el papa decide aprobar una serie de bulas, en las que acepta el establecimiento de la raya solicitada por España, aunque la desplaza cien leguas al Oeste de Cabo Verde y también detalla que como la India (Asia) era una zona factible de encuentro entre expedicionarios de ambas coronas, la concesión de soberanía no incluía ninguna tierra que ya estuviese bajo dominio de Portugal o de algún principe cristiano.[9]

Inmediatamente la corona de Castilla organiza un segundo viaje a América (1493-1496) para profundizar la exploración de las islas del Caribe y establecer allí un asentamiento efectivo (La Isabela) con el cual respaldar sus derechos de conquista.[10]​ Si bien en un primer momento el rey lusitano Juan II rechaza la soberanía española sobre estas nuevas islas, con el correr de los meses el monarca flexibiliza su posición viendo en este nuevo acuerdo la posibilidad de garantizar su dominio sobre las costas africanas y sobre la tan ansiada ruta a la India por el Oriente. Sin embargo, Portugal exige que su área de influencia se extienda 370 leguas al Oeste de Cabo Verde, argumentando que sus naves corrían el riesgo de violar el espacio castellano a su regreso de la colonia africana de Mina de Oro. Los reyes castellanos, interesados en que los portugueses reconozcan su derecho de conquista y asentamiento sobre las tierras recién descubiertas por Colón y ansiosos por sellar la paz aceptan modificar la ubicación de la "raya", que para aquel entonces se había convertido en el elemento básico de la negociación. Con la certeza de que las tierras descubiertas por Colón se encontraban a 750 leguas de las islas atlánticas conocidas, España decide aceptar el requerimiento de los lusitanos y el 7 de junio de 1494 se firma el Tratado de Tordesillas.[11]

Posteriormente, entre los años 1498 y 1500 Colón realiza un tercer viaje a América en el cual se priorizó la búsqueda de tierra firme continental, produciéndose el descubrimiento de la costa venezolana en Sudamérica, aunque Colón seguía sosteniendo que se trataba de algún lugar de la costa asiática.[12]

Vicente Yáñez Pinzón

Vista aérea de Recife, importante ciudad ubicada en cercanias del cabo de San Agustin.

En el primer viaje de Colón a América participan los hermanos Martín, Francisco y Vicente Pinzón, todos ellos españoles originarios de Palos de la Frontera y provenientes de una rica y experta familia de marinos.[13]​ Tras la ruptura del monopolio colombino establecido en las capitulaciones de Santa Fe, Vicente Pinzón obtuvo autorización de la Corona para realizar sus propios viajes de descubrimiento, tras lo cual armó cuatro carabelas y partió de Palos de la Frontera en diciembre de 1499 con rumbo hacia el suroeste. La expedición, encontrándose a 8 grados de latitud sur, descubrió tierra los últimos días del mes de enero del año 1500 (20 o 26 de enero).[14]​ Los españoles denominaron aquel sitio como cabo de Santa María de la Consolación (identificado actualmente como cabo de San Agustín), siendo este episodio el descubrimiento oficial de Brasil por parte de los europeos.[15]​ Allí Pinzón desembarcó tomando posesión de aquella tierra y luego procedió a bordear la costa hacia el noroeste descubriendo la desembocadura del río Amazonas, continuando luego por las Guayanas hasta Paria (Venezuela), zona que ya había sido reconocida por Colón en su tercer viaje.

En aquella travesía Vicente Pinzón había descubierto para los europeos aproximadamente unos 3.600 kilómetros de costa sudamericana y los monarcas castellanos decidieron recompenzar su valía otorgándole la gobernación de aquellas nuevas tierras.[16]​ Sin embargo, los resultados económicos de la expedición habían sido magros debido a la pérdida de dos carabelas durante el viaje de regreso a Europa y sumado a ello, según lo establecido en el Tratado de Tordesillas, el territorio ubicado desde el Cabo de la Consolación hasta la desembocadura del río Amazonas, correspondía a la zona de influencia lusitana, lo cual debía ser verificado oportunamente. Por todas estas razones Pinzón nunca regresó al Brasil, concentrando sus esfuerzos posteriores en la exploración y conquista de la región del Caribe.[17]

Francisco de Orellana

Busto en honor a Francisco de Orellana.

En 1539, el conquistador español del Perú, Francisco Pizarro, nombra a su hermano a Gonzalo como Gobernador de Quito (actual Ecuador) y Capitán General de la expedición que debía descubrir un sitio al que llamaban el "País de la Canela".[18]​ La expedición partió al año siguiente con rumbo al Oriente logrando su cometido, sin embargo, la canela allí descubierta era de una calidad inferior a la que se conseguía en las indias orientales, por lo que Gonzalo Pizarro no queda satisfecho con los resultados y decide continuar su avance llegando al río Coca en julio de 1541.[19]

La expedición continuó descendiendo río abajo, hasta que la falta de alimentos se volvió crítica. Allí, Francisco de Orellana ofreció adelantarse con un bergantín en busca de provisiones y sin mayores opciones Pizarro accedió a su propuesta. Así fue que acompañado por 57 hombres y el fray Gaspar de Carbajal, Orellana partió el 26 de diciembre de 1541, continuando viaje por el río Coca, luego por el Napo y finalmente por el gran río Amazonas.[20]​ Sin embargo, el plan real de Orellana no era el de socorrer a la expedición, sino el de encabezar su propia búsqueda de riquezas. Así fue como con el paso de los días Pizarro confirmó la deserción de Orellana y ordenó el regreso a Quito.[21]

Paralelamente Orellana continuó su avance por el río Amazonas, llegando a una provincia llamada Machifaro donde tuvo noticias de que tierra adentro, a mano izquierda, existía un gran señor al que se referían como Aomagua.[22]​ Más adelante, en otra aldea los españoles encontraron gran cantidad de loza vidriada y algunas piezas de oro y plata. Los aldeanos del lugar confirmaron que yendo tierra adentro, había muchos de aquellos metales, por lo que Orellana decide investigar la zona, descubriendo dos caminos que se ensanchaban más a medida que se avanzaba tierra adentro. Luego de avanzar unas dos millas por aquellos caminos y sin realizar mayores hallazgos la avanzada emprende la vuelta a la aldea y allí se embarca nuevamente para continuar río abajo.[23]​ El 24 de junio de 1542 la expedición fue atacada por feroces indias guerreras, que les hicieron recordar a las mitológicas mujeres "amazonas", particularidad que terminó marcando el nombre de aquel río y de toda la región.82 Una vez llegado al océano Atlántico, Orellana partió rumbo a España con el fin de ser nombrado conquistador del País de las Amazonas. En virtud del importante descubrimiento realizado, el Consejo de Indias, relativizó la traición a Gonzalo Pizarro y le extendió la capitulación. Sin embargo, en febrero de 1546 Orellana falleció víctima de las fiebres en la desembocadura del río Amazonas cuando se disponía a incursionar nuevamente por aquellas tierras.83

Bibliografía

  • Fs. História do Brasil, São Paulo, SP: EDUSP: Editora da Universidade de São Paulo, 2006. ISBN 85-314-0240-9.
  1. a b "[1]."El Libro de las Maravillas - Marco Polo (Sección 6, items 160 y 161)."
  2. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). , pp.20-28
  3. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pág. 24.
  4. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pág. 24.
  5. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pág. 24.
  6. DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes. Pág. 86.
  7. PLA ALBEROLA, Primitivo. «Cristóbal Colón». Portal Cristóbal Colón. www.cervantesvirtual.com. Consultado el 27 de noviembre de 2008. 
  8. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). , pp.20-28
  9. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). , pp.20-28
  10. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). , pp.20-28
  11. LEÓN GUERRERO, Montserrat (2000). El segundo viaje colombino. Universidad de Valladolid (tesis doctoral). , pp.20-28
  12. VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino. Pág. 24.
  13. Exploradores y viajeros por España: 1492, Vicente Yáñez Pinzón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  14. Exploradores y viajeros por España: 1492, Vicente Yáñez Pinzón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  15. Exploradores y viajeros por España: 1492, Vicente Yáñez Pinzón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  16. Exploradores y viajeros por España: 1492, Vicente Yáñez Pinzón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  17. Exploradores y viajeros por España: 1492, Vicente Yáñez Pinzón, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  18. "[2]."El Descubrimiento y la Fundación de los Reinos Ultramarinos: hasta el sigo XVI - Volumen VII."
  19. "[3]."El Descubrimiento y la Fundación de los Reinos Ultramarinos: hasta el sigo XVI - Volumen VII."
  20. "[4]."El Descubrimiento y la Fundación de los Reinos Ultramarinos: hasta el sigo XVI - Volumen VII."
  21. "Historia General de las Indias (libro virtual). Capítulos LVII a LXVI. Francisco López de Gómara. Medina del Campo, 1553; Zaragoza, 1555."
  22. "[5]."Biblioteca Luis Ángel Arango- Bogotá Colombia."
  23. "[6]."Biblioteca Luis Ángel Arango- Bogotá Colombia."