Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Husáin ibn Ali»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He cambiado el ombre de Muhammad por el español Mahoma, que es elnombre por el que se conoce al profeta del islam.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 14: Línea 14:
|familiares= [[Mahoma]] (abuelo materno) dos hermanos: [[Hasan ibn Ali]], [[Abbas Ibn Ali]], y una hermana: Umm Kulthum
|familiares= [[Mahoma]] (abuelo materno) dos hermanos: [[Hasan ibn Ali]], [[Abbas Ibn Ali]], y una hermana: Umm Kulthum
}}
}}
'''Husayn ibn Ali ibn Abi Talib''' ({{lang-ar| حسین بن علی بن أبي طالب}}), nombre también transcrito como Hussein, Husein, Husain, etc., fue el segundo hijo de Alí ([[Ali ibn Abi Talib]]) y de la hija de [[Muhammad]], Fátima ([[Fatima az-Zahra]]). Nació el tercer día de [[Shaabán]] 4 AH / [[8 de enero]] de [[626]], en Medina y murió el 10 de [[Muharram]] 61 AH / [[10 de octubre]] de [[680]], en [[Karbala]]. Es un personaje venerado por el [[islam]] [[chiismo|chií]], que conmemora su [[mártir|martirio]] en una festividad llamada [[Ashura]] (décimo día de [[Muharram]]) y es un día de luto para los musulmanes [[chiita]]s, y es respetado asimismo por los musulmanes [[sunnismo|sunníes]] por su pertenencia a la [[Ahl al-Bayt]] o casa de Muhammad.<ref>[[:en:Ahl al-Bayt|Ahl al-Bayt]] {{en idioma|en}}.</ref>
'''Husayn ibn Ali ibn Abi Talib''' ({{lang-ar| حسین بن علی بن أبي طالب}}), nombre también transcrito como Hussein, Husein, Husain, etc., fue el segundo hijo de Alí ([[Ali ibn Abi Talib]]) y de la hija de [[Mahoma]], Fátima ([[Fatima az-Zahra]]). Nació el tercer día de [[Shaabán]] 4 AH / [[8 de enero]] de [[626]], en Medina y murió el 10 de [[Muharram]] 61 AH / [[10 de octubre]] de [[680]], en [[Karbala]]. Es un personaje venerado por el [[islam]] [[chiismo|chií]], que conmemora su [[mártir|martirio]] en una festividad llamada [[Ashura]] (décimo día de [[Muharram]]) y es un día de luto para los musulmanes [[chiita]]s, y es respetado asimismo por los musulmanes [[sunnismo|sunníes]] por su pertenencia a la [[Ahl al-Bayt]] o casa de Muhammad.<ref>[[:en:Ahl al-Bayt|Ahl al-Bayt]] {{en idioma|en}}.</ref>


[[Fatima az-Zahra|Fátima]] murió joven, dejando a Husayn y [[Hasan ibn Ali|Hasan]] huérfanos de madre. Parece ser que ambos hermanos tuvieron una muy buena relación con su abuelo, el [[profeta]] [[Mahoma]], y heredaron las disputas en las que se vio envuelto su padre [[Ali ibn Abi Tálib|Alí]] por el [[califa]]to. Husayn se casó con [[Shahr Banu]] ({{lang|ar|شهر بانو}}), una de las hijas del último emperador [[Imperio Sasánida|sasánida]], [[Yazdgard III]]. Le sucedió su hijo [[Ali Zayn al-Abidin]].
[[Fatima az-Zahra|Fátima]] murió joven, dejando a Husayn y [[Hasan ibn Ali|Hasan]] huérfanos de madre. Parece ser que ambos hermanos tuvieron una muy buena relación con su abuelo, el [[profeta]] [[Mahoma]], y heredaron las disputas en las que se vio envuelto su padre [[Ali ibn Abi Tálib|Alí]] por el [[califa]]to. Husayn se casó con [[Shahr Banu]] ({{lang|ar|شهر بانو}}), una de las hijas del último emperador [[Imperio Sasánida|sasánida]], [[Yazdgard III]]. Le sucedió su hijo [[Ali Zayn al-Abidin]].

Revisión del 18:16 16 ago 2016

Husayn Ibn Ali
حسین بن علی

Información personal
Nombre en árabe أبو عبد الله الحُسين بن علي بن أبي طالب Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de Shaabán, 4Hégira, 8 de enero de 626 d. C
Medina, Hiyaz (ahora en Arabia Saudita)
Fallecimiento 10 de Muharram, 61 Hégira, 10 de octubre de 680 (57años)
Karbala, Iraq
Causa de muerte Muerto en combate Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Mezquita Imam Husayn Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Islam Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Árabe clásico Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Ali Ibn Abi Talib, Fátima az-Zahra
Cónyuge Shahrbanu
Hijos
Familiares Mahoma (abuelo materno) dos hermanos: Hasan ibn Ali, Abbas Ibn Ali, y una hermana: Umm Kulthum
Información profesional
Ocupación Líder militar, teólogo y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Los Doce Imanes (669-680) Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Ali ibn al-Husayn Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Batalla del Camello, Batalla de Siffin, Batalla de Nahrawan y Batalla de Kerbala Ver y modificar los datos en Wikidata
Título Aba Abdelah (en árabe: اباعبدالله‎),

Husayn ibn Ali ibn Abi Talib (en árabe: حسین بن علی بن أبي طالب‎), nombre también transcrito como Hussein, Husein, Husain, etc., fue el segundo hijo de Alí (Ali ibn Abi Talib) y de la hija de Mahoma, Fátima (Fatima az-Zahra). Nació el tercer día de Shaabán 4 AH / 8 de enero de 626, en Medina y murió el 10 de Muharram 61 AH / 10 de octubre de 680, en Karbala. Es un personaje venerado por el islam chií, que conmemora su martirio en una festividad llamada Ashura (décimo día de Muharram) y es un día de luto para los musulmanes chiitas, y es respetado asimismo por los musulmanes sunníes por su pertenencia a la Ahl al-Bayt o casa de Muhammad.[1]

Fátima murió joven, dejando a Husayn y Hasan huérfanos de madre. Parece ser que ambos hermanos tuvieron una muy buena relación con su abuelo, el profeta Mahoma, y heredaron las disputas en las que se vio envuelto su padre Alí por el califato. Husayn se casó con Shahr Banu (شهر بانو), una de las hijas del último emperador sasánida, Yazdgard III. Le sucedió su hijo Ali Zayn al-Abidin.

La ira por la muerte de Hussein se convirtió en un grito de guerra que ayudó a socavar y finalmente derrocar al califato Omeya.

Nacimiento

Husayn ibn Ali ibn Abi Talib ibn Abdolmutalleb ibn Hashem, es de la familia de Hashem y es de tribu de Quraysh. Su padre es Ali ibn Abi Talib y su madre es Fátima az-Zahra, la hija del profeta del Islam. Él nació el 3 del mes de Shaabán al año 4 Hégira, en la ciudad de Medina. [2][3]

Según las narraciones de chiita, Mahoma nombró a Husayn por el mandato de Dios, porque Dios había elegido este nombre. Y por lo tanto el Profeta de Dios le Informó a todos que: “Dios me ha ordena que yo nombre mis hijos a Hasan y Husayn, Como Aarón llamó a su dos hijos con los nombres de Shubbar y Shubayr, y dos mis hijos sus nombres son de los mismos nombres de los hijos de Aarón. También se ha transmitido que el nombre de Husayn está mencionado en la Torá como Shubayr, y en la Biblia como Abihú (Taab). [3]

Según algunas narraciones, los nombres de Hasan y Husayn son de los nombres de paraíso y no se habían usado antes de Islam.[3]

Apodos

El más famoso apodo de Husayn es Abuabdelah (Abiabdelah, Abaabdelah), este apodo fue elegido para Husayn por Mahoma, cuando Husayn nació. También se conocen otros apodos como Jaṣībī [4]​, junto con el de “Abu Alí”. Otros apodos fueron Abul Shuhhada (Padre de los Mártires), Abul Harar (Padre de los Libres), Abul Muyahedin ( Padre de los Guerreros-en el camino de Dios-) etc. [5]​ Hay muchos títulos para Husayn Ibn Ali, y varios de estos los compartía con su hermano Hasan. Dentro de los títulos propios del Imam se encuentran Zaki , Tayyed, Waf'i, Mubarak , Al Dalil Alí Zatullah , Rashid y Attbi’ul Marzahallah , Seyyed Shabab Ahlul Yannah (el Señor de los Jóvenes del Paraíso). En algunos Hadices de los Imames chiítas, y también del mismo Husayn se narran títulos como el de Shahid (Mártir) o Seyyedul Shuhada (el Señor de los Mártires). [5][3]

Esposas e Hijos

  • Rubab bint Imra al-Qais, Shahrbanu Hija de Yazdegard III Rey de Irán.
  • Layla bint Abi Murrah bin.
  • Urwah bin Mas‘ud al-Zaqafi.
  • Umm Is.haq bint Talha.

Sheij Mofid hace mención sobre los hijos del Imam, diciendo que; Tuvo 6 hijos: 4 niños y 2 niñas. [6]

Sin embargo existen discrepancias entre algunos Ulemas como las del Seyyed Mohsen Amin , e Ibn Jishab quienes proponen que tuvo 9 hijos; 6 niños y 3 niñas, y algunos como Ibn Shahrashub en su obra Monaqab[7]​, Baha' al-Din Ali b. 'Isa Irbili en su obra Kashf al-Ghumma fi Ma'rifat al-A'imma se ponen de acuerdo para decirnos que; “Tuvo 10 hijos, 6 niños y 4 niñas”. Algunos incluso han llegado a mencionar cifras mayores a 10 hijos.[3][7]

  • Lo que es famoso es que, tres de sus hijos estaban en Karbala, son: Ali Akbar, Ali Awsat (Zain al ‘Abidin), Ali Asgar.

Ali Akbar y Ali Asgar en la batalla de Karbala se martirizaron, y Ali Awsat es el cuarto Imam de los chiitas. Además se ha mencionado otros hijos para Husayn ibn Ali, son:

  • Yafar ibn Husain [8]
  • Sakina bint Al-Husayn.
  • Fátima.[9]
  • Muhammad.
  • Zainab.
  • Ruqayah. [3]
  • Mohsen ibn Husayn. [8]

La lucha por el califato

El padre de Husayn, Ali, fue elegido califa en el año 656, convirtiéndose en el cuarto sucesor de Muhammad al frente de la Umma o comunidad de musulmanes. Su legitimidad fue contestada, dando lugar a una guerra civil que dividiría a los musulmanes en tres grupos: la shi`at Ali o partido de Ali (chiíes), los jariyíes y los sunníes, grupo este último que se haría con el poder dando lugar al califato omeya. Tras su derrota, Ali se hizo fuerte en la ciudad de Kufa, donde fue asesinado poco después.

Los partidarios de Ali o alíes (aún es pronto para llamarles chiíes, pues no han desarrollado una doctrina religiosa propia) nombran entonces imam o jefe de la comunidad a su hijo mayor, Hasan. Éste, sin embargo, tras unas escaramuzas con los ejércitos del omeya Muawiya, decide evitar a toda costa otra guerra civil y firma un tratado de paz a resultas del cual abandona el liderazgo de los alíes y se retira a la ciudad de Medina. Ello supone un duro golpe a la combatividad de los alíes, que se mantendrán poco activos durante un tiempo.

En el año 680 Muawiya muere en Damasco, con lo que queda abierta de nuevo la cuestión de la sucesión al califato: por entonces todavía no se ha establecido que la dignidad de califa deba ser hereditaria, aunque tanto los omeyas como los alíes buscan que sea así. Hasan, el hijo mayor de Ali, ha muerto unos años antes, lo que deja a Husayn como cabeza de los alíes y probable candidato al título de califa por la dignidad que le confiere ser hijo de califa y nieto del profeta. Sin embargo, Muawiya antes de morir intenta forzar el paso de un sistema electivo a uno hereditario proclamando heredero a su hijo Yazid, que es aclamado como nuevo califa en Damasco. Esto es sin embargo contestado en buena parte del imperio islámico y desde luego se oponen a ello principalmente los alíes, quienes invitan a Husayn, que se encuentra en La Meca, a acudir a Kufa para liderar una rebelión contra Yazid, a lo que Husayn accede.

El gobierno de Yazid

Yazid antes de llegar califato, fue sido famoso a jugador, cantante, y bebedor. Como él bebía mucho vino, incluso su padre Muawiya, le prohibió de beber el vino y por eso, cuando Muawiya quería presentar Yazid como su sucesor, los musulmanes no lo aceptaron.[10]

Como los musulmanes no aceptaron su califato, el periodo de su califato era un periodo convulso, y su gobierno tenía muchos objetores, su califato duró 3 años, y en los tres años, mató Husayn ibn Ali y la familia de Mahoma, y atacó al Medina y quemó Kaaba.[11]

La reacción de Husayn contra Yazid

Muawiya murió en el mes de Rayab del año 60 Hégira en la ciudad de Damasco. En el tiempo de muerte de Muawiyyah, Yazid estaba en Hawarin. Cuando llegó a Damasco, la gente de allí ya le habían jurado lealtad, y escribió una carta a Gobernador de Medina, Walid ibn Utbay, y le dijo: “Husayn ibn Ali, Abdullah ibn Amr y Abdullah ibn Zubeir no juraron lealtad al Califato.”. Walid en una reunión dijo a Husayn: “Ya ha muerto Muawiyyah y ahora tú tienes que aceptar el califato de Yazid”. Pero Husayn como conoció Yazid, le respondió: “Como yo no soy de aquellos que oculta la verdad, no jurare lealtad (a Yazid), y si la gente me pregunta, les diré que sucederá.”.

Finalmente Husayn no le juró lealtad, y desde Medina tomó rumbo a la ciudad de la Meca. [12]

Cartas de los Kufanos

Cuando la gente de Kufa supo que Muawyyah ya ha muerto y Yazid ha llegado al Califato, comenzaron a oponer contra el gobierno de Yazid, y los chiitas de Kufa escribieron cartas a Husayn y le invitaron y dijeron: “Gracias a Dios que has destruido al enemigo opresor. Un enemigo que asesinó a los mejores de la Ummah de Muhammad, tomando el poder de la gente. Ellos repartieron el Bait-ul-Mal (Tesoro) de los musulmanes entre los poderosos y soberbios. Ahora ya no tenéis obstáculo en el camino para la administración, (sin embargo aún) Nu’man ibn Bishar, gobernador de la ciudad, se mantiene en el palacio de gobierno. Nosotros no nos hemos asociado a él, como tampoco oramos detrás de él” Esta no fue la única carta que recibiría Husayn escrita por chiitas sinceros de corazón puro, ya que recibió muchísimas otras cartas de gente abanderada en la causa del Husayn. Se llegó a documentar que fueron miles las cartas enviadas al Imam.[12]

Finalmente Husayn escribió y envió una carta por su primo, Muslim ibn Aqil que decía:

“¡Primo Muslim! ¡Confiad en mí!, me he encaminado cerca de ustedes, hasta llegar a las inmediaciones de vuestra ciudad para informarme de su estado. ¡Si aquello que me han escrito es correcto, llegare pronto a vosotros! [13]

La gente de la ciudad de Kufa aceptaron la carta con emoción y alegría acogedora, mientras Muslim que era un hombre musulmán de creencias puras, no imaginó que ellos (los kufanos) pactarían (con los enemigos), y con tanta facilidad se separarían de él, haciéndole el vacío, ya el vio cuando la gente de Kufa recibió (con alegría) la carta escrita por al Husayn. Muslim luego escribiría: “La gente de Kufa, Iraq y todos tus seguidores y te esperan, su paz depende de tu pronta llegada a Iraq.” [13]

Movilización a Iraq

Cuando, Husayn recibió la carta de Muslim, él con sus esposos, hijos y seguidores fueron a Iraq. Y por otro lado, Ubayd Allah ibn Ziyad por el mandato de Yazid fue a Kufa.

Cuando Ubayd Allah ibn Ziyad, llegó a Kufa todavía Husayn estaba andado en vía de Kufa, y como Ubayd Allah ibn Ziyad conoció la gente de Kufa, después de entrado a Kufa, comenzó a amenazar a la gente de Kufa, y buscó a Muslim. Toda la gente de Kufa en un día, regresaron de sus dichos y dejaron Muslim. Finalmente el escondite de Muslim fue descubierto, y puesto a disposición de Ubayd Allah ibn Ziyad, mientras a Hani ibn Urwa lo decapitaron, y sus miembros fueron amarrados con mulas, en dirección de los mercados de Kufa. Por último pesquisaron casa por casa de Kufa, para evitar cualquier acontecimiento de este tipo. [13]

Cuando Husayn estaba en camino, entre Meca y Kufa supo que su primo había muerto dijo estas palabras sobre la gente de Kufa: "¡Gente mundana!, Han embaucado la religión, sabiendo que con esto no le han dado un mejor lugar a sus vidas. ¡Con aquello se probará que los piadosos serán una minoría (en el mundo)!".

Batalla de Kerbala

Luego de que el Husayn rechazara pactar su lealtad con Yazid, el ejército de Kufa se preparaba para comenzar una batalla contra él, batalla que finalmente se desataría en el décimo día del mes de Muharram del año 61 Hégira (Día de Ashura, Evento de Ashura).

Husayn ibn Ali para dirigir la gente de Kufa, dio unos discursos. Uno de los discursos del Husayn fue:

¡Gente!, precipítense para escuchar mi discurso. ¡Quiero benevolencia para ustedes, y decirles el motivo de mi venida a vuestra región! Si escuchan mi discurso y si son justos, verán que es correcto lo que les tengo que decir sobre esta batalla que nos puede afectar en cualquier momento. Si no escuchan mi discurso, tampoco irán por la vía de la justicia, perjudicándose a su querer. ¡Oh Gente! ¿Sabéis quién soy? ¿Sabéis quién fue mi padre? ¿O acaso matarme para ustedes es lícito? Y si fuese lícito, ¿No sería óptimo matarme con dignidad? ¿Acaso yo no soy el hijo de la hija de su Profeta? ¿Acaso mi padre no fue la Albacea del Profeta, su primo, y el primer musulmán? ¿Por casualidad han escuchado el Hadiz del Profeta sobre nosotros con mi hermano?: ¡Ellos dos son mis hijos!, y ¡Ellos serán los Señores de los jóvenes del Paraíso! Lo que digo es correcto y sé que lo saben mejor (que yo). Por Dios que saben que no he mentido, y si piensan que yo miento, podrían ir a preguntárselo a los compañeros del Profeta que aún viven: Yabir Ibn Abdil-lah Ansari|, Abu Sa’id al Judri, Sahel Sa’adi, Zaid b Arqam, Ans b. Malek, Ellos les podrían decir si es correcto o no lo que le he dicho. ¿Quién es la gente que quiere que se vierta mi sangre? [12]

Yazid, sin embargo, enterado de la rebelión que se prepara manda a un ejército al encuentro de Husayn y los 72 guerreros que le acompañan, sorprendiéndole antes de que llegue a Kufa, en los alrededores de la ciudad de Kerbala (Irak). Se entabla entonces una batalla desigual, llamada batalla de Kerbala, cuyo eco tendrá gran importancia en el islam chií. Los 3.000 hombres enviados por Yazid separan a la comitiva de Husayn de los puntos de agua, obligándoles a combatir durante dos días bajo un sol ardiente, al cabo de los cuales quienes aún sobrevivían, entre ellos Husayn, fueron torturados y asesinados. Únicamente se perdonó la vida al hijo menor de Husayn, Ali Zayn al-Abidin, y a las mujeres de la caravana, que fueron conducidas a Damasco para ser vendidas como esclavas. El cuerpo de Husayn fue enterrado en Kerbala, y su cabeza llevada también a Damasco para entregársela al califa.

Martirio

La Tumba de Imam Husayn

Husayn fue martirizado el 10 del mes de Muharram (día de Ashura) del año 61 de la hégira en la región de Nínive (Karbalá) en Iraq. El día que él fue martirizado fue viernes. La edad de Husayn en el momento de su Martirio se ha mencionado que era de 56 años y 5 meses, mientras otras fuentes han dicho que fue a los 57 años y 5 meses y a los 58 años. [4]

Significado de Husayn

Representación caligráfica de Husayn Ibn Ali en Santa Sofía, Estambul, Turquía.

El martirio de Husayn en Kerbala, el 10 de muharram del año 60 de la Hégira (10 de octubre de 680), se conmemora anualmente en las zonas de población chií en la festividad llamada Ashura, en la que penitentes desfilan por las calles flagelándose y golpeándose para rememorar el sufrimiento de Husayn, de un modo parecido a la celebración de la Semana Santa en algunos países católicos. Esta celebración es particularmente importante en Kerbala (actualmente en la República de Irak). Hay que decir que la Ashura ya era una fiesta religiosa en el momento de la batalla de Kerbala, razón por la cual los sunníes también la celebran, aunque de otro modo y por otras razones. A Husayn se le da con frecuencia el nombre de sayyid ash-shuhadā' (سيد الشهداء) o «señor de los mártires».

Sobre el lugar donde, según la tradición, fue enterrado el cuerpo de Husayn, se levanta hoy la Tumba del Imam Husayn, uno de los principales lugares sagrados de los chiíes, cuya construcción inicial es cuatro años posterior a la muerte del imam.

El cráneo de Husayn se conserva, según la tradición, en un mausoleo anejo a la gran mezquita de Damasco, lugar que es objeto también de peregrinación chií. Una tradición, sin embargo, dice que la cabeza fue llevada en algún momento a Kerbala, y otra que fue llevada a El Cairo por los fatimíes, conservándose en la mezquita llamada, en su honor Al-Husayn.

La figura de Husayn es central en el chiismo y es respetada también por los musulmanes sunníes. Su supuesta reliquia en la mezquita de Al-Husayn de El Cairo ha sido tradicionalmente objeto de veneración por los musulmanes egipcios, sunníes (aunque hoy se tiende a admitir comúnmente que el resto conservado no es el verdadero cráneo de Husayn).

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Ahl al-Bayt (en inglés).
  2. Kuleini, Muhammad Ibn Ya'qub (1984). Al- Kafi 6. Teherán. p. 33-34. 
  3. a b c d e f Mazandarani, Muhammad ibn Ali ibn shahrashub (1986). Manaqibe Ale Ali 3. Beirut. p. 397. 
  4. a b Tabari, Muhammad (1990). La historia de al-Tabari 3. Hamburgo: Albanty. p. 94. 
  5. a b Musu’ati Kalamatul Imam Hussain. Qom: Dar Al-Maaruf. 1994. p. 38. 
  6. Amin Amoli, Muhsen (1992). Fi rahab Amah Ahlul Bait (P) 4. Beirut: Dar Al-Tarif. p. 73. 
  7. a b Arbalí, Ali ibn Isa (1867). Kashful Ghamah 2. Hamburgo: Meissner. p. 210-214. 
  8. a b Rabani Jaljali, Ali (2000). El Rostro Brillante del Imam Husain (P). Qom: Maktb Al-Husayn. p. 22. ISBN 964-91933-4-0. 
  9. Maylisi, Muhammad Baqir (Biharul Anwar). Biharul Anwar 45. Beirut. p. 329. 
  10. Ibn Kasir, Ismail (1994). Al-Bidayah y Al-Nihayah 8. Beirut: Dar Al-Fikr. p. 235. 
  11. Masaudi, Ali ibn al Husain (1997). Marujul Dahab wa Ma’danul Yuhir. Qom: Dar Al-Hojra. p. 68. 
  12. a b c Shahidi, Jaafar (2011). Luego de 50 años (43). Teherán. p. 112-130. 
  13. a b c Shahidi, Jaafar (2011). Historia analítica Islámica. Teherán. p. 184.