Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Departamento de Moquegua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ovruni (discusión · contribs.)
Congresistas electos (2016-2021)
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 37: Línea 37:
|código1 = 18
|código1 = 18
|código ISO = MOQ
|código ISO = MOQ
|
|web = www.moqueguaperu.com
}}

'''Moquegua''' es un [[regiones y departamentos del Perú|departamento]] del [[Perú]] situado al sureste del país, en la vertiente occidental de la [[Cordillera de los Andes]]. Limita con las regiones de [[departamento de Tacna|Tacna]], [[departamento de Puno|Puno]] y [[departamento de Arequipa|Arequipa]] y es ribereño del [[océano Pacífico]].

Desde el punto de vista jerárquico de la [[Iglesia católica]], forma parte de la [[Diócesis de Tacna y Moquegua]], sufragánea de la [[Arquidiócesis de Arequipa]].<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.iglesiacatolica.org.pe/cep/map_je_nondetail.htm# Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiáticas-] </ref>


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 14:28 4 sep 2016

{{Ficha de entidad subnacional |unidad = Departamento |de = del |nombre = Departamento de Moquegua |nombre completo = Departamento de Moquegua |mapa = Peru - Moquegua Department (locator map).svg |tamaño_mapa = 280px |bandera = Bandera Moquegua Perú.png |escudo = Escudo Moquegua Perú.png |fundación_fechas = 2 de enero de 1837 |fundación_hitos = ley 8230 |ciudad_grande = Moquegua |dirigentes_títulos= Gobernador regional
Congresistas |dirigentes_nombres= Jaime Rodríguez
(2015-2018)
Mario Mantilla
Vicente Zeballos
(2016-2021) |subdivisión = Provincias tres (3)
Distritos veinte (20) |idioma = Español |idiomas co-oficiales = Aimara, quechua sureño. |superficie = 15733,97 |superficie_puesto = 22 |población_año = 2013 |población = 184533 |población_puesto = 23 |densidad = 10,3 |IDH = 0,6215[1]​|IDH categoría = |IDH puesto = 2 |PIB = 3967459500 |PIB_año = 2012 |PIB puesto = 13 |PIB_per_capita = 20.988 |PIB_per_capita puesto = 1 |elevación_alta = n/d |elevación_baja = n/d |horario = UTC-5 |gentilicio = Moqueguano(a) |nombre_código1 = Ubigeo |código1 = 18 |código ISO = MOQ |

Historia

Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua, al fondo se aprecia la catedral de la ciudad.

Durante el Horizonte Temprano la región estuvo asimilada por la Cultura Pucará; en el Horizonte Medio, por la Cultura Tiahuanaco. Después dominaron los reinos aymaras. Con los años, toda la región quedó bajo el dominio del Imperio incaico. Alrededor de 1540, más o menos, llegaron los primeros españoles en busca de tierras para establecerse. Uno de los trece de la isla del Gallo, Juan de la Torre, capitaneó la dominación entre las montañas de Huaynaputina y Tixan. Con la fundación de la ciudad de Moquegua (1541) y se ubicó a sus primeras familias españolas, también se creó, al mismo tiempo, la Caleta de Ilo (hoy puerto de Ilo) allí en 1713, que sufrió el arribo de muchas embarcaciones piratas incluyendo a Francis Drake; se establecieron varios molinos para elaborar el trigo de la región. Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por este motivo se le dio el título de ciudad (9 de enero de 1823). Un prócer moqueguano, el mariscal Domingo Nieto, peleó con valentía en las batallas de Junín y Ayacucho.

Posterior a la Independencia del Perú, la división administrativa del país se conservó a la de la colonia con mínimos cambios, es así como Moquegua pasó de formar uno de los Repartimientos de la Intendencia de Arequipa a ser una de las siete Provincias del Departamento de Arequipa, situación que se conservó hasta la década de 1830, en que a causa de las disputas internas del Perú y del intervencionismo boliviano de Santa Cruz en la política del Perú y de la formación de la Confederación Perú-Boliviana, los pueblos de Moquegua, Locumba, Tacna y Arica se pronuncian a favor de integrarse a las provincias altoperuanas. Sin embargo se dispone que se cree un nuevo Departamento en el Perú del Sur, el llamado Departamento Litoral con las entonces provincias arequipeñas de Arica y Tarapacá. Una vez disuelta la confederación, se disuelve este nuevo departamento, al que posteriormente se reorganiza agregándole la Provincia de Moquegua, pasando a denominarse Departamento de Moquegua.

Durante la Guerra del Pacífico la región soportó la incursión chilena, que arrasó con personas e inmuebles.

Organización territorial

  • En 1855, el tarapaqueño Ramón Castilla, dentro del Departamento Litoral, divide la provincia de Tacna en dos provincias: Tacna y Arica.
  • En 1857 el Departamento de Moquegua estaba integrado por las provincias de Moquegua, Arica, Tacna y Tarapacá. La capital fue la ciudad de Tacna.

Geografía

  • Ríos más importantes: Ilo, Osmore y Asana.
  • Volcanes: Ubinas (5672 msnm), Ticsani (5408 msnm), Huaynaputina (4850 msnm).
  • Cordilleras: Cordillera del Barroso y Cordillera Volcánica.
  • Abras: Quella (4800 msnm), Yaretane (4700 msnm), Suches (4650 msnm), Anco Apacheta (4650 msnm) y Organune (4500 msnm) en Mariscal Nieto.
  • Islas: Coles.
  • Lagunas: Jucumarini y Vizcacha.

Ubicación

Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau (océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres.

  • Latitud sur: entre paralelos 15º 58' y 17º 50'.
  • Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.
  • Número de provincias: 3.
  • Número de distritos: 20.
  • Clima: subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5 °C, una máxima de 33 °C y una mínima cercana a los 9 °C. La ciudad de Moquegua tiene un clima templado y seco, con escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.

Transporte

  • Puertos marítimos: Ilo
  • Aeropuertos: En Ilo

Demografía

Según censo de población 2007 el departamento cuenta con 161 533 habitantes.[2]​ Altura de la Capital Región, la ciudad de Moquegua está a 1410 msnm en un hermoso y fértil valle costero.


El departamento de Moquegua tiene una población de 161.533 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 161.533 habitantes de Moquegua, 78.646 son mujeres y 82.887 son hombres. Por lo tanto, el 51,31 por ciento de la población son hombres y el 48,69 por ciento mujeres (2011).

División administrativa

El Departamento tiene una superficie de 15.733,97 km2 y se divide administrativamente en tres provincias:[3]

Provincia Capital Superficie km2
Mariscal Nieto Moquegua 8.671,58
General Sánchez Cerro Omate 5.681,71
Ilo Ilo 1.380,59

Autoridades

Regionales

Como todos los otros departamentos del Perú y la Provincia Constitucional del Callao, constituye una región de facto con un Gobierno Regional propio además de un distrito electoral que elige cinco congresistas.

  • 2015-2018
    • Gobernador Regional: Jaime Alberto Rodríguez Villanueva, del Movimiento Kausachun.
    • Vicegobernador Regional: Emilio Enrique Euribe Rojas, del Movimiento Kausachun.
    • Consejeros:
    1. Mariscal Nieto:
      • Javier Pedro Flores Arocutipa (Frente De Integración Regional Moquegua Emprendedora Firme)
      • Pedro Juan Valdivia Sánchez (Frente De Integración Regional Moquegua Emprendedora Firme)
      • Claudia Mercedes Puma Calcina (Frente De Integración Regional Moquegua Emprendedora Firme)
      • Javier Sabino Maura Salazar (Kausachun)
    2. General Sánchez Cerro:
      • Maximo Rolando Ramos Apaza (Kausachun)
      • Urbano Felix Cossi Condori (Frente De Integración Regional Moquegua Emprendedora Firme)
    3. Ilo:
      • Yesnany Priscila Quilco Flores (Kausachun)
      • Moravia Eliana Melgar Chavez (Kausachun)
      • Leonel Eloy Villanueva Ticona (Kausachun)

Policiales

Religiosas

De la religión católica:

La Santa Caralina de Guadalcázar es la Patrona de la Ciudad. Santa Fortunata. virgen y mártir que está en cuerpo presente en la Cocatedral Santo Domingo también es venerada por los pobladores de la cálida Moquegua

Economía

Las plantaciones de olivos de Ilo son el principal negocio de su agricultura, que es la ocupación de la mayor parte de los moqueguanos. También resaltan los sembríos de palta de Samegua. Omate es el centro de producción de frutales, sobre todo de limón, lima y damascos. Por otra parte, el ganado vacuno se cría en casi la región serrana de esta región. y el pastoreo de ganado ovino y lanar también constituye una importante actividad. En cuanto a la minería, las riquezas cupríferas son numerosas en las minas de Quellaveco y Cuajone. La energía en general, proviene de la central térmica de Ilo, que tiene una gran área de influencia. Con repecto al comercio, éste es activo en el puerto de Ilo, donde se encuentra la fábrica de harina y aceite de pescado más grande del país. Además, se desarrolla una pequeña industria de vinos tipo oporto y borgoña.

Turismo

Su capital, la ciudad de Moquegua, tiene en la arquitectura virreinal uno de sus principales atractivos. Son notables, por ejemplo, la Iglesia de Santo Domingo, las ruinas de la Iglesia Matriz, las ruinas del Convento de los jesuítas, la casa de la familia Diez Canseco, la casa de Martina Fernández y Cornejo, la casa de la familia Fernández Dávila Torres. En los alrededores destacan los valles de Moquegua, Samegua, Torata, Omate y también los de Ilo. Asimismo, los observatorios de Punta Coles, Alto La Villa, el mirador de Cuajone y la glorieta de Ilo y, por otro lado, el santuario de la Virgen de la Candelaria. En Ilo, el museo de sitio El Algarrobal es de obligada visita. En la provincia de Mariscal Nieto, a 24 kilómetros de la ciudad de Moquegua, se encuentra el distrito de Torata, donde se pueden apreciar bellas casas aldeanas, la impresionante iglesia parroquial y los molinos de piedra, actualmente en funcionamiento.En dicho distrito se ubica también el impresionante Cerro Baúl.

En la parte altoandina de Moquegua se ubica uno de los valles más hermosos del Perú, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal, juntos forman un paisaje inigualable en Moquegua de fértiles tierras, de terrazas Preincas e Incas que se cultivan en la actualidad, llena de cañones, quebradas y ríos que son afluentes del río tambo, tenemos también las aguas termales de cuchumbaya y las aguas termales más hermosas del sur del Perú Putina que junto al río de agua fría forman el río Huatalaque convirtiendo en un río de varios km. de largo de agua caliente, en Carumas tenemos la Iglesia San Felipe, una joya de Arquitectura colonial a base de piedra sije, el puente de piedra, las cruces del Alto y Huataraquena, se puede apreciar en todo el Valle el Sarauja danza típica de la zona y la más representativa del Departamento de Moquegua, de finas melodías a compañadas del charango de 40 cuerdas, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal es un Valle que se abre al turismo nacional y se proyecta a los vecinos países, en la parte más alta tenemos los Majestuosos Ubinas y Ticsani dos fieros volcanes que vigilan el valle, convirtiéndose así esta zona en un fuerte atractivo turístico.

Educación

  • Colegios públicos y privados:94

Religión

Catedral de Moquegua: Después de un paisaje de aspecto selenita, con grandes terrazas desérticas dispuestas en sucesivos planos interminables, uno encuentra en el profundo valle del río Moquegua a la hildalga ciudad de su nombre, capital del departamento y de la provincia de Mariscal Nieto. La ciudad de Moquegua ha sufrido el embate de violentos terremotos, no obstante lo cual ha vuelto a levantar una y otra vez sus característicos techos “en mojinete”, que todavía se conserva en algunas viviendas.

Referencias

Bibliografía

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). «Capítulo 9». Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD. Consultado el 19 de enero de 2014. 

Véase también

Leyes

Enlaces externos