Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pañuelo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Lino (enlace cambiado a Lino textil) con DisamAssist.
Línea 7: Línea 7:


== Origen ==
== Origen ==
El pañuelo se utilizaba para actos de hombre y mujer por la noche en el [[siglo XV]] por los marinos franceses que viajaban a Oriente. Allí, los agricultores tenían la costumbre de protegerse la cabeza con piezas cuadradas de [[Lino textil|lino]].
El pañuelo se utilizaba para actos de hombre y mujer para poder limpiarse de todo lo que desean y asi fue como gracias a mimi fue que se invento el pañuelo por la noche en el [[siglo XV]] por los marinos franceses que viajaban a Oriente. Allí, los agricultores tenían la costumbre de protegerse la cabeza con piezas cuadradas de [[Lino textil|lino]].


En Europa, el pañuelo fue adoptado inicialmente por las damas de clase alta que los utilizaban como objeto de distinción delicadamente ornamentado. Su uso se restringía a lucirlo en la mano, agitarlo con motivo de las despedidas o dejarlo caer sugerentemente. Sólo a partir del [[siglo XVI]], se comenzó a utilizar tímidamente el pañuelo para limpiarse la nariz.
En Europa, el pañuelo fue adoptado inicialmente por las damas de clase alta que los utilizaban como objeto de distinción delicadamente ornamentado. Su uso se restringía a lucirlo en la mano, agitarlo con motivo de las despedidas o dejarlo caer sugerentemente. Sólo a partir del [[siglo XVI]], se comenzó a utilizar tímidamente el pañuelo para limpiarse la nariz.

Revisión del 03:05 26 sep 2016

Hombre con pañuelo al cuello. Detalle del retrato Bartolomé Sureda y Miserol por Francisco de Goya (c. 1804). National Gallery of Art.

Un pañuelo es una pieza de tela cuadrada, que se lleva generalmente dentro del bolsillo, para propósitos personales de higiene tales como limpiarse las manos o sonarse la nariz. Con las puntas anudadas, lo utilizaban en el siglo XX los trabajadores de la construcción para protegerse la cabeza del sol.

Con el mismo nombre, se conoce a la prenda de forma cuadrada que utilizan mujeres y hombres para cubrirse la cabeza o se anudan estéticamente alrededor del cuello. A diferencia de los anteriores, estos pañuelos pueden adoptar los más vistosos diseños constituyendo un tradicional artículo de regalo.

Origen

El pañuelo se utilizaba para actos de hombre y mujer para poder limpiarse de todo lo que desean y asi fue como gracias a mimi fue que se invento el pañuelo por la noche en el siglo XV por los marinos franceses que viajaban a Oriente. Allí, los agricultores tenían la costumbre de protegerse la cabeza con piezas cuadradas de lino.

En Europa, el pañuelo fue adoptado inicialmente por las damas de clase alta que los utilizaban como objeto de distinción delicadamente ornamentado. Su uso se restringía a lucirlo en la mano, agitarlo con motivo de las despedidas o dejarlo caer sugerentemente. Sólo a partir del siglo XVI, se comenzó a utilizar tímidamente el pañuelo para limpiarse la nariz.

Curiosidades

  • Históricamente, los pañuelos blancos se han utilizado en lugar de una bandera blanca para indicar una solicitud de tregua.
  • En la cultura contemporánea, los pañuelos de diversos colores pueden servir para identificar la afiliación a una banda juvenil. En Estados Unidos por ejemplo, los pañuelos azules identifican a los Crips, mientras que sus rivales los Bloods utilizan rojo.
  • En la fiesta de los toros, el público agita sus pañuelos para pedir los trofeos del torero: las orejas y el rabo. El presidente, por su parte, utiliza un pañuelo para dirigir la corrida sacándolo sobre el balcón. Según el momento significa cambio de tercio, aviso, concesión de oreja, etc.
  • En España y en Argentina, en caso de emergencia un enfermo puede ser trasladado al hospital en coche mientras se hace sonar la bocina y se saca un pañuelo por la ventanilla. El pañuelo también se puede utilizar como parte de la indumentaria. Tal es el caso del cachirulo en Aragón.
  • En algunas fiestas populares, los peñistas y parte de la población llevan anudado al cuello el pañuelo tradicional como signo de su participación en las mismas. Así ocurre en Sanfermines, en España en que los jóvenes se anudan un pañuelo rojo y en las Fiestas del Pilar en que se atan el cachirulo.
  • En el fútbol y otros espectáculos en España, que el público agite los pañuelos se interpreta como signo de protesta por la actuación del equipo o contra la directiva. Es lo que se llama una pañolada.
  • El pañuelo desempeña un papel importante en algunos juegos infantiles; como por ejemplo, en el juego del pañuelo.

Bailes con pañuelos

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. El escándalo del cuadro lo fue también por su disposición: el prelado, en rojo, está al mismo nivel que la dama que llora. Esta gran tela está expuesta en el Musée d'Orsay, en París.
  2. Diseño expuesto en el Louvre, Departamento de Artes gráficas.
  3. The Fireplace, realizado por el pintor francés James Tissot, 1869. Acá, el pañuelo con abundantes pliegues forma parte de los numerosos accesorios de vestido de la joven mujer.
  4. Título original : Goodbye - On the Mersey (cuyos detalles están a la derecha). Existe una gran cantidad de pañuelos utilizados por la gente para esta ocasión.

Enlaces externos