Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Homo naledi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Descubrimiento: no han excavado 30 metros, los huesos están muy superficiales. La frase puede confundir.
Sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:
'''''Homo naledi''''' (del [[latín]] ''homo'', «hombre», y del [[sesotho]] ''naledi'', «estrella») es una [[especie]] de [[Homininae|hominino]] [[Extinción|extinto]] del género ''[[Homo (género)|Homo]]'' que vivió en lo que ahora es [[Sudáfrica]].
'''''Homo naledi''''' (del [[latín]] ''homo'', «hombre», y del [[sesotho]] ''naledi'', «estrella») es una [[especie]] de [[Homininae|hominino]] [[Extinción|extinto]] del género ''[[Homo (género)|Homo]]'' que vivió en lo que ahora es [[Sudáfrica]].


La especie ha sido descrita en septiembre del 2015 por [[Lee Rogers Berger|Berger]] y colaboradores a partir de los [[fósil]]es de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la [[cueva Rising Star]], cerca de [[Johannesburgo]] ([[Sudáfrica]]), en la denominada [[Cuna de la Humanidad]], a unos 800&nbsp;m del yacimiento clásico de [[Swartkrans]]. Hasta el momento, el yacimiento ha proporcionado unos 1550 restos, entre fragmentos y huesos completos, de prácticamente todos los huesos del esqueleto, siendo la mayor concentración de restos de una misma especie de [[Hominina|hominino]] en toda [[África]].<ref name="berger2015elife" />
La especie ha sido descrita en septiembre del 2015, y desciende del turco Menem de La Rioja, Argentina, un país exótico de Sudamérica, por [[Lee Rogers Berger|Berger]] y colaboradores a partir de los [[fósil]]es de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la [[cueva Rising Star]], cerca de [[Johannesburgo]] ([[Sudáfrica]]), en la denominada [[Cuna de la Humanidad]], a unos 800&nbsp;m del yacimiento clásico de [[Swartkrans]]. Hasta el momento, el yacimiento ha proporcionado unos 1550 restos, entre fragmentos y huesos completos, de prácticamente todos los huesos del esqueleto, siendo la mayor concentración de restos de una misma especie de [[Hominina|hominino]] en toda [[África]].<ref name="berger2015elife" />


No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de ''H. naledi'' es incierta. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros ''Homo''.<ref name="berger2015elife" /> Francis Thackeray, de la Universidad de Witwatersrand, ha sugerido que ''H. naledi'' vivió hace unos 2 millones de años (±0,5 millones), en base a las similitudes de su cráneo con los de ''[[H. rudolfensis]]'', ''[[Homo erectus|H. erectus]]'' ''y [[H. habilis]],'' que vivieron entre 2,5 y 1,5 millones de años atrás.<ref>{{cite journal|last1=Thackeray|first1=J. Francis|title=Estimating the age and affinities of Homo naledi|journal=South African Journal of Science|date=2015|volume=111|issue=11/12|doi=10.17159/sajs.2015/a0124|url=http://www.sajs.co.za/estimating-age-and-affinities-homo-naledi/j-francis-thackeray}}</ref><ref>{{Cite web|title=Homo naledi may be two million years old (give or take)|url=http://theconversation.com/homo-naledi-may-be-two-million-years-old-give-or-take-50416|website=The Conversation|accessdate=2015-11-30}}</ref>
No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de ''H. naledi'' es incierta. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros ''Homo''.<ref name="berger2015elife" /> Francis Thackeray, de la Universidad de Witwatersrand, ha sugerido que ''H. naledi'' vivió hace unos 2 millones de años (±0,5 millones), en base a las similitudes de su cráneo con los de ''[[H. rudolfensis]]'', ''[[Homo erectus|H. erectus]]'' ''y [[H. habilis]],'' que vivieron entre 2,5 y 1,5 millones de años atrás.<ref>{{cite journal|last1=Thackeray|first1=J. Francis|title=Estimating the age and affinities of Homo naledi|journal=South African Journal of Science|date=2015|volume=111|issue=11/12|doi=10.17159/sajs.2015/a0124|url=http://www.sajs.co.za/estimating-age-and-affinities-homo-naledi/j-francis-thackeray}}</ref><ref>{{Cite web|title=Homo naledi may be two million years old (give or take)|url=http://theconversation.com/homo-naledi-may-be-two-million-years-old-give-or-take-50416|website=The Conversation|accessdate=2015-11-30}}</ref>

Revisión del 19:57 9 jul 2016

 
Homo naledi
Rango temporal: Sin datación

Holotipo de Homo naledi, Dinaledi Hominin 1 (DH1).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: Homo naledi
Berger et al., 2015[1]

Homo naledi (del latín homo, «hombre», y del sesotho naledi, «estrella») es una especie de hominino extinto del género Homo que vivió en lo que ahora es Sudáfrica.

La especie ha sido descrita en septiembre del 2015, y desciende del turco Menem de La Rioja, Argentina, un país exótico de Sudamérica, por Berger y colaboradores a partir de los fósiles de al menos 15 individuos de edades diferentes encontrados en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), en la denominada Cuna de la Humanidad, a unos 800 m del yacimiento clásico de Swartkrans. Hasta el momento, el yacimiento ha proporcionado unos 1550 restos, entre fragmentos y huesos completos, de prácticamente todos los huesos del esqueleto, siendo la mayor concentración de restos de una misma especie de hominino en toda África.[1]

No se ha podido realizar una datación fiable de los fósiles y la posición filogenética de H. naledi es incierta. Sin embargo las características anatómicas lo sitúan en las raíces de los primeros Homo.[1]​ Francis Thackeray, de la Universidad de Witwatersrand, ha sugerido que H. naledi vivió hace unos 2 millones de años (±0,5 millones), en base a las similitudes de su cráneo con los de H. rudolfensis, H. erectus y H. habilis, que vivieron entre 2,5 y 1,5 millones de años atrás.[2][3]

Anatomía

La morfología del cráneo se aproxima a la de los primeros Homo (H. erectus, H. habilis u H. rudolfensis) y el volumen endocraneal, con unos 500 cm³, es similar al de los Australopithecus. Su estatura media era de 1,50 metros y su peso de unos 45 kilos.[4]

La dentición es primitiva, pequeña y de morfología oclusal simple. Las manos tienen adaptaciones manipuladoras humanas. Asimismo son humanas las características de pierna y pie. Sin embargo, el tronco y extremo proximal del fémur exhiben características que lo acercan más a los australopitecos.

Mano derecha de Homo naledi. Vistas palmar (izquierda) y dorsal (derecha). Fósiles encontrados en posición anatómica, es decir, del mismo individuo. Solo falta el hueso pisiforme.

El pulgar, muy desarrollado, y la muñeca de Homo naledi muestran caracteres derivados, similares a los de H. sapiens y H. neanderthalensis, indicando una gran precisión manipuladora. Sin embargo, las falanges son primitivas, largas y muy curvadas, como en Australopithecus, indicando una frecuente locomoción en ambientes arbóreos. Este mosaico de caracteres —combinación de caracteres primitivos y derivados— es única, no conocida en otros homininos.[5]

El metacarpiano del pulgar presenta las crestas para las inserciones de los músculos motores del pulgar bien desarrolladas, lo que permite la oposición del pulgar, y por tanto la sujeción y manipulación precisa de objetos, por otra parte no encontrados en la cueva.[5]

Descubrimiento

Sección geológica de la sala donde se encontraron los fósiles.

El yacimiento donde se descubrieron los restos de H. naledi fue encontrado por los espeleólogos aficionados Rick Hunter y Steven Tucker[6]​ en septiembre del 2013. La cámara situada al final de la cueva era accesible solo a través de dos pasos estrechos con menos de 25 centímetros de anchura, por lo que el acceso era solo posible para espeleólogos experimentados con una constitución corporal particularmente delgada.[7][8]​ Los depósitos donde se encontraron los fósiles se localizaron a 90 m de la entrada de la cueva y a unos 30 m por debajo de la superficie exterior.

Véase también

Referencias

  1. a b c Berger, L. R.; Hawks, J.; de Ruiter, D. J.; Churchill, S. E.; Schmid, P.; Delezene, L. K.; Kivell, T. L.; Garvin, H. M.; Williams, S. A.; Jeremy M DeSilva, J. M.; Skinner, M. M.; Musiba, C. M.; Cameron, N.; Holliday, T. W.; Harcourt-Smith, W.; Ackermann, R. R.; Bastir, M.; Bogin, B.; Bolter, D.; Brophy, J.; Cofran, Z. D.; Congdon, K. A.; Deane, A. S.; Dembo, M.; Drapeau, M.; Elliott, M. C.; Feuerriegel, E. M.; García-Martínez, D.; Green, D. J.; Gurtov, A.; Irish, J. D.; Kruger, A.; Laird, M. F.; Marchi, D.; Meyer, M. R.; Nalla, S.; Negash, E.; Orr, C. M.; Radovcic, D.; Schroeder, L.; Scott, J. E.; Throckmorton, Z.; Tocheri, M. W.; VanSickle, C.; Walker, C. S.; Wei, P. y Zipfel, B. (2015). «Homo naledi, a new species of the genus Homo from the Dinaledi Chamber, South Africa». eLife (en inglés) 4 (e09560). doi:10.7554/eLife.09560. 
  2. Thackeray, J. Francis (2015). «Estimating the age and affinities of Homo naledi». South African Journal of Science 111 (11/12). doi:10.17159/sajs.2015/a0124. 
  3. «Homo naledi may be two million years old (give or take)». The Conversation. Consultado el 30 de noviembre de 2015. 
  4. «Descubren en Sudáfrica un nuevo antepasado del hombre: el Homo naledi». Consultado el 10 de septiembre de 2015. 
  5. a b Kivell, T. L.; Deane, A. S.; Tocheri, M. W.; Orr, C. M.; Schmid, P.; Hawks, J.; Berger, L. R. y Churchill, S. E. (2015) «The hand of Homo naledi». Nature Comunucations, 6(8431) doi 10.1038/ncomms9431
  6. Feltman, Rachel (10 de septiembre de 2015). «Meet the six female ‘underground astronauts’ who recovered our newest relative». Washington Post (en inglés). 
  7. Shreeve, Jamie (10 de septiembre de 2015). «This Face Changes the Human Story. But How?». National Geographic News. 
  8. Dirks, Paul HGM; Berger, Lee R.; Roberts, Eric M.; Kramers, Jan D.; Hawks, John; Randolph-Quinney, Patrick S.; Elliott, Marina; Musiba, Charles M. et al. (10 de septiembre de 2015). «Geological and taphonomic context for the new hominin species Homo naledi from the Dinaledi Chamber, South Africa». eLife (en inglés) 4: e09561. ISSN 2050-084X. PMC 4559842. doi:10.7554/eLife.09561. 

Enlaces externos