Diferencia entre revisiones de «Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.155.16.167 (disc.) (HG) (3.1.21)
Sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:
'''Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada''' es un [[inventario]] de la naturaleza del [[Virreinato de Nueva Granada]] realizado por [[José Celestino Mutis]] durante el reinado de [[Carlos III de España]].<ref>{{cita libro | título=New world botany: Columbus to Darwin | editorial=Koeltz Scientific Books | autor=H. Petersen, Ronald | año=2001 | páginas=165 | isbn=3-904144-75-8}}</ref> Conocido en la Historiografía colombiana como la ''Expedición Botánica'', sus objetivos científicos dieron como resultado la recolección y clasificación de {{unidad|20000|especies}} [[vegetal]]es y {{unidad|7000|animales}} de un territorio que corresponde con la actual [[república de Colombia]], la fundación del observatorio astronómico de [[Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], uno de los primeros de [[América meridional]], la creación de un selecto grupo de científicos y artistas y dio fundamentos para la concientización de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y duró treinta años.
'''Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada''' es un [[inventario]] de la naturaleza del [[Virreinato de Nueva Granada]] realizado por [[José Celestino Mutis]] durante el reinado de [[Carlos III de España]].<ref>{{cita libro | título=New world botany: Columbus to Darwin | editorial=Koeltz Scientific Books | autor=H. Petersen, Ronald | año=2001 | páginas=165 | isbn=3-904144-75-8}}</ref> Conocido en la Historiografía colombiana como la ''Expedición Botánica'', sus objetivos científicos dieron como resultado la recolección y clasificación de {{unidad|20000|especies}} [[vegetal]]es y {{unidad|7000|animales}} de un territorio que corresponde con la actual [[república de Colombia]], la fundación del observatorio astronómico de [[Bogotá|Santa Fe de Bogotá]], uno de los primeros de [[América meridional]], la creación de un selecto grupo de científicos y artistas y dio fundamentos para la concientización de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y duró treinta años.


[[Archivo:José Celestino Mutis.jpg|thumb|[[José Celestino Mutis]], médico, naturalista y matemático, director de la Expedición Botánica del [[Nuevo Reino de Granada]].]]
[[Archivo:José Celestino Mutis.jpg|thumb|[[José Celestino Mutis]], médico, naturalista y matemático y loquillo, director de la Expedición Botánica del [[Nuevo Reino de Granada]].]]


== Contexto y desarrollo ==
== Contexto y desarrollo ==

Revisión del 15:51 21 ago 2016

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

Nuevo Reino de Granada
Localización
Lugar Virreinato de la Nueva Granada
Datos generales
Tipo expedición científica
Participantes José Celestino Mutis
Eloy Valenzuela
Pablo Antonio García
Francisco Antonio Zea
Jorge Tadeo Lozano
Francisco José de Caldas
Histórico
Fecha 1783-1808
1811-1816
Sitio web oficial

Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III de España.[1]​ Conocido en la Historiografía colombiana como la Expedición Botánica, sus objetivos científicos dieron como resultado la recolección y clasificación de 20 000 especies vegetales y 7000 animales de un territorio que corresponde con la actual república de Colombia, la fundación del observatorio astronómico de Santa Fe de Bogotá, uno de los primeros de América meridional, la creación de un selecto grupo de científicos y artistas y dio fundamentos para la concientización de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y duró treinta años.

José Celestino Mutis, médico, naturalista y matemático y loquillo, director de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Contexto y desarrollo

El médico francés François Quesnay dedicado al estudio de la Economía, aportó el pensamiento económico llamado fisiocracia, desarrollado por la escuela llamada de los fisiócratas, la cual reconoce que la fuente de la riqueza de los pueblos es la naturaleza, que hizo que a mediados del siglo XVIII Francia desarrollara notablemente la agricultura hasta el punto de convertirla en la fuente más importante de su economía.

Jorge Tadeo Lozano, zoólogo y primer herpetólogo de la Expedición Botánica.

El reinado de Carlos III de España no fue indiferente a los progresos de la fisiocracia en Francia y decidió, a través del virrey Antonio Caballero y Góngora autorizar y apoyar el inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, nombrando como director del proyecto a su médico personal, el sacerdote gaditano José Celestino Mutis.[2][3]

El arzobispo y virrey Antonio Caballero y Góngora, acometió en 1783, la trascendental obra de iniciar la Expedición Botánica, aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría de Mutis. Para ello el virrey aportó personalmente recursos económicos, mientras se gestaba la aprobación de las Cortes, la cual obtuvo a fines de ese mismo año.

Es importante resaltar que el espíritu de la Ilustración, eminentemente práctico, sobre el dominio de tierras y recursos naturales para su uso beneficioso para la sociedad, la industria, la agricultura, la ganadería y los negocios primó sobre el interés científico del estudio de la naturaleza; esfuerzos, que con el tiempo se convirtieron en inventarios, y no tuvieron trascendencia en la fundamentación científica que permitiera generar economías de escala en la agricultura y ganadería del Virreinato de Nueva Granada.

A pesar de ello, como consecuencia de la Expedición Botánica, a mediados del siglo XIX se realizaron expediciones de la denominada Comisión Corográfica, un órgano investigador creado para la exploración del territorio del país, en las cuales se descubrieron muchas nuevas especies de plantas y animales. Esta comisión estuvo conformada por los naturalistas Agustín Codazzi, Manuel Ancízar, José Jerónimo Triana, además de artistas que tenían como labor elaborar acuarelas para ilustrar la flora y fauna clasificada. Actualmente las acuarelas en las cuales se recopiló toda la información reunida se encuentran en la Biblioteca Nacional de Colombia.

Descubrimientos

José Celestino Mutis y sus colaboradores, descubrieron la quina en el Nuevo Reino de Granada, así como el de Bogotá; las propiedades del guaco o bejuco como preservativo contra mordeduras de serpientes, la yuca, la papa y la ipecacuana del río Magdalena. Hizo ensayos para aclimatar el canelo, el anís y la nuez moscada. Igualmente descubrió varias minas. Además de eso, impulso la idea de sacar los cementerios a las afueras de las ciudades, como medida de higiene [4]

Parte del herbario y la clasificación hecha por Mutis se encuentran en Valladolid.

Francisco José de Caldas, geógrafo, astrónomo y matemático. Primer director del Observatorio de Santafé de Bogotá, producto de la Expedición.

Colaboradores

Colaboraron con Mutis en la Expedición Botánica el presbítero Eloy Valenzuela como subdirector, y Pablo Antonio García como dibujante. Luego entró a prestar sus servicios el pintor de flores Francisco Javier Matiz, de Guaduas (Cundinamarca). Se destacaron igualmente en la obra de la expedición, Sinforoso Mutis Consuegra, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, José Manuel Restrepo y Francisco José de Caldas, quien fue uno de los mejores colaboradores de Mutis en la Expedición.

Luego del Grito de independencia, en 1810, y la reconquista española en 1816, los bienes de la Expedición Botánica fueron embalados y enviados por Pablo Morillo, quien además ordenó llevar al patíbulo a varios de los miembros criollos de la expedición, como Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas.[5]

Consecuencias políticas

Los discípulos de Mutis fueron todos decididos sostenedores de la causa de la Independencia de Colombia, próceres militares y civiles, y mártires de la guerra de independencia colombiana. Se señala a Mutis como uno de los más eficaces precursores de la independencia de Colombia y a su Expedición como el génesis de la misma. Sus integrantes formaron un núcleo granadino de fuerte influencia, que irradió por todo el país las ideas revolucionarias por medio del periódico El Semanario, publicado bajo la dirección de Francisco José de Caldas.

Bibliografía

  • 1972 Gómez Hoyos, Rafael. "La revolución granadina de 1810: ideario de una generación y de una época, 1781-1821". Bogotá, 1972 (2 vols.)
  • 1995 Guerra, François-Xavier (dir.) Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid, Universidad Complutense, 1995.
  • 2004 Ibáñez, Pedro María. "Crónicas de Bogotá". Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, 2004 (edición digital en internet: http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/crbogota/indice.htm.
  • 1974(?) Liévano Aguirre, Indalecio. "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia". Tomos I-II. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. Edición digital en internet: "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia"

Véase también

Referencias

  1. H. Petersen, Ronald (2001). New world botany: Columbus to Darwin. Koeltz Scientific Books. p. 165. ISBN 3-904144-75-8. 
  2. Academia Colombiana de Historia. Historia Extensa de Colombia. Editorial Lerner. 197
  3. Liévano Aguirre, Indalecio. "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia". Tomos I-II. Bogotá, Biblioteca Luis Angel Arango, Banco de la República. Edición digital en internet: "Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia"
  4. Guzmán Peredo, Miguel (1985). Medical practices in ancient America. Ediciones Euroamericanas. p. 186. ISBN 968-414-017-7. 
  5. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Francisco José de Caldas (1771 - 1816), visto 1 de mayo 2007