Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ejército Popular de Liberación (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:
Al Ejército Popular de Liberación EPL se le consideraba el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño, tras las FARC y el [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]. Se desmovilizó en 1991, pero el 20% de sus integrantes se rehusaron a la desmovilización y al año [[2013]] una parte aún se mantiene activa, pese a que ahora solo están concentrados en el [[región del Catatumbo|Catatumbo]], en [[Norte de Santander]]. El [[gobierno colombiano]] no ve a esta facción como un grupo insurgente sino como una organización delincuencial al mejor estilo de las [[Bandas emergentes en Colombia|bandas criminales]], cuyo fin es hacerse del control de las actividades relacionadas al [[narcotráfico]] en el Catatumbo.
Al Ejército Popular de Liberación EPL se le consideraba el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño, tras las FARC y el [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|ELN]]. Se desmovilizó en 1991, pero el 20% de sus integrantes se rehusaron a la desmovilización y al año [[2013]] una parte aún se mantiene activa, pese a que ahora solo están concentrados en el [[región del Catatumbo|Catatumbo]], en [[Norte de Santander]]. El [[gobierno colombiano]] no ve a esta facción como un grupo insurgente sino como una organización delincuencial al mejor estilo de las [[Bandas emergentes en Colombia|bandas criminales]], cuyo fin es hacerse del control de las actividades relacionadas al [[narcotráfico]] en el Catatumbo.


Según información publicada por la [[Fuerza Aérea de Colombia]] y afirmada por la VII División del [[Ejército de Colombia]], el EPL desapareció en el departamento de Antioquia como guerrilla rural en 1996. Realizó algunas acciones en conjunto con la guerrilla de las FARC, como la realizada en Hacarí. Hacia 2013 contaba con aproximadamente 200 combatientes,<ref name="conauc">[http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=10419&PHPSESSID=...67bc89b67fbff609069aee1db Fuerza Aérea de Colombia: El EPL, un grupo que opera a la sombra de las Farc]</ref><ref>http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberacion-tambien-busca-dialogos-de-paz-127589</ref> cifra que podría reducirse debido al abatimiento en 2015 de su último comandante: '''[[Megateo|Victor Navarro]]''', alias ''Megateo'', quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona del influencia del EPL en el Catatumbo.<ref>http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amo-catatumbo-colombiano</ref> Se habla por parte de las autoridades del Norte de Santander que un reducto de [[Los Rastrojos]] en el Catatumbo se habría aliado con el EPL para conformar una nueva estructura criminal.<ref>http://tukanalnoticias.tukanal.tv/2016/02/24/autoridades-en-norte-de-santander-en-alerta-por-nueva-organizacion-criminal/</ref> Aunque se siguen haciendo conocer como EPL, el gobierno, desde comienzos de Mayo de 2016, les ha dado un nuevo nombre a este grupo disidente para diferenciarlo del ideal de una causa insurgente con una del [[crimen organizado]], cuya única fuente de financiación es el nárcotráfico: '''[[Los Pelusos]]'''.<ref>http://www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-de-guerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS</ref> Bajo este contexto, la Policía Nacional desplagó un operativo en su zona de influencia para desmantelar este grupo denominado '''"Operación Esparta"''', dando importantes resultados que afectan su fuente de financiación.<ref>http://www.noticiasdecolombia.com.co/index.php/57922/cae-el-enlace-de-los-pelusos-con-carteles-de-droga-extranjeros/</ref>
Según información publicada por la [[Fuerza Aérea de Colombia]] y afirmada por la VII División del [[Ejército de Colombia]], el EPL desapareció en el departamento de Antioquia como guerrilla rural en 1996. Realizó algunas acciones en conjunto con la guerrilla de las FARC, como la realizada en Hacarí. Hacia 2013 contaba con aproximadamente 200 combatientes,<ref name="conauc">[http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=10419&PHPSESSID=...67bc89b67fbff609069aee1db Fuerza Aérea de Colombia: El EPL, un grupo que opera a la sombra de las Farc]</ref><ref>http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberacion-tambien-busca-dialogos-de-paz-127589</ref> cifra que podría reducirse debido al abatimiento en 2015 de su último comandante: '''[[Megateo|Victor Navarro]]''', alias ''Megateo'', quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona del influencia del EPL en el Catatumbo.<ref>http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amo-catatumbo-colombiano</ref> Se habla por parte de las autoridades del Norte de Santander que un reducto de [[Los Rastrojos]] en el Catatumbo se habría aliado con el EPL para conformar una nueva estructura criminal.<ref>http://tukanalnoticias.tukanal.tv/2016/02/24/autoridades-en-norte-de-santander-en-alerta-por-nueva-organizacion-criminal/</ref> Aunque se siguen haciendo conocer como EPL el gobierno, desde comienzos de Mayo de 2016, les ha dado un nuevo nombre a este grupo disidente para diferenciarlo del ideal de una causa insurgente con una del [[crimen organizado]], cuya única fuente de financiación es el nárcotráfico: '''[[Los Pelusos]]'''.<ref>http://www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-de-guerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS</ref> Bajo este contexto, la Policía Nacional desplagó un operativo en su zona de influencia para desmantelar este grupo denominado '''"Operación Esparta"''', dando importantes resultados que afectan su fuente de financiación.<ref>http://www.noticiasdecolombia.com.co/index.php/57922/cae-el-enlace-de-los-pelusos-con-carteles-de-droga-extranjeros/</ref>


== Ideología ==
== Ideología ==

Revisión del 20:48 16 jul 2016

Ejército Popular de Liberación (EPL)
Operacional 1965 - presente[1]​ (desmovilizado en 1991, a 2013 presente como pequeña milicia en Norte de Santander)
Liderado por Guillermo León Aguirre, alias David León
Objetivos Establecer un Estado socialista. Presionar y derrocar al gobierno de Colombia militarmente y luchar por cambios sociales, políticos y económicos de Colombia.
Regiones activas
Ideología Comunismo, Marxismo-leninismo, Antirrevisionismo
Actos criminales Narcotráfico, Extorsión y Asesinatos
Estatus Calificado como Banda Criminal (BACRIM) o Grupo Armado Organizado (GAO), por el gobierno de Colombia.
Tamaño 152 militantes a 2016 (según datos de inteligencia).

El Ejército Popular de Liberación (EPL) es un grupo guerrillero colombiano que forma parte del conflicto armado interno, de ideología Marxista - Leninista - Maoísta. Se fundó en febrero de 1967, aunque no inició acciones militares sino hasta 1968 en Antioquia (regiones de Urabá y Bajo Cauca), luego se expandió a los departamentos de Córdoba y Sucre y la región del Magdalena Medio hasta su desmovilización en 1991.[2]​ Según varios informes, una pequeña facción del grupo guerrillero sigue activa en forma de milicias que operan conjuntamente con otras guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).[1]

Al Ejército Popular de Liberación EPL se le consideraba el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño, tras las FARC y el ELN. Se desmovilizó en 1991, pero el 20% de sus integrantes se rehusaron a la desmovilización y al año 2013 una parte aún se mantiene activa, pese a que ahora solo están concentrados en el Catatumbo, en Norte de Santander. El gobierno colombiano no ve a esta facción como un grupo insurgente sino como una organización delincuencial al mejor estilo de las bandas criminales, cuyo fin es hacerse del control de las actividades relacionadas al narcotráfico en el Catatumbo.

Según información publicada por la Fuerza Aérea de Colombia y afirmada por la VII División del Ejército de Colombia, el EPL desapareció en el departamento de Antioquia como guerrilla rural en 1996. Realizó algunas acciones en conjunto con la guerrilla de las FARC, como la realizada en Hacarí. Hacia 2013 contaba con aproximadamente 200 combatientes,[3][4]​ cifra que podría reducirse debido al abatimiento en 2015 de su último comandante: Victor Navarro, alias Megateo, quien lideraba el negocio del narcotráfico en la zona del influencia del EPL en el Catatumbo.[5]​ Se habla por parte de las autoridades del Norte de Santander que un reducto de Los Rastrojos en el Catatumbo se habría aliado con el EPL para conformar una nueva estructura criminal.[6]​ Aunque se siguen haciendo conocer como EPL el gobierno, desde comienzos de Mayo de 2016, les ha dado un nuevo nombre a este grupo disidente para diferenciarlo del ideal de una causa insurgente con una del crimen organizado, cuya única fuente de financiación es el nárcotráfico: Los Pelusos.[7]​ Bajo este contexto, la Policía Nacional desplagó un operativo en su zona de influencia para desmantelar este grupo denominado "Operación Esparta", dando importantes resultados que afectan su fuente de financiación.[8]

Ideología

Originalmente fue fiel al maoísmo, pero para 1975 viraron hacia la línea estalinista del Partido del Trabajo de Albania organizada en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas.

Historia

Entre los años 1967 y 1970 el EPL se consolidó como un grupo guerrillero con influencia en la región del Alto Sinú y San Jorge, y que extendió hacia las regiones del Bajo Cauca y Urabá en el departamento de Antioquia.[9]

La fuerza pública de Colombia dio de baja en 1975 al comandante guerrillero Pedro León Arboleda y otros líderes de importancia fueron detenidos. En 1978, el EPL logró reactivarse en el noroeste del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba. En la reactivación se crea una ruptura ideológica con la tesis maoísta y que se concreta en abril de 1980 en el XI Congreso del Partido Comunista Marxista-Leninista.[9]

Durante la década de 1980, el EPL se concentró en áreas de desarrollo agroindustrial como El Urabá, región bananera y donde proliferaban las multinacionales. Empezaron a incursionar en regiones donde había concentraciones de campesinos y en zonas aledañas a propiedades de grandes terratenientes, como la región de El Urabá, el departamento de Córdoba y en la región de la zona cafetera. En los departamentos de Antioquia, Putumayo y Norte de Santander, el EPL penetró para tratar de influenciar sobre las explotaciones petroleras. El grupo tuvo un apoyo popular importante a finales de los años 1970 en la ciudad de Medellín.[9]

Diálogos de paz con el gobierno Betancur

Belisario Betancur hizo un llamado al diálogo a las organizaciones rebeldes guerrilleras de Colombia y suscribió acuerdos con las guerrillas de las FARC, M-19 y el EPL. El EPL firmó con el Gobierno del presidente Betancur un documento de paz el 23 de agosto de 1984, que aprovecharon para expandirse hacia nuevas regiones, aumentar el reclutamiento de combatientes y crear nuevos frentes de guerra. Luego fue asesinado el vocero político del EPL, Óscar William Calvo en las calles de Bogotá el 20 de noviembre de 1985. Al poco tiempo también fue asesiando su hermano Jairo Calvo (alias Ernesto Rojas), comandante del EPL. Ambos asesinatos no han sido esclarecidos hasta la fech.<

Extorsión a Álvaro Uribe

En el año 1983, Álvaro Uribe, entonces alcalde de Medellín, recibió una carta de la guerrilla del EPL donde le exigía una millonaria suma de dinero y cartas con amenazas contra su familia. Uribe acudió donde el entonces director del DAS en Montería, Emilio Vence a quien le hizo la denuncia por encontrarse su finca en esa jurisdicción y se inició luego la investigación. Los funcionarios del DAS acordaron con los extorsionistas entregarles el dinero. En el episodio se capturaron a doce guerrilleros.[10]

Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar

En 1987 formó parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) junto a las FARC (con las que ha tenido enfrentamientos históricos), el ELN, el M-19, Comando Ricardo Franco Frente-Sur, el Movimiento Armado Quintín Lame y el ERP.

A finales de 1990, el EPL comienza a negociar su desmovilización, ya que fue duramente golpeado por la fuerza pública y el surgimiento de grupos de paramilitares y autodefensas. Los paramilitares y autodefensas lograron afectar sus bases políticas y sociales desde 1988, cuando surgen las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, para contrarrestar a las guerrillas. Hubo combates contra los frentes más poderosos del EPL y se registraron masacres donde cayeron campesinos, simpatizantes y algunos de los comandantes.[9]

Negociaciones de Tlaxcala

El EPL secuestró al ex ministro Argelino Durán Quintero durante las diálogos de paz en Tlaxcala. Durante el cautiverio, Durán sufrió un ataque cardiaco y murió. Tras hacerse pública la muerte del ex ministro, el episodio desembocó en la ruptura de las conversaciones de paz el 4 de mayo de 1992.[11][12]

Desmovilización Parcial

A partir de febrero de 1991 el grueso del EPL se desmoviliza del ámbito armado e ingresa a la legalidad como resultado de los diálogos adelantado con el gobierno colombiano desde el 24 de mayo de 1990. El EPL tras el proceso de desmovilización y reinserción a la sociedad pasaría a llamarse Esperanza, Paz y Libertad. Se desarmaron 2.556 combatientes que entregaron 850 armas.

Entre 1991 y 1995, la guerrilla de las FARC comenzó a asesinar selectivamente a cerca de 200 ex miembros del EPL, desmovilizados y sus ayudantes, que se integraron al movimiento Esperanza, Paz y Libertad. Las milicias urbanas fueron encontradas responsables de los asesinatos por la ONG Human Rights Watch.[13]

Según el comandante de las FARC, alias "Raúl Reyes" el 80 por ciento de los miembros EPL, comandados por el entonces guerrillero Bernardo Gutiérrez, entregaron las armas "porque Gutiérrez quería volverse senador de la República con dineros que les entregaron los hermanos Fidel y Carlos Castaño Gil, como pago para traicionar a su propio movimiento revolucionario".[14]​ Reyes afirmó que "los que se desmovilizaron con Gutiérrez fueron convertidos en Urabá en agentes de seguridad del Estado, trabajaban en el DAS, se infiltraron en los sindicatos públicos para desde ahí realizar acciones militares contra la gente del Partido Comunista y la Unión Patriótica".[14]

Deserciones de 1996

El Ejército logró golpear al EPL en 1996, cuando el frente "Bernardo Franco" se entregó a tropas del Ejército.[3]

También en 1996, el frente "Pedro León Arboleda" se adhirió a la organización paramilitar y grupo enemigo, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) al mando del paramilitar Carlos Castaño Gil.[3]

Actividades en 2006

'Secuestro de Juan Carlos Lizcano Las autoridades colombianas anunciaron el 28 de abril de 2006 la reaparición del frente "Óscar William Calvo" del EPL, en el corregimiento Irra, en inmediaciones de Quinchía, departamento de Risaralda. El frente de 16 guerrilleros secuestró al comerciante Antonio Zuluaga Gómez y a Juan Carlos Lizcano, hijo del ex congresista Óscar Tulio Lizcano, quien estaba secuestrado al mismo tiempo por las FARC.[15]

El EPL en la década del 2010

Al año 2013, las actividades del EPL se restringen a la región del Catatumbo en Norte de Santander, a través del Frente Libardo Mora Toro, comandado por Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo. Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, mediante inteligencia militar hecha por ambos países, tenían a Megateo en el perfil de un narcotraficante, cuyo objetivo fue el control de los cultivos de hoja de coca (materia prima para la elaboración de cocaína) en el Catutumbo y su frente de guerra estaría catalogado como un grupo de delincuencia común al estilo de las bandas criminales (BACRIM), prestándoles servicios a los frentes de las FARC que operan en este sector;[16][17]​ pese a ello, han intentando hacer contactos con el gobierno colombiano para unos eventuales diálogos de paz.[18]​ La vida de Megateo, al igual que la de los grandes capos de la droga, estuvo marcada por la tragedia y los excesos. [19]​ Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos ofrecían una recompensa de 5 millones de dolares por su captura o muerte. Se presume que Megateo murió o quedó herido en un combate que su grupo armado sostuvo con la fuerza pública colombiana en Agosto de 2015 en Norte de Santander;[20]​ pero como no aparecía su cuerpo no se pudo confirmar completamente la noticia. Varias semanas después de este suceso, se confirmó por parte del Presidente de Colombia; Juan Manuel Santos, del Embajador de Colombia en Washington; Juan Carlos Pinzón y del Ministro de Defensa; Luis Carlos Villegas, la muerte en combate de alias Megateo a comienzos de Octubre de 2015 contra el Ejército Colombiano, operativo conocido por las Fuerzas Militares como Operación Solemne.[21]​ Según la Fiscalía General de la Nación y la Policia, se presume que la comandancia de esta organización narco-subversiva quedará en manos de Guillermo León Aguirre, alias David León[22]​.

Estructura

Sobre los comandantes del EPL se conoce muy poco ante la opinión pública. Antes de su desmovilización, los comunicados del EPL eran firmados por una comandancia llamada "Dirección Nacional Juan Montes". Francisco Caraballo, quien tomó la comandancia del grupo disidente del EPL que no se desmovilizó, fue capturado en 1994 y estuvo preso en la cárcel de Itagüí. Posteriormente asumió como comandante máximo de esta organización el guerrillero Hugo Antonio Carvajal Mosquera, alias "El Nene", quien murió en el año 2000 en un enfrentamiento con el Ejército en zona rural del municipio de Matanza, Santander.[23]​ Hacia 2013, el EPL contaba con aproximadamente 200 combatientes[3]​ y el último líder conocido por la opinión pública era Víctor Ramón Navarro Serrano, alias Megateo, comandante del Frente Libardo Mora Toro en Norte de Santander, pero las autoridades de Colombia y Estados Unidos lo mantenían en el perfil de un narcotraficante, cuyo objetivo fue el control de la producción de hoja de coca existente en la región del Catatumbo, y a su frente de guerra como un grupo de delincuencia común al servicio de las FARC.[24]​ Después de varias semanas de incertidumbre sobre la presunta muerte de Megateo en un operativo que se realizó en contra de él en Septiembre de 2015, se confirmó que cayó en combates con el Ejército a comienzos de octubre de ese mismo año.[25]​ Trás la muerte de Megateo, se presume que la comandancia de esta organización narco-subversiva quedará en manos de Guillermo León Aguirre, alias David León.

Frentes Disueltos

El sector disidente del EPL contaba en 1995 con trece frentes que reunían a cerca de 400 hombres:[9]

Frente "Bernardo Franco"

La disidencia del EPL tenía la mayor concentración de guerrilleros en la región del Urabá y el noroccidente del departamento de Córdoba, donde hacía presencia el frente "Bernardo Franco", que contaba con un comando guerrillero o falange llamado "Jesús María Alzate". Tras la acción de la fuerza pública, los reductos del frente decidieron entregarse a las autoridades. El frente "Bernardo Franco" fue considerado el último reducto del EPL en el departamento de Antioquia hasta su desaparición.

Frente "Elkin González Vásquez"

En el suroriente del departamento de Antioquia operó el frente "Elkin González Vásquez".

Frente "Pedro Hernando Vásquez Rendón"

El frente "Pedro Hernando Vásquez Rendón" del EPL operó en el Área Metropolitana de Medellín.

Frente "Pedro León Arboleda"

El frente Pedro León Arboleda hacía presencia en la zona fronteriza entre el departamento de Antioquia y el departamento del Chocó. Llegó a contar con 240 guerrilleros. Fueron derrotados por los paramilitares y autodefensas de Carlos Castaño Gil, a los que terminaron uniéndose.

Frente "Óscar William Calvo"

Los mandos militares colombianos creen que el frente guerrillero del EPL "Óscar William Calvo" estuvo conformado por un clan familiar conformado por: Berlaín de Jesús Chiquito Becerra (alias "Leytor", "Diego" o "Chucho"), comandante del frente. Como segundo al mando estaba Eleázar de Jesús Chiquito Arce (alias "Resorte" o "La Chencha"), John Edier Ladino Trejos (alias "Natilla"), quien estaba a cargo de las finanzas, Verónica Sánchez Jaramillo (alias "Yuli"), esposa de alias "Leytor", y Maritza Chiquito Peláez (alias "Ángela"), compañera de Ladino Trejos alias "Natilla".[15]

Jesús Chiquito Becerra, alias Leytor, murió en combates con el Ejército en julio de 2006. Tenía ocho órdenes de captura por los delitos de terrorismo, rebelión, extorsión y tenía pendientes cuatro condenas; dos de 35 años por secuestro extorsivo y otras dos de 29 y 27 años por otros delitos.[26]

Durante el mismo mes la Tercera División del Ejército de Colombia en Risaralda informó que había acabado con el frente Oscar William Calvo Ocampo del EPL, al capturar a 13 integrantes y presionar la liberación de Juan Carlos Lizcano.[27]

Frente "Virgilio Enrique Rodríguez"

El frente "Virgilio Enrique Rodríguez" del EPL hizo presencia en el departamento de La Guajira a partir de 1998. Sin embargo, no se han presentado reportes de acciones desde el 2001, por lo que se cree desapareció por efecto de la aparición de los grupos de autodefensa denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).[28]

Frente "Aldemar Londoño"

El frente "Aldemar Londoño" operaba entre los departamentos de Cauca y Nariño.

Frente "Ramon Gilberto Barbosa"

Operaba en Santander (Colombia), Sur del Cesar y Norte de Santander. Junto al "Libardo Mora Toro", fueron los dos frentes del EPL que se negaron a desmovilizarse en 1991. Estaba comandado por Diosael Barbosa Angarita, alias Wilson, quien fue capturado por el Ejército en el año 1995.[29]​ Luego de su captura asumió como comandante Hugo Antonio Carvajal Mosquera, alias El Nene, el cual fue abatido por el Ejército en el año 2000, poniéndole fin a este frente subversivo.

Entrevista en 2013

En 2013 la revista Semana de Colombia entrevistó a Victor Ramón Navarro Serrano[30][31]​ alias "Megateo", el entonces líder del EPL, en el departamento de Norte de Santander. Megateo negó cualquier implicación en el tráfico de drogas y dijo que la lucha del EPL era de carácter político. Durante la entrevista, Megateo estaba acompañado por unos 50 rebeldes del EPL que llevan fusiles israelies nuevos, de los denominados IMI Galil, y uniformes similares a los del Ejército de Colombia.[32]

Finanzas

Según las fuerzas de seguridad y defensa de Colombia, el EPL basaba su sostenimiento en el secuestro, extorsión, abigeato y lavado de activos; pero en los últimos años, desde que Megateo asumió el control del grupo insurgente, las actividades relacionadas al narcotráfico pasaron a ser su principal y casi exclusiva fuente de financiación.

En algunas acciones, el antiguo Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Seccional Santander, había incautado al EPL numerosos bienes y dinero en efectivo que habían intentado blanquear utilizando testaferros. Durante la captura de uno de estos testaferros el DAS decomisó COP$5 mil millones de pesos, 60 escrituras de bienes raíces, 389 títulos valores como letras de cambio, cheques, seguros de vida, contratos de arrendamientos, permutas, compraventas y libros de contabilidad de la organización así como informes de carácter confidencial.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b «Los violentos días del Catatumbo». semana.com. Consultado el 23 de enero de 2012. 
  2. a b Fuerza Aérea de Colombia: Cayó ‘heredero’ de alias ‘El Nene’, del Epl
  3. a b c d Fuerza Aérea de Colombia: El EPL, un grupo que opera a la sombra de las Farc
  4. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberacion-tambien-busca-dialogos-de-paz-127589
  5. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amo-catatumbo-colombiano
  6. http://tukanalnoticias.tukanal.tv/2016/02/24/autoridades-en-norte-de-santander-en-alerta-por-nueva-organizacion-criminal/
  7. http://www.laopinion.com.co/judicial/los-pelusos-la-bacrim-que-se-disfraza-de-guerrilla-en-el-catatumbo-111847#ATHS
  8. http://www.noticiasdecolombia.com.co/index.php/57922/cae-el-enlace-de-los-pelusos-con-carteles-de-droga-extranjeros/
  9. a b c d e Universidad de los Andes, CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICO: Paz Pública
  10. Revista Semana: Absuelto Emilio Vence por la acusación de los ‘falsos positivos’ en Barranquilla
  11. El Abedul: El capítulo colombiano de la historia de la estupidez humana -Las negociaciones de paz con la insurgencia
  12. Revista Semana: Cronología del ELN
  13. HRW: V. GUERRILLA VIOLATIONS OF INTERNATIONAL HUMANITARIAN LAW (en inglés)
  14. a b El Tiempo: "Enfrentamientos son históricos"
  15. a b Fuerza Aérea de Colombia: “El reto es acabar frente del EPL”
  16. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amo-catatumbo-colombiano
  17. http://www.semana.com/nacion/multimedia/habla-megateo-poder-oculto-del-catatumbo/351305-3
  18. http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/el-ejercito-popular-de-liberacion-tambien-busca-dialogos-de-paz-127589
  19. http://www.publimetro.co/lo-ultimo/fotos-prepagos-joyas-y-fiestas-asi-vive-alias-megateo/lmkodB!t6AzWnOd0lQEE/
  20. https://www.rcnradio.com/nacional/fuentes-militares-confirman-la-muerte-en-combate-de-alias-megateo/
  21. http://www.noticiascaracol.com/colombia/fue-abatido-alias-megateo-uno-de-los-hombres-mas-buscados-del-pais
  22. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/alias-david-leon-objetivo-de-autoridades-tras-muerte-de-articulo-590750
  23. http://www.semana.com/noticias/nota-diaria/articulo/muerto-combate-maximo-comandante-del-epl/41084-3
  24. http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/alias-megateo-narco-y-amo-catatumbo-colombiano
  25. http://www.bluradio.com/111964/combates-entre-ejercito-y-estructura-del-epl-en-el-tarra-norte-de-santander
  26. Prensa: Muere en combate comandante de frente de rebeldes del EPL
  27. Ejercito de Colombia, Tercera Division: Desarticulan el frente Oscar William Calvo Ocampo del EPL
  28. reliefweb.int: Los derechos humanos en el departamento de La Guajira
  29. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-279749
  30. http://www.insightcrime.org/personalities-colombia/megateo-epl
  31. http://web.archive.org/web/http://www.insightcrime.org/farc-peace/epl-megateo-future-farc
  32. http://www.semana.com/nacion/articulo/megateo-capo-del-catatumbo/351401-3

Enlaces externos