Anexo:Fósiles de la evolución humana

La evolución humana u hominización es el proceso de evolución biológica del Homo sapiens. El estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología, la lingüística y otras.
El término «humano», en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación continuó la ramificación en nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens. Las especies anteriores al final del Mioceno son de difícil asociación directa con el árbol evolutivo humano aunque son necesarias para comprender las ramas posteriores.
Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) pertenecían a la especie Sahelanthropus tchadiensis, aunque otros autores lo cuestionan.[1] Respecto a Orrorin tugenensis no hay consenso sobre si fue totalmente bípeda. En lo referente a Ardipithecus, tras el descubrimiento de un esqueleto casi completo, apodado Ardi, se han resuelto algunas dudas sobre su bipedestación. La forma de la parte superior de la pelvis indica que era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo gordo dirigido hacia adentro (como en las manos), en vez de ser paralelo a los demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies, y que no podía recorrer grandes distancias.[2]
Distribución cronológica de las especies[editar]

Los colores son los mismos que los de las tablas de fósiles de más abajo.
Descripción de las tablas de fósiles[editar]
Las tablas muestran algunos de los fósiles descubiertos en relación con la evolución humana. Existen miles de ellos, pero este anexo no tiene como fin mostrarlos todos. Los criterios básicos de selección han sido: mostrar al menos uno de cada una de las especies descritas, aquellos de más y menos antigüedad en cada especie, aquellos que marcaron algunos hitos relevantes en la investigación, algunos de los de mayor difusión mediática u otros criterios de los autores. Los fósiles están ordenados por su edad, establecida por diversos métodos de datación. Los nombres científicos de las especies representan el consenso científico actual y cuando no hay un consenso claro, se hace notar.
Las siguientes indicaciones ayudan a una mejor comprensión de las tablas:
- Los colores de fondo de las tablas corresponden a los del gráfico superior.
- La ordenación cronológica se basa en la fecha más reciente en caso de existir un margen, que puede deberse al dado por la datación más aceptada o a la existencia de varias dataciones.
- La división en periodos es aproximada.
- El «lugar» corresponde a la división administrativa de países de la segunda década del siglo XXI y no a la del momento del descubrimiento.
- Existe un comentario sobre algunas de las imágenes que se visualiza al pasar el puntero sobre ellas o al observar el carrusel de imágenes del artículo (accediendo al abrir cualquier imagen).
Eoceno (56-33,9 Ma)[editar]
El Eoceno es la segunda época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica. Comprende el tiempo entre el final del Paleoceno (hace 56 millones de años) y el principio del Oligoceno (hace 33,9 millones de años).[8][9][10] Durante esta época se terminaron de formar algunas de las cordilleras más significativas del mundo, como los Alpes o el Himalaya, y acontecieron varios cambios climáticos importantes: el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, que aumentó la temperatura del planeta y delimita el inicio de esta época geológica; y el evento Azolla, un enfriamiento global que daría paso a las primeras glaciaciones. La extinción masiva Gran Ruptura de Stehlin marca el fin del Eoceno.[11]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
PMO 214.214 y WDC-MG-210[nota 6] Ida[13][14] |
Darwinius masillae | 47 Ma | 1983 Aficionados[12] |
![]() |
Jens Lorenz Franzen (2000)[15] | ![]() |
Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo (Noruega) (plancha A) Museo privado en Wyoming (plancha B) |
IVPP V10591[16] | Holotipo de Eosimias sinensis | 45 Ma | 1992 Christopher Beard et al.[17] |
![]() |
Christopher Beard et al. (1994)[18] | [fig. 1] | Museo Eosimias Sinensis, Shanghuang (China) |
Oligoceno (33,9-23,03 Ma)[editar]
El Oligoceno es la tercera época geológica del período Paleógeno en la era Cenozoica. Comenzó hace 33,9 ± 0,1 millones de años y finalizó hace 23,03.[8][9][19] El nombre hace referencia a la escasez de nuevos mamíferos modernos después de la ráfaga de evolución del Eoceno.[nota 7]
El comienzo del Oligoceno está marcado por un gran evento de extinción, una sustitución de la fauna de Europa con otra de Asia, excepto para las familias endémicas de roedores y marsupiales, conocida como Gran Ruptura de Stehlin.
El Oligoceno es a menudo considerado como un momento de transición entre el mundo tropical arcaico del Eoceno y los ecosistemas de aspecto más moderno del Mioceno.[21] El cambio más significativo de los ecosistemas del Oligoceno es la expansión global de los pastizales y una regresión de los bosques tropicales de la franja ecuatorial.[22]
El Oligoceno tuvo varios episodios importantes para la evolución humana. Hace aproximadamente 30 millones de años, el suborden de los haplorrinos se dividió en dos subórdenes: platirrinos y catarrinos. Cinco millones de años más tarde, los catarrinos dieron origen a la superfamilia Hominoidea. Algunas innovaciones del género Proconsul se reflejan en Homo sapiens, como: la ausencia de cola,[23] la estructura de los codos, y el tamaño del cerebro relativamente grande respecto al del cuerpo.[24]
El límite Oligoceno-Mioceno no está marcado por un evento tan fácilmente identificable como lo fue el comienzo, sino más bien por límites regionales entre el más cálido Oligoceno tardío y el relativamente frío Mioceno.
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
DPC 2803 Dick[25][26][27] |
Aegyptopithecus zeuxis | 33-35 Ma | 1977-1983 Equipo de E. Simons |
![]() |
Elwyn Simons (1985)[28] | [fig. 2][fig. 3] | |
SGS-UM 2009-002 | Holotipo de Saadanius hijazensis | 28-29 Ma | 2009 Iyad S. Zalmout et al.[29] |
![]() |
Iyad S. Zalmout et al. (2010)[30] | ![]() |
Mioceno (23,03-5,33 Ma)[editar]
El Mioceno es la cuarta época geológica de la era Cenozoica y la primera época del periodo Neógeno. Comenzó hace 23,03 millones de años y terminó hace 5,332 millones de años.[8][9][31] Se produce un descenso de los mares significativo, lo que provoca una extensión del terreno africano hacia el norte y la desecación del Mediterráneo.[32]
El nombre «Mioceno» procede de las palabras griegas μείων (meiōn, ‘menos’) y καινός (kainos, ‘reciente’), y significa ‘menos reciente’,[20] aludiendo a que presenta un 18 % menos de invertebrados marinos modernos que el Plioceno. Los primeros grandes simios aparecen,[33] y se distribuyen, además tanto en África como en Asia y en el sur de Europa.[nota 8][34] Al final del periodo se produce la separación de chimpancés y homininos.[nota 9] Lo que convierte a este periodo como la «edad de oro de los simios».[37]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
KNM-RU 7290 M32363[38][39][40] |
Holotipo de Proconsul heseloni[nota 10] | 18 Ma | 1948-1949[nota 11] Mary Leakey |
![]() |
W. E. Le Gros Clark (1949, 1950)[41][42][43] | ![]() |
|
KNM-WK 16999[44] | Holotipo de Afropithecus turkanensis | 16-18 Ma | 1986 Richard Leakey |
![]() |
R. Leakey y M. Leakey (1986)[45] | ||
KNM-WK 16950[46][47][fig. 4] | Holotipo de Turkanapithecus kalakolensis | 16-18 Ma | 1986 Richard Leakey |
![]() |
R. Leakey y M. Leakey (1986)[48] | ||
KNM-TH 28860[49][50] | Holotipo de Equatorius africanus | 15,58-15,36 Ma | 1993 Expedición del BPRP |
![]() |
S. Ward et al. (1999)[51] | [fig. 5] | |
IPS 21350 Pau[52][fig. 6][fig. 7] |
Holotipo de Pierolapithecus catalaunicus | 12,5-13 Ma[nota 12] | 2002 Obreros de un vertedero[53] |
![]() |
S. Moyà-Solà et al. (2004)[54] | ![]() | |
Laia[55] | Holotipo de Pliobates cataloniae | 11,6 Ma | 2011 Equipo de arqueólogos liderado por Josep Maria Robles |
![]() |
D. M. Alba et al. (2015)[56] | [fig. 8][fig. 9] | |
GSP 15000[57][fig. 10] | Sivapithecus indicus[nota 13] | 8,5-9,5 Ma | 1979 S. M. Ibrahim Shah y David Pilbeam[60] |
![]() |
D. Pilbeam (1982)[58] | ![]() |
|
IGF 4335[61][62] | Holotipo de Oreopithecus bambolii | 8 Ma | 1862 Igino Cocchi[63] |
![]() |
P. Gervais (1872)[64] | ||
BMNH. M 11555 BM 112[65][66][67][68][69] |
Oreopithecus bambolii | 8 Ma | 1871 Igino Cocchi[70] |
![]() |
P. Gervais (1872)[64] | [fig. 11] | British Museum of Natural History |
IGF 11778 Esqueleto de Florencia Sandrone[65][71] |
Oreopithecus bambolii | 8 Ma | 1958 | ![]() |
J. Hürzeler (1958)[72] | ![]() |
|
IVPP PA644 PA644[73] |
Lufengpithecus lufengensis[nota 14][76] | 8 Ma | 1978[73] | ![]() |
Li et al. (1981)[77] R. Wu (1987)[78] |
[fig. 12] | |
Mandíbula de G. freybergi[79] | Holotipo de Graecopithecus freybergi | 7,2 Ma | 1944 Durante la construcción de un búnker nazi |
![]() |
B. von Freyberg (1951)[80] | ![]() | |
TM 266-01-060-1 TM 266 Toumaï |
Holotipo de Sahelanthropus tchadensis | 6-7 Ma | 2001 Alain Beauvilain, Fanone Gongdibe, Mahamat Adoum y Ahounta Djimdoumalbaye |
![]() |
M. Brunet et al. (2002)[81] | ![]() |
Yamena (Chad), BEAC |
BAR 1000'00[fig. 13] | Holotipo de Orrorin tugenensis | 5,6-6,2 Ma | 2000 | ![]() |
M. Pickford et al. (2001)[82] | ![]() |
Plioceno (5,33-2,58 Ma)[editar]
El Plioceno es la época geológica que comienza hace 5 332 000 años y termina hace 2 588 000 años. El Plioceno sucedió al Mioceno y es anterior al Pleistoceno. Es la segunda época del periodo Neógeno. Anteriormente comprendía también el Gelasiense (finalizando hace 1 806 000 años), pero una revisión en 2009 de la Comisión Internacional de Estratigrafía ha pasado esta etapa al Pleistoceno.[8][9][83]
El Plioceno fue nombrado de esta forma por Charles Lyell, y proviene de las palabras griega πλέιων, 'más' y καινός, 'reciente',[20] y significa algo parecido a ‘continuación de lo reciente’, refiriéndose a los mamíferos esencialmente modernos.
Las fronteras del Plioceno no están establecidas como un evento mundial fácilmente identificable, sino como una serie de fronteras regionales entre el Mioceno, cálido, y el Plioceno, más frío.[37]
Los miembros de Ardipithecus dieron paso a los primeros homininos claramente bípedos, Australopitecus. Aparece Kenyanthropus, si bien los pocos ejemplares encontrados hacen difícil su encaje.[nota 15] El fósil de Homo más antiguo conocido, LD-3501-1, se sitúa al final del periodo, hace unos 2,8 millones de años.[84] [85]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
ALA-VP-2/10[86][fig. 14] | Holotipo de Ardipithecus kadabba | 5,2-5,77 Ma | 2001[86] | ![]() |
Y. Haile-Selassie (2001)[87] | ![]() |
|
ARA-VP-6/500 Ardi[88][89] |
Ardipithecus ramidus[nota 16] | 4,4 Ma | 1992 Gen Suwa, miembro del equipo liderado por Tim White[92] |
![]() |
T. White, G. Suwa y B. Asfaw (1994)[90] | ![]() |
|
ARA-VP-6/1[93] | Holotipo de Ardipithecus ramidus[nota 16] | 4,4 Ma | 1993 Gada Hamed, del equipo de Tim White |
![]() |
T. White, G. Suwa y B. Asfaw (1994)[90] | [fig. 15][fig. 16] | |
KNM-LT 329 F-LT 1 Mandíbula de Lothagam[94][95][96][97][98][fig. 17] |
Australopithecus anamensis u Hominidae indeterminado[99] | 4,2-5 Ma[nota 17] | 1967 Arnold Lewis y Bryan Patterson |
![]() |
B. Patterson et al. (1970)[100] | ![]() |
National Museum, Centre for Prehistory and Palaeontology, Nairobi (Kenia) |
KNM-TH 13150 | Australopithecus anamensis o Ardipithecus ramidus[102][103] |
4,15-5,25 Ma | 1984 Kiptalam Cheboi[97] |
![]() |
S. Ward y A. Hill (1987)[104] | [fig. 18] | |
KNM-KP 271 Homínido Kanapoi[105][106] |
Australopithecus anamensis | 4,1 Ma | 1965[97] | ![]() |
Patterson, B. (1966)[107] | ||
KNM-KP 29281[105][108] | Holotipo de Australopithecus anamensis | 4,1 Ma | 1994 Peter Nzube |
![]() |
Meave Leakey et al. (1995)[109] | ![]() |
|
KNM-KP 29285[105][110][111][fig. 19] | Australopithecus anamensis | 4,1 Ma | 1994 Kamoya Kimeu |
![]() |
Meave Leakey et al. (1995)[109] | ![]() |
National Museums of Kenya, Nairobi Kenia |
MRD-VP-1/1 | Australopithecus anamensis | 3,8 Ma | 2016 Ali Bereino, pastor afarense |
![]() |
Yohannes Haile-Selassie et al. (2019)[112] Beverly Z. Saylor et al. (2019)[113] |
[fig. 20][fig. 21] | |
LH 4[94][114][115][fig. 22] | Holotipo de Australopithecus afarensis | 3,6-3,8 Ma | 1974 Maundu Muluila |
![]() |
Mary Leakey et al. (1976)[116] | ![]() |
|
Huellas de Laetoli[117][fig. 23] | Australopithecus afarensis | 3,6 Ma | 1978 Paul I. Abell[118] |
![]() |
Mary Leakey (1979)[119] | ![]() |
|
KSD-VP-1/1 Kadanuumuu[120][121] |
Australopithecus afarensis | 3,58 Ma | 2005 Alemayehu Asfaw, del equipo de Yohannes Haile-Selassie |
![]() |
Y. Haile-Selassie et al. (2010)[122] | [fig. 24] | |
KT 12 KT 12/H1 Abel[94][123][124] |
Holotipo de Australopithecus bahrelghazali | 3,58 Ma | 1995 Michel Brunet |
![]() |
M. Brunet (1995)[125] | [fig. 25] | Yamena (Chad)[94] |
KNM WT 40000 Flat faced ('cara plana')[126][127] |
Holotipo de Kenyanthropus platyops | 3,5 Ma | 1999 Justus Erus y Meave Leakey |
![]() |
M.G. Leakey et al. (2001)[128] | ||
AL 129-1 Johanson's Knee ('rodilla de Johanson')[129] |
Australopithecus afarensis | 3,4 Ma | 1973 Donald Johanson |
![]() |
D. Johanson e Y. Coppens (1976)[130] | [fig. 26] | |
BRT-VP-3/1[131] | Holotipo de Australopithecus deyiremeda | 3,3-3,5 Ma | 2011 Mohamed Marao, Alemayehu Asfaw y otros miembros del equipo de Yohannes Haile-Selassie |
![]() |
Y. Haile-Selassie et al. (2015)[132][133] | [fig. 27][fig. 28] | |
Stw 573 Little Foot ('piececito')[134][135] |
Australopithecus sp. | 3,3 Ma[nota 18] | 1994-1997 Robert J. Clarke y otros miembros de su grupo |
![]() |
R. J. Clarke (1998), anuncio[136] T.C. Partridge et al. (1999)[137] |
![]() |
|
DIK-1-1 Selam Niña de Dikika[138] |
Australopithecus afarensis | 3,3 Ma | 2000 Equipo liderado por Zeresenay Alemseged |
![]() |
Z. Alemseged (2006)[139] | ![]() |
Museo nacional de Etiopía |
AL 288-1 Lucy Dinknesh (en etíope ‘eres maravillosa’)[140][141][142][143] |
Australopithecus afarensis | 3,2 Ma | 1974 Donald Johanson[144] |
![]() |
D. Johanson y M. Taieb (1976)[145] | ![]() |
Museo Nacional de Etiopía |
AL 200-1[146] | Australopithecus afarensis | 3-3,2 Ma | 1975 Ato Alemayehu Asfaw |
![]() |
D. Johanson y M. Tabieb (1976)[147] | ![]() |
|
AL 444-2[148][149][150][fig. 29] | Australopithecus afarensis[nota 19] | 3 Ma | 1992 Yoel Rak |
![]() |
W. Kimbal, D. Johanson y Y. Rak (1994)[152] | ![]() |
|
LD 350-1 Mandíbula de Ledi |
Homo sp. | 2,75-2,8 Ma | 2013 Chalachew Seyoum |
![]() |
B. Villmoare et al. (2015)[84] | [fig. 30][fig. 31] | |
Taung 1 Niño de Taung[153][154][155] |
Holotipo de Australopithecus africanus | 2,6-2,8 Ma | 1924 Raymond Dart a través de unos trabajadores de la cantera |
![]() |
R. Dart (1925)[156] | ![]() |
Pleistoceno (2,60-0,012 Ma)[editar]
Comienza con grandes cambios en el clima de la Tierra, los océanos, y la biota que se produjeron entonces (2588 millones de años) y que corresponden al límite magnetoestratigráfico Gauss-Matuyama (cuando se invirtió el campo magnético de la Tierra). Finaliza con la última glaciación Würm, hace unos 11 800 años. Se divide en cuatro edades o pisos: Gelasiense, Calabriense, Chibaniense y Tarantiense.[8][157]
El Pleistoceno se corresponde con la etapa cultural llamada Paleolítico y a la expansión y desarrollo de los humanos, posible y especialmente al final del periodo[158] —si bien es difícil poder asegurarlo—.[159]
Gelasiense (2,59-1,80 Ma)[editar]
El Gelasiense o Gelaniano es una edad/piso geológico que comienza hace 2,588 Ma y termina hace 1,806 Ma. Pertenece al Pleistoceno. Sucede al Piacenziense (Plioceno superior/tardío) y precede al Calabriense.[8][9][160]
Australopithecus siguió poblando África mientras empezó a evolucionar a Homo (H. rudolfensis y H. habilis) por un lado y a Paranthropus (P. aethiopicus y P. robustus) por otro.[161]
Los primeros Homo fueron los fabricantes de las primeras herramientas en piedra, aunque de modo muy básico; algunos autores indican la posibilidad de que A. garhi ya las usase.[162]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Omo 18-1967-18 Omo 18-18 Omo 18[163][164] |
Holotipo de Paranthropus aethiopicus[nota 20] | 2,6 Ma | 1967 Camille Arambourg e Yves Coppens |
![]() |
Y. Coppens y C. Arambourg (1968)[166] | [fig. 32] | |
BOU-VP-12/130 Bouri[167][fig. 33] |
Holotipo de Australopithecus garhi | 2,5 Ma | 1997 Y. Haile-Selassie |
![]() |
B. Asfaw et al. (1999)[168] | ![]() |
Museo Nacional de Etiopía, Adís Abeba |
KNM-WT 17000 Black Skull ('cráneo negro')[169][170] |
Paranthropus aethiopicus[nota 20] | 2,5 Ma | 1985 Alan C. Walker |
![]() |
A. Walker et al. (1986)[171] | ||
STS 14[nota 21][173][174][fig. 34] | Australopithecus africanus | 2,5 Ma | 1947 Robert Broom y John T. Robinson |
![]() |
R. Broom y J. T. Robinson (1950)[175] | Museo del Transvaal | |
STS 71[176] y STS 36[fig. 35] | Australopithecus africanus | 2,4-2,8 Ma | 1947 (STS 71) 1948 (STS 36) Robert Broom y John T. Robinson |
![]() |
R. Broom y J. T. Robinson (1950)[175] | ![]() |
|
StW 13 StW/H 13[177][178] |
Australopithecus africanus | 2,4-2,8 Ma | 1971 Stephaans Gasela, Alan R. Hughes y Phillip V. Tobias |
![]() |
P. V. Tobias (1972)[179] | ![]() |
|
StW 505 Mr. Ples ('Sr. Ples')[180][181] |
Australopithecus africanus | 2,01-2,65 Ma[nota 22] | 1989 Alun R. Hughes, S. Sekowe, M. Makgothokgo y Job Kibii |
![]() |
C. A. Lockwood y P. V. Tobias (1999)[183] | ![]() |
|
KNM-BC 1 Temporal de Chemeron[184][185] |
Homo habilis u Homo rudolfensis u Homo sp. |
2,4 Ma[186] | 1965 John Kimengich del equipo de John Martyn[94] |
![]() |
J. Martyn (1967)[187] P.V. Tobias (1967)[188] |
[fig. 36][fig. 37] | |
STS 52[189][fig. 38] | Australopithecus africanus | 2,3-2,8 Ma | 1949 John T. Robinson |
![]() |
R. Broom y J. T. Robinson (1950)[175] | ![]() |
|
HPCR-UR 501 Uraha 501 Mandíbula de Uraha[190] |
Homo rudolfensis | 2,3-2,5 Ma | 1991-1992 Tyson Mskika |
![]() |
T. Bromage, F. Schrenk y F. W. Zonneveld (1995)[191] | ![]() |
|
STS 60 y TM 1511[192][193] | Australopithecus africanus[nota 23] | 2,04 - 3,03 Ma | 1936 G. W. Barlow |
![]() |
R. Broom (1936)[194][195][196] | ![]() |
Museo del Transvaal |
STS 5 Mrs. Ples ('Sra. Ples')[nota 21][197][198] |
Australopithecus africanus | 2,01-2,05 Ma[nota 24] | 1947 Robert Broom |
![]() |
R. Broom y J. T. Robinson (1947)[200][201] R. Broom y J. T. Robinson (1950)[175] |
![]() |
Museo del Transvaal |
TM 1517[94][202][203] | Holotipo de Paranthropus robustus | 2 Ma | 1938 Un escolar llamado Gert Terblanche, inicialmente, y luego Robert Broom |
![]() |
R. Broom (1938)[204] | ![]() |
|
DNH 7 Eurydice[fig. 39] |
Paranthropus robustus | 1,95-2,04 Ma[205] | 1992 R. Smith y André W. Keyser |
![]() |
A. Keyser (2000)[206] | ![]() |
Universidad del Witwatersrand, Sudáfrica |
KNM-ER 1470 Rudy[207][fig. 40] |
Holotipo de Homo rudolfensis[nota 25] |
1,9 Ma | 1972 Bernard Ngeneo |
![]() |
R. Leakey (1973)[208] | ![]() |
Calabriense (1,80-0,774 Ma)[editar]
El Calabriense o Calabriano es la segunda edad o piso del Pleistoceno. Sus límites cronométricos se sitúan entre 18,06 Ma y 0,781 millones de años. Sucede al Gelasiense y precede al Chibaniense.[8][209]
Al comienzo del Calabriense desaparecen los últimos Australopithecus y Paranthropus evoluciona y ocupa gran parte de África, aunque desaparece en esta misma edad, después de su aparición en el Gelasiense. El género Homo siguió ocupando parte de África y salió de ella en dirección a Eurasia, poblando primero Asia (según parece por los descubrimientos de la cueva Fuyan) e incluso llegando al sur de la península ibérica y a Indonesia.[nota 26]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
OH 24 Twiggy[94][210][211] |
Homo habilis | 1,8 Ma | 1968 Peter Nzube |
![]() |
M. D. Leakey et al. (1971)[212] | Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) | |
OH 35[143][213][214] | Homo habilis[nota 27] | 1,8 Ma | 1960 Asistentes de Louis Leakey |
![]() |
M. D. Leakey (1971)[217] | Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) | |
OH 62 Homínido Dik-dik[218] |
Homo habilis | 1,8 Ma | 1986 Tim White |
![]() |
D. Johanson et al. (1987)[219] | [fig. 41] | |
OH 65[94][220][221] | Homo habilis | 1,8 Ma | 1995 Amy Cushing y Agustino Venance |
![]() |
R.J. Blumenschine et al. (2003)[222] | [fig. 42] | |
MH1 Karabo[223][224] |
Holotipo de Australopithecus sediba | 1,78 - 1,95 Ma | 2008 Matthew Berger, hijo de Lee R. Berger |
![]() |
L. R. Berger et al. (2010)[225] | ||
MH2[223][226] | Paratipo de Australopithecus sediba | 1,78 - 1,95 Ma | 2008 Lee R. Berger |
![]() |
L. R. Berger et al. (2010)[225] | ![]() |
|
KNM-ER 62003 KNM-ER 62000 KNM-ER 60000[227][228] |
Homo rudolfensis | 1,78-1,9 Ma[nota 28] | 2007 Robert Moru 2008 Elgite Lokorimudang 2009 Cyprian Nyete |
![]() |
M. Leakey et al. (2012)[229] | [fig. 43] [fig. 44] [fig. 45] |
|
KNM-ER 1813[230][231][232] | Homo habilis | 1,78 Ma | 1973 Kamoya Kimeu |
![]() |
R. Leakey (1974)[233] | ![]() |
|
D 2280 (cráneo 1 de Dmanisi)[fig. 46] | Homo georgicus u Homo erectus |
1,77 Ma | 1999 | ![]() |
L. Gabunia et al. (2000)[234] | ![]() |
Museo Nacional de Georgia |
D 2282 (cráneo 2 de Dmanisi) y D 211 (mandíbula)[235] | Homo georgicus u Homo erectus |
1,77 Ma | 1999 (cráneo) 1991 (mandíbula) |
![]() |
L. Gabunia et al. (2000) (cráneo)[234] L. Gabunia y A. Vekua (1995) (mandíbula)[236] |
![]() |
Museo Nacional de Georgia |
D 2700 (cráneo 3 de Dmanisi) y D 2735 (mandíbula)[235] | Homo georgicus u Homo erectus |
1,77 Ma | 2001 (cráneo) 1991 (mandíbula) |
![]() |
A. Vekua et al. (2002) (cráneo)[237] | Museo Nacional de Georgia | |
D 3444 (cráneo 4 de Dmanisi) y D 3900 (mandíbula)[235] | Homo georgicus u Homo erectus |
1,77 Ma | 2002-2003 | ![]() |
D. Lordkipanidze et al. (2005)[238] D. Lordkipanidze et al. (2006)[239] |
![]() |
Museo Nacional de Georgia |
D 4500 (cráneo 5 de Dmanisi) y D 2600 (mándíbula)[235][fig. 47][fig. 48] | Holotipo de Homo georgicus (D 2600) u Homo erectus |
1,77 Ma | 2005 (cráneo) 2000 (mandíbula) |
![]() |
D. Lordkipanidze et al. (2013)[240] | ![]() |
Museo Nacional de Georgia |
KNM-WT 17400[94][241][fig. 49] | Paranthropus boisei | 1,77 Ma | Desconocidos[94] | ![]() |
R. Leakey y A. Walker (1988)[242] | National Museums of Kenya, Nairobi (Kenia)[94] | |
OH 5 Zinj (de Zinjanthropus) Nutcracker man ('Cascanueces') Dear boy ('Querido niño')[94][243][244] |
Holotipo de Paranthropus boisei[nota 29] | 1,75 Ma | 1959 Mary Leakey |
![]() |
L. Leakey (1959)[245] | ![]() |
|
OH 7 Niño de Johnny[246][247] |
Holotipo de Homo habilis | 1,75 Ma | 1960 Jonathan Leakey |
![]() |
Louis Leakey (1961)[248] | ||
OH 8[143][213][249][fig. 50] | Homo habilis Paratipo de la especie[143][nota 27] |
1,75 Ma | 1960 Equipo liderado por L. Leakey |
![]() |
Louis Leakey (1961)[248] | ![]() |
|
KNM-ER 1805[250][251][fig. 51] | Homo habilis | 1,74 Ma | 1973 Paul Abell |
![]() |
R. Leakey (1974)[233] | ![]() |
|
KNM-ER 3733[252][253][254] | Homo ergaster u Homo erectus[nota 30] |
1,7 Ma[nota 31] | 1975 Bernard Ngeneo |
![]() |
R. Leakey (1976)[255] | ![]() |
|
OH 13 Cinderella ('Cenicienta') Cindy[256][257][258] |
Homo habilis[nota 32] | 1,7 Ma | 1963 Ndibo Mbuika |
![]() |
L. Leakey y M. Leakey (1964)[260] | [fig. 52] | |
OH 16 George[94][261] |
Homo habilis | 1,7 Ma | 1963 Maiko Mutumbu |
![]() |
L. Leakey y M. Leakey (1964)[260] | ![]() |
Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) |
KNM-ER 406[262][263] | Paranthropus boisei | 1,7 Ma | 1969 Richard Leakey y H. Mutua |
![]() |
M. Leakey (1970)[264] | ||
KNM-ER 732 KNM-ER 732 A[262][265][fig. 53] |
Paranthropus boisei[nota 33] | 1,7 Ma | 1970 Harrison Mutua |
![]() |
R. Leakey (1971) - anuncio[266] Leakey et al. (1972) - descripción[267] |
![]() |
|
KNM-ER 23000[262][268][fig. 54] | Paranthropus boisei | 1,7 Ma | 1990 Benson Kyongo |
![]() |
B. Brown et al. (1993)[269] | ![]() |
|
KNM-WT 15000 Niño de Nariokotome Niño de Turkana Big boy ('Gran niño')[270] |
Homo erectus u Homo ergaster |
1,6 Ma | 1984 Kamoya Kimeu |
![]() |
B. Brown et al. (1985)[271] | ![]() |
Museo Nacional de Kenia |
StW 53[272][fig. 55] | Homo habilis sensu lato, Holotipo de Homo gautengensis o sin clasificar[273] |
1,5-2 Ma | 1976 Alun R. Hughes |
![]() |
A. R. Hughes y P. V. Tobias (1977)[274] | ![]() |
|
SK 46[275][fig. 56] | Paranthropus robustus[nota 34] | 1,5 - 2 Ma | 1936 canteros |
![]() |
R. Broom (1939)[277] | ![]() |
|
SK 48[278][279] | Paranthropus robustus | 1,5-2 Ma | 1948-1949 Equipo de Broom y Robinson[280] |
![]() |
R. Broom y J. T. Robinson (1950 y 1952)[280][276] | ![]() |
Museo del Transvaal |
SK 847[nota 35][282][283][fig. 57] | Homo habilis sensu lato u Homo sin clasificar[nota 36][282][273] |
1,5-1,8 Ma | 1948 (SK 80) Robert Broom y 1969 (SK 486b) Robert J. Clarke |
![]() |
R. J. Clarke et al. (1970)[285] | ![]() |
|
KNM-ER 3883[94][286][287][288] | Homo erectus u Homo ergaster[nota 30] |
1,5-1,65 Ma | 1976 Richard Leakey y Maundu Muluila |
![]() |
R. Leakey y A. Walker (1985)[289] | Museos Nacionales de Kenia | |
KNM-ER 42700[290][291] | Homo erectus | 1,55 Ma[292] | 2000 Kyalo Manthi, parte del equipo de Meave Leakey. |
![]() |
F. Spoor, M. Leakey et al. (2007)[292] | ![]() |
|
NMT-W64-160 Mandíbula de Peninj Pening 1[nota 37][262][294][295][296] |
Paranthropus boisei | 1,4-1,6 Ma | 1964 Kamoya Kimeu, parte del equipo de Richard Leakey |
![]() |
L. Leakey y M. Leakey (1964)[260] | ![]() |
Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) |
KNM-ER 729[297][298][299] | Paranthropus boisei | 1,5 Ma | 1970 Paul Abell (excavado en 1971) |
![]() |
R. Leakey (1972)[300] | ![]() |
|
OH 9 Hombre Chellean[301][302][303][304] |
Homo ergaster u Homo erectus[nota 30] |
1,5 Ma | 1960 Louis Leakey |
![]() |
L. Leakey (1971)[248] | ||
KNM-ER 992[305] | Holotipo de Homo ergaster | 1,5 Ma | 1971 Richard Leakey y Glynn Isaac |
![]() |
R. Leakey[266] | ![]() |
|
Mojokerto Mojokerto 1 Perning 1 Niño de Mojokerto[306][307] |
Homo erectus[nota 38] | 1,43 - 1,49 Ma | 1936 Andojo, miembro del equipo de Ralph von Koenigswald |
![]() |
G. H. R. von Koenigswald (1936)[309][310] | Instituto de Investigación Senckenberg | |
BL02-J54-100 Niño de Orce[311][fig. 58] |
Homo sp. | 1,4 Ma | 2002 Equipo de Bienvenido Martínez Navarro |
![]() |
Reconocido como resto homínido (2008) I. Toro-Moyano et al. (2013)[312] |
Orce | |
KGA 10-525 Konso[262][313][fig. 59] |
Paranthropus boisei | 1,4 Ma | 1993 A. Amzaye |
![]() |
G. Suwa et al. (1997)[314] | ||
OH 80[fig. 60] | Paranthropus boisei | 1,34 Ma |
2010[315] Equipo de Manuel Domínguez-Rodrigo |
![]() |
M. Domínguez-Rodrigo et al. (2013)[316] | ![]() |
Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) |
VM-0 Hombre de Orce[317][fig. 61][fig. 62] |
Homo sp.[nota 39] | 1,3 Ma | 1982 Equipo de Josep Gibert i Clols |
![]() |
J. Gibert et al. (1983)[319] | ![]() |
Orce |
ATE9-1 Mandíbula de la Sima del Elefante[320][321][322][fig. 63] |
Homo sp. | 1,2 Ma | 30 de junio de 2007 Rosa Huguet del Equipo de Atapuerca (EIA) |
![]() |
Eudald Carbonell et al. (2008)[323] | ![]() |
Museo de la Evolución Humana, Burgos (España) |
Cráneo de Kocabas Kocabas[324] |
Homo erectus | 1,1 Ma | 2002 M. Cihat Alçiçek et al. |
![]() |
J. Kappelman et al. (2008)[325] | ![]() |
|
BOU-VP-2/66 Cráneo de Daka[326][327] |
Homo erectus | 1,0 Ma | 1997 Henry Gilbert |
![]() |
B. Asfaw et al. (2002)[328] | ![]() |
|
Madam Buya Buia UA31 UA31 UA-31[329][330][331][fig. 64] |
Homo ergaster u Homo erectus[nota 30] |
1,0 Ma | 1995 Equipo de Ernesto Abbate |
![]() |
E. Abbate et al. (1998) - anuncio[332] R. Macchiarelli et al.(2002) - descripción[333] |
![]() |
|
BSN49/P27 Gona BSN49/P27 Pelvis de Gona |
Homo erectus | 0,9 - 1,4 Ma | 1999 |
![]() |
S. W. Simpson et al. (2008)[334][335][336] | [fig. 65] | |
KNM-OG 45500 KNM-OL 45500[94][337] |
Homo erectus | 0,9 Ma | 2003 Equipo liderado por Richard Potts |
![]() |
R. Potts et al. (2004)[338] | [fig. 66] | |
ATD6-15 y ATD6-69 Niño de la Gran Dolina[339][340] |
Holotipo de Homo antecessor u Homo erectus |
0,9 Ma | 1994 Equipo de Atapuerca, EIA |
![]() |
J. M. Bermúdez de Castro, J. L. Arsuaga et al. (1997)[341] | ![]() |
Museo de la Evolución Humana, Burgos (España) |
Ceprano Hombre de Ceprano Argil[342][343][344] |
Homo antecessor u Homo erectus u Holotipo de Homo cepranensis |
0,8-0,9 Ma | 1994 Italo Bidittu |
![]() |
A. Ascenzi et al. (1996)[345] | ![]() |
|
Sangiran 2 Sangiran II Pithecanthropus II[346] |
Homo erectus | < 0,79 Ma[nota 40] | 1937 Miembros del equipo de Ralph von Koenigswald |
![]() |
G. H. R. von Koenigswald (1938)[349] | ![]() |
Museo Senckenberg de Historia Natural, Alemania |
Sangiran 4[346][fig. 67] | Homo erectus | < 0,79 Ma[nota 40] | 1938 (calvaria) 1939 (mandíbula) |
![]() |
G.H.R. von Koenigswald y Franz Weidenreich (1939) | ![]() |
Museo Senckenberg de Historia Natural, Alemania |
Sangiran 17 Pithecanthropus VIII[346][350][fig. 68][fig. 69] |
Homo erectus | < 0,79 Ma[nota 40] | 1969 Towikromo |
![]() |
S. Sartono (1973)[351] | Geological Research and Development Center (GRDC), Indonesia[346] | |
Hombre de Yuanmou[352][353] | Homo erectus u Homo erectus yuanmouensis |
0,78 - 1,1 Ma[nota 41] | 1965 Fang Qian |
![]() |
P. Li et al. (1976)[356] | [fig. 70][fig. 71] | Museo Nacional de China |
Ternifine 1 (1954-7-825) Ternifine I Tighennif I Tighenif I Atlanthropus I[357][358][359][360][fig. 72] |
Homo erectus[nota 42] | c. 700 ka[nota 43] | 1954 Camille Arambourg y Robert Hoffstetter |
![]() |
C. Arambourg y R. Hoffstetter (1954, anuncio)[363] C. Arambourg (1954, descripción)[364] |
![]() |
|
Ternifine 3 Ternifine III Tighennif III Atlanthropus III Tighenif III [357][358][360][365] |
Homo erectus[nota 42] | c. 700 ka[nota 43] | 1955 Camille Arambourg y Robert Hoffstetter |
![]() |
C. Arambourg y R. Hoffstetter (1955)[366] | ![]() |
|
Trinil 2 Pithecanthropus 1 Hombre de Java[367][368] |
Holotipo de Homo erectus[nota 44] | 0,7-1,6 Ma | 1891 Eugène Dubois |
![]() |
E. Dubois (1892)[370] | ![]() |
Chibaniense (774 - 129 ka)[editar]
El Chibaniense, Chibaniano o Pleistoceno Medio es la tercera edad o piso del Pleistoceno. Sus límites cronométricos se sitúan entre 781 y 126 miles de años. Sucede al Calabriense y precede al Tarantiense.[8][371]
Su límite inferior está muy próximo a la última inversión magnética, la Brunhes-Matuyama, ocurrida hace 773 000 años.[8]
Solo Homo habita ya el planeta, ocupando África y Eurasia. Durante este periodo aparecen los primeros Homo sapiens en África, hace unos 200 mil años,[372] y H. neanderthalensis en Europa y el occidente de Asia (con cierta controversia en la adjudicación de algunos restos y las distintas teorías).[373][374]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zhoukoudian I ZDN Cráneo I Hombre de Pekín[375][376] |
Homo erectus | 680k - 780 ka[nota 45] | ![]() |
D. Black (1934)[380] | ![]() |
Desaparecido | |
Zhoukoudian III ZDN Cráneo III Hombre de Pekín[375] |
Homo erectus | 680-780 ka[nota 45] | 1929 Pei Wenzhong |
![]() |
W.C. Pei (1929)[381] | ![]() |
Desaparecido |
OH 28[382] | Homo ergaster u Homo erectus[nota 30] |
600-800 ka | 1970 Mary Leakey |
![]() |
M. D. Leakey (1971)[383] | ![]() |
|
Bodo Bodo 1 Hombre de Bodo[384][385][fig. 73] |
Homo heidelbergensis u Homo erectus |
600 ka | 1976 Alemayehu Asfaw, Paul Whitehead y Craig Wood |
![]() |
G. C. Conroy et al. (1978)[386] | ![]() |
|
Mauer 1 Hombre de Heidelberg[387] |
Holotipo de Homo heidelbergensis | 600 ka | 1907 Daniel Hartmann, un trabajador de la mina de arena |
![]() |
O. Schoetensack (1908)[388] | ||
Hombre de Boxgrove[389][390] | Homo heidelbergensis | 478-524 ka | 1993 | ![]() |
M. Roberts et al.. (1994)[391] | ![]() |
|
Arago XXI Arago 21 Hombre de Tautavel[392][393][394] |
Homo heidelbergensis u Homo erectus u Homo erectus tautavelensis |
400-450 ka | 1971 Marie Antoinette y Henry de Lumley |
![]() |
M. A. de Lumley y H. de Lumley (1971)[395] | ![]() |
|
Cráneo 5 Miguelón[396][397][398] |
Homo pre neandertal | 430 ka | 1992 Ignacio Martínez Mendizábal |
![]() |
J. L. Arsuaga et al. (1993)[399] | ![]() |
Museo de la Evolución Humana, Burgos (España) |
Aroeria 3[400] | Homo heidelbergensis | 400 ka | 2014 Joan Daura y su equipo |
![]() |
Daura, J. et al. (2017)[401] | ![]() |
|
Ndutu[402][403][404] | Homo rhodesiensis u Homo heidelbergensis[nota 46] |
400 ka[nota 47] | 1973 Equipo liderado por Amini A. Mturi |
![]() |
Robert J. Clarke (1976)[406] | ||
Hombre de Swanscombe[407][408][fig. 74][fig. 75][fig. 76] | Homo heidelbergensis u Homo neanderthalensis |
400 ka | 1935-1936 Alvan T. Marston y 1955 John Wymer y A. Gibson |
![]() |
A. T. Marston (1935, 1936 y 1937)[409][410][411] J. Wymer (1955)[412] |
![]() |
Museo de Historia Natural, Londres, Reino Unido |
IVPP PA 830 PA 830 Hexian[413][414] |
Homo erectus | 387-437 ka | 1980 Huang Wanpo y otros |
![]() |
R. K. Wu y X. R. Dong[nota 48] (1982)[415] | [fig. 77] | Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP), Beijing, China |
DH1[416] LES1[417] | Holotipo de Homo naledi | 335 ka[nota 49] | 2013 Rick Hunter y Steven Tucker (espeleólogos que descubrieron el yacimiento) |
![]() |
L. R. Berger et al. (2015)[420] | Universidad del Witwatersrand (Sudáfrica) | |
Jebel Irhoud 10 y 11[421][fig. 78] | Homo sapiens o presapiens |
315± 34 ka | 2017 Equipo de Jean-Jacques Hublin |
![]() |
J. J. Hublin (2017)[422] | ![]() | |
Cráneo de Dali Hombre de Dali[423][424][425] |
Homo heidelbergensis u Homo sapiens u Holotipo de Homo sapiens daliensis |
260-300 ka[nota 50] | 1978 Shuntang Liu |
![]() |
XZ. Wu (1981)[427] | [fig. 79] | |
Hombre de Florisbad Cráneo de Florisbad[428] |
Homo heidelbergensis u Homo rhodesiensis u Homo helmei |
259 ka | 1932 Thomas Dreyer |
![]() |
T. Dreyer (1935)[429] | ![]() |
|
Hombre de Gawis[430] | Homo rhodesiensis | 250-500 ka | 2006 Asahmed Humet, integrante del Proyecto Gona de Investigación Paleoantropológica |
![]() |
S. Semaw (2006) - anuncio | ![]() |
|
Cráneo de Steinheim Steinheim 1[431][432][433] |
Homo heidelbergensis[nota 51] | 250-350 ka | 1933 Karl Sigrist |
![]() |
F. Berckheimer (1933)[434] | ![]() |
Staatlichen Museum für Naturkunde de Stuttgart (Alemania) |
D1740 y D1741 Bontnewydd[435][436] |
Homo neanderthalensis | 230 ka | 1981 Equipo liderado por H. Stephen Green |
![]() |
H. S. Green (1984)[437] | [fig. 80][fig. 81] | National Museums & Galleries of Wales |
Hombre de Saldanha[438][439][440] | Homo heidelbergensis | 200-500 ka[nota 52] | 1953 Keith Jolly y Ronald Singer |
![]() |
M. R. Drennan (1953)[442] | ![]() |
Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, Estados Unidos |
KNM-ES 11693 ES-11693[443][444] |
Homo sapiens arcaico u Homo heidelbergensis |
200-300 ka | 1983 Gerlinde Darnhofer y Till Darnhofer |
![]() |
G. Bräuer y R. Leakey (1986)[445][446] | ![]() |
|
Salé[447][448] | Homo erectus u Homo sapiens arcaico[nota 53] |
200-250 ka[nota 54] | 1971 Un cantero |
![]() |
J. J. Jaeger (1975)[449] | ![]() |
|
Omo 1, 2 y 3 Omo I, II y III Hombres de Kibish[372][450][fig. 82][fig. 83] |
Homo sapiens | 195 ka | 1967 Equipo liderado por Richard Leakey |
![]() |
R. Leakey (1969)[451] | ![]() |
|
BOU-VP-16/1 Restos de Herto Hombres de Herto[nota 55][452][fig. 84][fig. 85] |
Homo sapiens idaltu u Homo sapiens |
160 ka | 1997 Equipo de Tim White |
![]() |
T. White et al. (2003)[453] | ||
Jebel Irhoud 1[454] | Homo sapiens[nota 56] | 160 ka | 1961 (Irhoud 1) El minero Mohammed Ben Fatmi |
![]() |
E. Ennouchi (1962)[455][457] | ![]() |
|
Petralona 1 Hombre de Petralona[458] |
Homo heidelbergensis | 150-350 ka[nota 57] | 1960 El espeleólogo Christos Sariannidis |
![]() |
P. Kokkoros y A. Kanellis (1964)[460] | Museo Paleontológico de la Universidad de Tesalónica | |
Zuttiyeh Hombre de Galilea Hombre de Palestina[461] |
Homo neanderthalensis u Homo heidelbergensis |
148-500 ka[nota 58] | 1925 Francis Adrian Joseph Turville-Petre |
![]() |
F. Turville-Petre et al. (1927)[464] | ![]() |
|
Singa[465][466][467] | Homo sapiens | 133 ka[nota 59] | 1924 W. R. G. Bond |
![]() |
A. S. Woodward (1938)[468] | ![]() |
|
Altamura 1 Hombre de Altamura[469][470][fig. 86][fig. 87][fig. 88] |
Homo neanderthalensis[nota 60] | 130-172 ka | 1993 Espeleólogos |
![]() |
V. Pesce Delfino y E. Vacca (1994)[471] | in situ | |
IVPP PA 84 PA 84 Maba Mapa[472][473][474] |
Homo heidelbergensis | 129-135 ka[475] | 1958 Campesinos |
![]() |
J. K. Woo y R. C. Peng (1959)[476] | ![]() |
Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, Beijing, China |
Tarantiense (129 - 11,8 ka)[editar]
El Tarantiense, Tarantiano o Pleistoceno superior es la cuarta y más reciente edad o piso del Pleistoceno. Sus límites cronométricos se sitúan entre 126 000 y 11 784 años. Sucede a la edad o piso Chibaniense y precede a la época o serie actual, el Holoceno.[8][477]
Su límite inferior se ha hecho coincidir con la base del interglacial Eemiense, antes del último episodio glacial del Pleistoceno.[8]
El final del Pleistoceno marca, también, el final de H. neanderthalensis, mientras que H. erectus permaneció en la zona de la actual Indonesia y H. floresiensis aparece como una especie independiente, posiblemente evolucionada de erectus por efecto isla. Un «pueblo misterioso conocido como denisovianos» muy relacionado con neandertales, según Pääbo (2010), o una especie diferente según Viola (2015), ocupaba el centro de Asia y convivió con ellos además de con nosotros.[478] Homo sapiens pobló gran parte del viejo mundo y llegó a Australia,[479] mientras que en Euroasia occidental se hibridaba con neandertales.[480][481] Los últimos once mil años de esta edad son exclusivos de nuestra especie, una vez extinguidos neandertales, denisovianos y erectus.[nota 61]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Broken Hill 1 BMNH 686 Hombre de Rodhesia Kabwe E686 Cráneo de Kabwe[482][fig. 89] |
Homo heidelbergensis[nota 62] | 125-300 ka | 1921 Tom Zwiglaar |
![]() |
A. S. Woodward (1921)[483] | ||
Krapina C Krapina 3[484][485][fig. 90] |
Homo neanderthalensis | 125 ka | 1899 Dragutin Gorjanović-Kramberger |
![]() |
D. Gorjanović-Kramberger (1906)[486] | ![]() |
|
LH 18 Cráneo de Ngaloba[487][488] |
Homo sapiens | 120-200 ka | 1976 Equipo de Mary Leakey |
![]() |
M. H. Day et al. (1980)[489] | ||
Tabun 1 Tabun C1[490][fig. 91] |
Homo neanderthalensis | 120 ka[nota 63] | 1929-1934 Yusra, una mujer local miembro del equipo de Dorothy A. E. Garrod |
![]() |
T. D. McCown y A. Keith (1939)[494] | ![]() |
Museo de Historia Natural |
Saccopastore 1[495][496][fig. 92] | Homo neanderthalensis | 100-130 ka | 1929 Mario Grazioli |
![]() |
R. Köppel (1934)[497] G.Sergi (1934)[498] |
![]() |
|
Qafzeh VI Qafzeh 6[499][500][501][502][fig. 93] |
Homo sapiens[nota 64] | 90-120 ka[nota 65] | 1934 R. Neuville |
![]() |
R. Köppel (1935)[504] | ![]() |
|
Qafzeh IX Qafzeh 9[500][501][505] |
Homo sapiens[nota 64] | 90-120 ka | 1967 Bernard Vandermeersch |
![]() |
B. Vandermeersch (1969)[506] | ||
Denisova 11 Denny[507][508][509] |
Híbrido de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ssp. 'Denisova'[nota 66] | 90 ka | 2012 |
Cueva de Denisova, Siberia ![]() |
V. Slon et al. (2018)[513] | ![]() |
Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania) |
EH 06 | Homo sapiens? | 88-132 ka | 2002-2006 Proyecto Eyasi, equipo de Manuel Domínguez-Rodrigo |
![]() |
M. Domínguez-Rodrigo et al. (2008)[514] | Museo Nacional de Dar Es Salaam (Tanzania) | |
SCLA 4A-1 al 20 Scladina Niño de Scladina Niña de Scladina[515][516][517] |
Homo neanderthalensis | 80-127 ka | 1993: 4A-1 al 4 Campañas posteriores, el resto |
![]() |
M. Otte et al. (1993)[518] | [fig. 94][fig. 95][fig. 96] | |
Dientes de Daoxian DX1 a DX47 |
Homo sapiens | 80-120 ka | 2011-2013 Wu Liu et al. |
![]() |
W. Liu et al. (2013[519] y 2015[520]) | [fig. 97] | |
Skhul V[521][522] | Homo sapiens | 80-120 ka[523][524] | 1932 Theodore D. McCown y Hallam L. Moivus, Jr. |
![]() |
T. D. McCown (1937)[525] | ||
Skhul IX[522] | Homo sapiens? | 80-120 ka[523][524] | 1932 Theodore D. McCown y Hallam L. Moivus, Jr. |
![]() |
T. D. McCown (1937)[525] | [fig. 98] | |
Subalyuk 2[526][527] | Homo neanderthalensis | 80-110 ka | 1932 János Dancza |
![]() |
O. Kadić (1940)[528]</ref> | ![]() |
|
Obi-Rakhmat 1[529][530] | Homo neanderthalensis | 75 ka[515] | 2003 | ![]() |
M. Glantz et al. (2008)[531] | [fig. 99] | |
Teshik Tash 1 Cráneo de Teshik-Tash[531][532][533][534] |
Homo neanderthalensis | 70 ka | 1938 Alexey P. Okladnikov |
![]() |
A. Hrdlička (1939, breve reseña)[535] A.P. Okladnikov (1940)[536] |
![]() |
|
Hombre de Liujiang Cráneo de Liujiang Liujiang[537][538][539] |
style="background:steelblue; color:black;"| Homo sapiens | >68 ka[nota 67] | 1958 Granjeros |
![]() |
R. K. Wu[nota 68] (1959)[541] | ![]() |
|
Amud 7[542][543] | Homo neanderthalensis | 61 ka | 1992 | ![]() |
Y. Rak et al. (1994)[544] E. Hovers et al. (1995)[545] |
[fig. 100][fig. 101] | |
Cuevas del río Klasies KRM[546][547][548] |
Homo sapiens | 60-115 ka | 1967-1968 Equipo de John J. Wymer y 1984-en adelante Equipo de Hilary J. Deacon |
![]() |
R. Singer y J. J. Wymer (1969 y 1982)[549][550] H. J. Deacon et al. (varios)[551][552] |
[fig. 102] | |
LB 1 Hobbit[553][554] |
Holotipo de Homo floresiensis | 60-100 ka[nota 69] | 2003-2004 Grupo de científicos indonesios |
![]() |
P. Brown et al. (2004)[555] | ![]() | |
Esqueleto de Roc-de-Marsal Roc de Marsal[557][558] |
Homo neanderthalensis | 60-70 ka | 1961 Jean Lafille |
![]() |
F. Bordes y J. Lafille (1962)[559] | Museo Nacional de Prehistoria de Eyzies, Francia | |
La Chapelle-aux-Saints 1 Hombre de La Chapelle-aux-Saints El Viejo[560][561] |
Homo neanderthalensis | 60 ka | 1908 Amédée y Jean Bouyssonie y Louis Bardon |
![]() |
A. Bouyssonie et al. (1908)[562] M. Boule (1908)[563] |
![]() |
Musée de La Chapelle-aux-Saints, Corrèze (Francia) |
Spy 1 y Spy 2 Hombre de Spy[564][565] |
Homo neanderthalensis | 60 ka | 1886 Marcel de Puydt y Max Lohest |
![]() |
J. Fraipont y M. Lohest (1887)[566] | ![]() |
|
Kebara 2 KMH 2 Moshe |
Homo neanderthalensis | 58 ka | 1983 Ofer Bar-Yosef, Baruch Arensburg y Bernard Vandermeersch |
![]() |
Y. Rak et al. (1983)[567] | ![]() |
Universidad de Tel Aviv, Israel |
Amud 1[542][568][569][570][fig. 103] | Homo neanderthalensis | 53 ka | 1961 Equipo dirigido por Hisashi Suzuki |
![]() |
H. Suzuki (1965)[571] | ![]() |
Universidad de Tel Aviv |
Dederiyeh 1[572][573] | Homo neanderthalensis | 50-70 ka | 1993 Equipo liderado por Takeru Akazawa |
![]() |
T. Akazawa et al. (1995)[574] | ![]() |
|
La Ferrassie 1[575] | Homo neanderthalensis | 50-70 ka | 1909 Louis Capitan y Denis Peyrony |
![]() |
L. Capitan y D. Peyrony (1912)[576] | ![]() |
Musée de l'Homme (París)[94] |
TPL 1 Mujer de Tam Pa Ling[577] |
Homo sapiens | 46-63 ka[nota 70] | 2009 Equipo de Fabrice Demetera |
![]() |
F. Demetera et al. (2012)[579] | ![]() |
|
Zafarraya 1 y Zafarraya 2[580][581] |
Homo neanderthalensis | 46 ka[nota 71] | 1982 1983 Equipo de Cecilio Barroso Ruiz |
![]() |
A. Ruiz (1983)[583] C. Barroso (1984)[584] |
[fig. 104] [fig. 105] |
Museo de Málaga (España) |
Gibraltar 1[585] | Homo neanderthalensis | 45-70 ka[nota 72] | 1848 Capitán Edmund Flint |
![]() |
G. Busk (1864)[588] | ![]() |
Natural History Museum, Londres |
Hombre de Sidrón[589][590][591][fig. 106][fig. 107][fig. 108][fig. 109] | Homo neanderthalensis | 43-51,6 ka | 1994 Carlos Armando, Juan José y Francisco Javier del Río |
![]() |
J. Fortea et al. (2003)[592] | ![]() |
|
Pech de l'Azé I[nota 73][593][594] | Homo neanderthalensis | 41-51 ka[nota 74] | 1909 Denis Peyrony |
![]() |
L. Capitan y D. Peyrony (1909 y 1910)[596][597] | ![]() |
|
Monte Circeo 1 Circeo 1 Guattari 1[598][599][600][fig. 110][fig. 111] |
Homo neanderthalensis | 40-60 ka | 1939 A. Guattari y otros |
![]() |
A. C. Blanc y A. G. Segre (1953)[601] | ![]() |
Museo Pigorini di Roma |
Hombre de Mungo Lago Mungo III LM3[479][602] |
Homo sapiens | 40-60 ka | 1974 Jim Bowler |
![]() |
J. M. Bowler y A. G. Thorne (1976)[603] | ![]() |
|
Le Moustier 1[604] | Homo neanderthalensis | 40-56 ka | 1909 Otto Hauser |
![]() |
O. Hauser (1909)[605] | ![]() |
|
La Quina 5 La Quina H 5[fig. 112] |
Homo neanderthalensis | 40-55 ka | 1911 | ![]() |
L. Henri-Martin (1923)[606] | ![]() |
|
La Quina 18 La Quina H 18[607][fig. 113] |
Homo neanderthalensis | 40-55 ka | 1915 | ![]() |
L. Henri-Martin (1926)[608] | ![]() |
|
Denisova 8 Homínido de Denisova Diente del homínido de Denisova[609][610][611][612] |
Homo sp. u Homo altaiensis[nota 66] |
40-50 ka o 110 ka[nota 75] |
2010 | ![]() |
[fig. 114][fig. 115] | ||
Denisova 3 Mujer X Homínido de Denisova[609][611][614][fig. 116] |
Homo sp. u Homo altaiensis[nota 66] |
40-50 ka | 2008 Equipo de Michael Shunkov |
![]() |
J. Krause et al. (2010)[615] | ![]() |
Destruida para análisis de ADNm |
Denisova 4 Homínido de Denisova Diente del homínido de Denisova[609][610][611][616][fig. 117] |
Homo sp. u Homo altaiensis[nota 66] |
40-50 ka | 2010 | ![]() |
B. Viola et al. (2011)[617] | ![]() |
|
Denisova 5 Falange de pie de Denisova[609][612][618][fig. 118] |
Homo sp. (posible H. neanderthalensis o híbrido de esa especie con el homínido de Denisova[nota 66]) | 40-50 ka | 2010 | ![]() |
M.B. Mednikova (2011)[619] | ![]() |
|
Neanderthal 1 Feldhofer Hombre de Neanderthal[620] |
Holotipo de Homo neanderthalensis | 40 ka | 1856 Johann Carl Fuhlrott |
![]() |
J. C. Fuhlrott y H. Schaaffhausen (1857)[nota 76] H. Schaaffhausen (1858)[622] |
![]() |
Neanderthal Museum, Renania (Alemania) |
Oase 1 | Homo sapiens | 39,5-41,5 ka | 2003 Ştefan Milota, Ricardo Rodrigo, Oana Moldovan y João Zilhão[nota 77] |
![]() |
E. Trinkaus et al. (2003a)[624] | ||
Oase 2[623][fig. 120] | Homo sapiens | 39,5-41,5 ka | 2003 Ştefan Milota, Ricardo Rodrigo, Oana Moldovan y João Zilhão[nota 78] |
![]() |
E. Trinkaus et al. (2003b)[625] | ![]() |
|
Niah[626][627] | Homo sapiens | 39-45 ka | 1958 Equipo liderado por Tom Harrisson |
![]() |
T. Harrison (1958)[628] | ![]() |
|
Saint-Césaire 1[629][630] | Homo neanderthalensis | 36 ka | 1979 François Lévêque |
![]() |
F. Lévêque y B. Vandermeersch (1980)[631] | ![]() |
|
Shanidar 1 Nandy[632][633][634] |
Homo neanderthalensis | 35-45 ka | 1957 Ralph Solecki |
![]() |
R. Solecki (1960)[635] | ![]() |
Perdido |
Engis 2 Niño de Engis[515][636][637][638] |
Homo neanderthalensis[nota 79] | 34,5-36 ka | 1829 | ![]() |
P.-C. Schmerling (1833 y 1846)[639][640] | ![]() |
Universität Lüttich (Bélgica) |
Hofmeyr 1 Cráneo de Hofmeyr[641][fig. 121] |
Homo sapiens | 32,9-39,5 ka | 1952 Equipo liderado por Frederick E. Grine |
![]() |
F. E. Grine et al. (2007)[642] | ![]() |
|
TK-78 Hombre de Yamashita-Cho[643][644] |
Homo sapiens | 32 ka[645] | 1968 Equipo liderado por Hiroto Takamiya |
![]() |
H. Takamiya (1975)[646] | [fig. 122] | |
Cro-Magnon 1[647][648] | Homo sapiens | 28 ka | 1868 Peones camineros y luego Louis Lartet |
![]() |
L. Lartet (1868)[649] | ![]() |
|
Ng 6 Ngandong V Cráneo V de Solo Ngandong 6 Solo 5[nota 80][650][651][652][653][654] |
Homo erectus | 27-53 ka | 1932 Panudju, miembro del equipo de los publicadores |
![]() |
W. F. F. Oppenoorth (1932)[nota 81][655][656] | [fig. 123] | |
Ng 7 Ngandong VI Cráneo VI de Solo Ngandong 7 Solo 6[nota 82][650][651][652][653][654][657][fig. 124][fig. 125] |
Homo erectus | 27-53 ka | 1932 Panudju, miembro del equipo de los publicadores |
![]() |
W. F. F. Oppenoorth, C. ter Haar y G. H. R. von Koenigswald (P)[nota 81] | ![]() |
|
Ng 13 Ngandong X Cráneo X de Solo Ngandong 11 Solo 10[nota 83][650][651][652][653][654] |
Homo erectus | 27-53 ka | 1933 Equipo de los publicadores |
![]() |
W. F. F. Oppenoorth, C. ter Haar y G. H. R. von Koenigswald (P)[nota 81] | ![]() |
|
Ng 14 Ngandong XI Cráneo XI de Solo Ngandong 12 Solo 11[nota 84][650][651][652][653][654] |
Homo erectus | 27-53 ka | 1933 Panudju, miembro del equipo del publicador |
![]() |
C. ter Haar (P)[nota 81] | ![]() |
|
Predmosti 3 Predmost 3[658][659] |
Homo sapiens | 26 ka | 1894 Karel Jaroslav Maska |
![]() |
K.J. Maska (1901)[660] | ![]() |
Destruido por los nazis durante la II Guerra Mundial |
Niño de Lapedo Lagar Velho 1 Lapedo 1[661] |
Homo neanderthalensis u Homo sapiens o híbrido de ambos |
24,5 ka | 1998 Pedro Ferreira |
![]() |
C. Duarte, J. Zilhão et al. (1999)[662] | [fig. 126][fig. 127][fig. 128] | |
Wadi Kubbaniya[663] | Homo sapiens | 23-39 ka | 1982 |
![]() |
F. Wendorf y R. Schild (1986)[664] | ||
Tandou[665][666] | Homo sapiens | 17 ka | 1967 Duncan Merrilees |
![]() |
L. Freedman y M. Lofgren (1983)[667] | [fig. 129] | Western Australian Museum |
Minatogawa 1 Hombre de Minatogawa[fig. 130] |
Homo sapiens | 16,6-18,2 ka | 1970 Seiho Oyama |
![]() |
H. Suzuki y K. Hanthara (1982)[645] | ![]() |
Museo de Antropología (Universidad de Tokio) |
Fósiles de Cueva Gough 87[668][669] | Homo sapiens | 14,7 ka | 1987 Roger M. Jacobi |
![]() |
A.P. Currant, R.M. Jacobi y C.B. Stringer (1989)[670] | ![]() |
|
Oberkassel 1 y 2 Tumbas de Oberkassel[671][672][673] |
Homo sapiens | 13,4-16,6 ka | 1914 |
![]() |
M. Verworn et al. (1914)[674] | ![]() |
|
Iwo Eleru[675][676][fig. 131] | Homo sapiens | 13 ka | 1965 Thurstan Shaw y su equipo |
![]() |
D. Brothwell y T. Shaw (1971)[677] | ![]() |
|
Hombre de Chancelade[678][679][680] | Homo sapiens | 12-17k | 1888 Michel Hardy y Bretou (miembro del equipo de excavadores) |
![]() |
J. L. Testut (1889)[681] M. Hardy (1891)[682][683] |
![]() |
Musée d'art et d'archéologie du Périgord, Perigueux (Francia) |
Holoceno (< 11,8 ka)[editar]
El Holoceno (del griego Όλος, ‘todo’, y καινός, ‘reciente’:[20] ‘la era totalmente reciente’) es la última y actual época geológica del período Cuaternario. El inicio de Holoceno se establece en el cambio climático correspondiente al fin del episodio frío conocido como Dryas Reciente, posterior a la última glaciación, y comprende los últimos 11 784 años, tomando el año 2000 como base de referencia cronológica.[8][9][684] Es un período interglaciar en el que la temperatura se hizo más suave y la capa de hielo se derritió, lo que provocó un ascenso en el nivel del mar. Esto hizo que Indonesia, Japón y Taiwán se separaran de Asia; Gran Bretaña de la Europa continental;[685] y Nueva Guinea y Tasmania de Australia. Además, produjo la formación del estrecho de Bering.[686]
La única especie humana que ha vivido en esta época, con certeza (por ejemplo Penghu 1 tiene una datación muy incierta y Loglin 1 n tiene atribución de especie asegurada), por lo que indica la ausencia de fósiles de otras especies, ha sido el Homo sapiens, que durante estos últimos milenios desarrolló la agricultura, ganadería y la civilización,[687] ocasionando importantes cambios en el medio ambiente y ocupando todo el planeta, excepto las zonas polares, al haber llegado hace doce mil años, o más, a América.[688]
Nombre | Especie | Edad[nota 1] | Descubrimiento[nota 2] | Lugar[nota 3] | Publicación[nota 4] | Imagen | Conservación[nota 5] |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Longlin 1 Hombre del ciervo rojo[689] |
Subespecie de Homo no establecida u Homo sapiens arcaico |
11,5-14,5 ka | 1979 | ![]() |
D. Curnoe et al. (2012)[690] | ![]() |
|
Lapa Vermelha IV, homínido 1 Lapa Vermelha IV Luzia[691] |
Homo sapiens | 11,2-11,7 ka | 1975 Annette Laming-Emperaire |
![]() |
A. Laming-Emperaire (1979), solo descripción in situ.[692] | ![]() |
Destruido en el incendio del Museo Nacional de Brasil de 2018[693] |
Paiján[694] | Homo sapiens | 10,2 ka | 1975 Claude Chauchat |
![]() |
C. Chauchat y J.-M. Dricot (1979)[695] | [fig. 132] | |
Penghu 1[fig. 133] | Homo sp. u Homo tsaichangensis |
10-190 ka[nota 85] | 2008 Pescadores |
![]() |
C.-H. Chang et al. (2015)[696] | Museo Natural de Ciencias Naturales, Taichung | |
Wadjak 1[698][699][700][fig. 134] | Homo sapiens | 10-12 ka[nota 86] | 1888[nota 87] Burchard Derkvan Rietschoten |
![]() |
E. Dubois (1920)[702] | ![]() |
|
Mujer de La Brea[703][704] | Homo sapiens | c. 10 ka | 1914 | ![]() |
A. L. Kroeber (1962)[705] | ![]() |
Los Angeles Country Museum of Natural History |
Combe Capelle[706] | Homo sapiens | 9,5 ka[nota 88] | 1909 Otto Hauser |
![]() |
H. Klaatsch y O. Hauser (1910)[707] | ![]() |
Museum für Vor- und Frühgeschichte, Berlín (Alemania) |
Hombre de Cheddar GC 1 Cueva de Gough 1[708][709][710] |
Homo sapiens | 9,1 ka | 1903 Trabajador de la cueva |
![]() |
H. N. Davies (1904)[711][712] | ![]() |
Museo de Historia Natural, Londres, Reino Unido |
Kow Swamp 1 KS1[713] |
Homo sapiens | 9-13 ka[nota 89] | 1968 Alan Gordon Thorne y A. L. West |
![]() |
A. G. Thorne y P. G. Macumber (1972)[716] | ![]() |
|
6-B-36 Wadi Halfa[717] |
Homo sapiens | 8-11 ka | 1963-1964 David L. Greene, George H. Ewing y George J. Armelagos |
![]() |
G. Armelagos et al. (1965)[718] | [fig. 135] | |
Mujer de Minnesota Mujer de Pelican Rapids-Minnesota[719] |
Homo sapiens | 7,9 ka | 1931 Trabajadores de una carretera |
![]() |
A. E. Jenks (1933)[720] | ![]() |
|
Lothagam 4b Lo 4b[721][722][723] |
Homo sapiens | 6-9 ka | 1965-1975 H. Robbins y B.M. Lynch |
![]() |
J. L. Angel et al. (1980)[724] | [fig. 136] | |
Ötzi Hombre de Similaun Hombre de Hauslabjoch Hombre de hielo del Tirol y otros[725][726] |
Homo sapiens | 5,3 ka | Helmut y Erika Simon |
![]() |
![]() |
Museo de Arqueología del Tirol del Sur de Bolzano, Tirol del Sur, Italia | |
SDM 16704 Esqueleto de Del Mar Cráneo de Del Mar[727][728][729][730] |
Homo sapiens | 4,9 - 11,8 ka[nota 91] | 1929 Malcom J. Rogers |
![]() |
J. L. Bada et al. (1974)[732] | [fig. 137] | San Diego Museum of Man |
Tepexpan 1 Hombre de Tepexpan[733] |
Homo sapiens | 4,7 ka[nota 92] | 1947 Hermut de Terra |
![]() |
H. de Terra (1947)[736] | ![]() |
|
Kerma Cráneo de Kerma[737][738][fig. 138] |
Homo sapiens | 3,5 ka | 1913-1916 | ![]() |
G. A. Reisner (1923)[739] | ![]() |
|
Cerro Sota 2 CS.2 99.1/780[740][741] |
Homo sapiens | 3,4 ka | 1936 Junius Bouton Bird |
![]() |
J. B. Bird (1938)[742] | [fig. 139] | The American Museum of Natural History of New York |
Five Knolls 18[743][744][745] | Homo sapiens | 2,8-4,3 ka[nota 93] | 1887 Worthington George Smith |
![]() |
W. G. Smith (1894)[747] | ![]() |
Bedford Modern School Museum, Reino Unido |
Abreviaturas usadas en el catálogo de los nombres de los fósiles[editar]
Los principales yacimientos, museos, áreas de excavación, lugares de conservación, etc. reciben denominaciones abreviadas en unas cuantas iniciales para una mayor comodidad del nombrado de los fósiles encontrados. Los principales utilizados en este anexo son:
- AL - Afar Locality, Etiopía
- ARA-VP - Aramis Vertebrate Paleontology, Etiopía
- AT - Atapuerca-Sima de los Huesos, España
- ATD - Atapuerca-Trinchera-Gran Dolina, España
- ATE - Atapuerca-Trinchera-Sima del Elefante, España
- BAR - (Lago) Baringo, Kenia
- BCV - Barranc de Can Vila, Barcelona, España
- BL - Barranco León, Granada, España
- BM - British Museum, Reino Unido
- BMNH - British Museum of Natural History, Reino Unido
- BOU-VP - Bouri Vertebrate Paleontology, Etiopía
- CS - Cerro Sota, Chile
- D - Dmanisi, Georgia
- DH - Dinaledi Hominin, Sudáfrica
- DNH - Drimolen Hominid, Sudáfrica
- DPC - Duke Primate Center, Egipto
- DX - Cueva Fuyan, Daoxian, China
- EH - (Lago) Eyasi Hominid, Tanzania
- GC - Gough Cave, Reino Unido
- GSP - Geological Survey of Pakistan
- HPCR-UR - Hominid Corridor Research Project-Uraha, Malaui
- IGF - Instituto di Geologia Firenze, Italia
- IVPP - Institute of Vertebrate Paleonthology and Paleoanthropology, China
- KGA - Konso-Gardula, Etiopía
- KMH - Kebara Mousterian Hominid, Israel
- KNM - Kenya National Museum, Kenia
- KNM-BC - Al no poder identificar el cráneo se le codificó como Wide-Based Cranium [cráneo de base ancha].
- KNM-ER - East (lago) Rudolf (antiguo nombre del lago Turkana)
- KNM-ES - Eliye Springs
- KNM-KP - Kanapoi
- KNM-LT - Lothagam
- KNM-OG - Olorgesailie
- KNM-OL - Olorgesailie
- KNM-RU - Rusinga
- KNM-TH - Tugen Hills
- KNM-WK - Kalodirr
- KNM-WT - West (lago) Turkana
- KT - Koro Toro, Chad
- LB - Liang Bua, Indonesia
- LD - Ledi-Geru, Etiopía
- LES - Lesedi, Sudáfrica
- LH - Laetoli Hominid, Tanzania
- Lo - Lothagam, Kenia
- MRD-VP - Miro Dora, Vertebrate Paleontology, Etiopía
- MH - (cuevas) Malapa Hominid, Sudáfrica
- OH - Olduvai Hominid, Tanzania
- SK - Swartkrans, Sudáfrica
- Sts, Stw - Sterkfontein, Sudáfrica
- SGS - Saudi Geological Survey, Arabia Saudí
- TM - Transvaal Museum, Sudáfrica
- TM - Toros-Menalla, Chad
- TPL - Tam Pa Ling, Laos
- VM - Venta Micena, España
Véase también[editar]
- Evolución humana
- Primates fósiles
- Último ancestro común chimpancé-humano
- Hominoidea
- Origen del hombre
- Origen de los humanos modernos
Notas[editar]
- ↑ a b c d e f g h i Antigüedad del fósil. Se utilizan las siguientes unidades: Ma, millones de años; ka, miles de años. Cuando una fósil tiene un rango de datación debe organizarse por la fecha más reciente. En caso de un rango con una fecha más cierta debe indicarse dicha fecha y por medio de una nota describir la incertidumbre o discrepancia.
- ↑ a b c d e f g h i Año del descubrimiento y descubridor.
- ↑ a b c d e f g h i País donde se produjo el descubrimiento.
- ↑ a b c d e f g h i Año y científicos de la primera descripción del fósil. Si hay referencia es al artículo de la descripción.
- ↑ a b c d e f g h i Lugar donde se conservan o exhiben los fósiles.
- ↑ PMO 214.214 y WDC-MG-210 son las dos referencias que corresponden a sendas planchas con restos fósiles del mismo ejemplar de Darwinius masillae y que permanecen en ubicaciones distintas, de ahí los códigos tan dispares.[12]
- ↑ El término «Oligoceno» proviene del adjetivo griego ολίγος, cuyo significado es «escaso, poco, pequeño, débil, bajo, corto».[20]
- ↑ Para la distribución de homínidos en África, Asia y Europa durante el Mioceno se pueden observar los lugares de encuentro de los fósiles.
- ↑ No existe consenso en cuándo ocurrió la separación de forma concreta, según los estudios sean con base en la genética, en los fósiles encontrados u otros estudios los autores ofrecen distintos márgenes, aunque hay coincidencia en que es a finales del Mioceno.[35][36]
- ↑ El fósil KNM-RU 7290, hasta Walker (1993), estuvo catalogado como P. africanus.[38]
- ↑ De KNM-RU 7290, en 1949, se encontró parte de la cresta nucal pero no se reensambló con el resto del cráneo hasta treinta años después ya que los restos se habían catalogado como huesos de tortuga.
- ↑ En un artículo posterior, se menciona una datación del fósil IPS 21350, Pierolapithecus catalaunicus, de 11,9 millones de años. En dicho artículo participan parte de los primeros publicadores de la especie y fósil.[52]
- ↑ GSP 15000 fue asignado desde la primera descripción a Sivapithecus indicus,[58] posteriormente algunos autores han indicado la posibilidad de reasignarlo a Sivapithecus sivalensis, si bien no hay consenso al respecto.[59]
- ↑ El reconocimiento en la década de 1980 de que los fósiles de Ramapithecus eran hembras de Sivapithecus llevó a la creación del nuevo género y especie Lufengpithecus lufengensis para dar cabida a la gran colección de fósiles de homínidos recuperados en Lufeng en la década de 1970, entre ellos IVPP PA644. La especie fue reconocida por tener un muy alto grado de dimorfismo sexual, comparable al observado en los monos Cercopithecinae.[73][74] Publicaciones anteriores y posteriores pueden, por tanto, hacer referencia a estos restos como Sivapithecus yunnanensis.[75]
- ↑ Para observar las fechas y especies de homínidos del Plioceno obsérvese la tabla de fósiles del periodo
- ↑ a b Ardipithecus ramidus fue nombrado por White et al. originalmente, en 1994, como Australopithecus ramidus, lo cual corrigieron en mayo de 1995.[90][91]
- ↑ KNM-LT 329 se dató originalmente en 5-5,5 Ma.[100][101]
- ↑ La complejidad del sistema donde se encontró Little Foot ha hecho de la datación de este fósil una tarea ardua y controvertida, arrojando fechas que oscilan entre 4 y 2,2 Ma (véase datación de Little Foot).
- ↑ Walter (1999) pone en duda esta catalogación de AL 444-2 y cree más acertada la de A. africanus.[151]
- ↑ a b Después de la descripción de la nueva especie, P. aethiopicus, con el descubrimiento de Omo 18 se produjo cierto rechazo, que quedó zanjado cuando se descubrió el cráneo negro, aunque al presentar una morfología robusta, con una prominente cresta sagital, fue, al principio, clasificado como Paranthropus boisei, pero otras características son similares a las de Australopithecus afarensis. Por ello, KNM-WT 17000 y Omo 18, fueron incluidos en la especie inicial.[165]
- ↑ a b Sts 14 y Sts 5 podrían haber sido parte del mismo ejemplar de africanus según algunos estudios.[172]
- ↑ Los fósiles de Sterkfontein siempre han ofrecido una gran dificultad a la datación. Al descubrimiento se fechó StW 505 en 3,0-2,6 Ma,[94] ya que se aseguraba una antigüedad superior a los 2,5 Ma. Posteriormente por comparación faunística se acotó el intervalo a 2,4-2,8 Ma.[182] Estudios posteriores del miembro 4, utilizando datación por series de uranio-plomo dieron un valor de 2,65±0,30 y 2,01±0,05 Ma[94][181]
- ↑ TM 1511 fue nombrado originalmente, por Broom, como Australopithecus transvaalensis,[193] o Plesianthropus transvaalensis.
- ↑ La datación de STS 5, Señora Ples, ha variado en el tiempo y según los métodos, Pickering y Kramers (2010) utilizando series de uranio de los espeleotemas han fijado la fecha en cerca de 2 millones de años.[199]
- ↑ Al descubrimiento de KNM-ER 1470 se le asignó a Homo sp., posteriormente, con una datación fiable se le incluyó dentro de H. habilis aunque comparativas anatómicas más detalladas le terminaron catalogando, con amplio consenso, como H. rudolfensis, especie propuesta por Alekséyev en 1986.[207]
- ↑ Los datos de los movimientos y especies del Calabriense se pueden deducir de los datos referenciados en la tabla de fósiles de este piso del periodo Pleistoceno
- ↑ a b Los fósiles OH 8, OH 10 y OH 35 se atribuyen a P. boisei por algunos autores, mientras que otros los catalogan como H. habilis, no habiendo consenso.[213][215][216]
- ↑ Cada uno de los tres fósiles tiene una datación geológica distinta:KNM-ER 62003, 1,90-1,95 Ma; KNM-ER 62000, 1,91-1,95 Ma; y KNM-ER 60000, 1,78-1,87 Ma.[229]
- ↑ OH 5 fue nombrado por Louis Leakey (marido de la descubridora) como Zinjanthropus boisei.
- ↑ a b c d e Muchos autores consideran a H. ergaster como un erectus africano, por ejemplo Cela y Ayala (2001:296-298, 310-311) hacen ambas atribuciones y mencionan a importantes paleontólogos contrarios a la separación.
- ↑ KNM-ER 3733 ha sido datado en ~1,7 Ma como extrapolación del margen datado de 1,78-1,48 Ma.[252]
- ↑ OH 13 ha sido catalogado como Homo habilis, Homo sp. nov., Homo ergaster u Homo erectus temprano además de H. habilis.[256] OH 7 y OH 16 son más grandes que OH 13 y OH 24, de esa diferencia se han producido dos corrientes, los que encuadran a los ejemplares pequeños en Australopithecus tardíos y los que plantean un dimorfismo de H. habilis muy acusado, con lo que serían hembras.[259]
- ↑ Leakey lo atribuyó, a KNM-ER 732, originalmente a Australopithecus sp. indet., pero en 1973 se incluyó definitivamente en A. boisei.[94]
- ↑ Broom nombró a este especie, en 1950, como Paranthropus crassidens (P. de ‘fuertes dientes’), antes que adquiriese su posterior clasificación, Paranthropus robustus.[276]
- ↑ SK 847 es la catalogación del cráneo completo e incluye a SK 80 y SK 846b.[281]
- ↑ SK 847 fue atribuida por Clarke, Clark Howell y Brain (1970) a Austrolapithecus robustus.[284]
- ↑ En algunas ocasiones se utiliza la grafía «Pening», en vez de «Peninj»[293]
- ↑ El cráneo de Mojokerto fue nombrado como Pithecanthropus modjokertensis en su primera descripción, pero poco después se renombró como Homo modjokertensis, debido a la influencia de los descubrimientos del hombre de Java por Eugène Dubois años antes. Actualmente se le engloba en Homo erectus.[308]
- ↑ El resto craneal VM-0 ha estado en disputa durante más de veinte años al no haber consenso en la atribución a un homínido, según algunos autores, o a un équido según otros. Un descubrimiento de 2006, una niña romana de hace 2000 años, avaló el posible origen humano al encontrarse en ella una cresta interna casi idéntica a VM-0.[317][318]
- ↑ a b c Los descubrimientos de Sangiran siempre han tenido problemas de datación, no habiéndose llegado nunca a un consenso.[347] En 2011 un estudio de Hyodo et al. limita la edad de los restos de erectus de Sangiran a un máximo de 0,79 millones de años.[348]
- ↑ Las fechas de datación del hombre de Yuanmou están disputadas, según distintos autores se data entre 0,5 y 0,6 Ma, otros dejan el intervalo entre 780 ka y menos de 1,1 Ma y su descubridor en 1,7 ± 0,1 millones de años (con base en paleomagnetismo).[354][355]
- ↑ a b La primera descripción de Ternifine 1 y 2 incluyó a las dos mandíbulas en la especie Atlanthropus mauritanicus, actualmente H. erectus.[361]
- ↑ a b Para Ternifine existen tres dataciones habitualmente aceptadas: 0,6-1,0 Ma en base en la fauna; 700 ka, la fecha más probable con base en la fauna y paleomagnetismo; 1,3 Ma por dataciones posteriores a las anteriores.[362][360][359]
- ↑ Eugène Dubois asignó, en 1892, Trinil 2 a una nueva especie denominada Pithecanthropus erectus, de la que fue declarado holotipo.[369] Más tarde, en 1940, Weidenreich lo denominó Homo erectus iavanensis, para ser Dobzhansky, en 1944, quién determinó a los fósiles como Homo erectus erectus.
- ↑ a b Existen múltiples dataciones a lo largo del tiempo de los restos conocidos como hombre de Pekín, por ejemplo, 750 ka, 600-800 ka o 400-780 ka.[377][378][379]
- ↑ El desacuerdo en la asignación a una u otra especie no es únicamente por la morfología, edad u otras características de Ndutu, sino también por la propia controversia de la existencia o no de erectus africanos, pre-neandertales africanos, etc. Se recomienda la lectura del artículo Homo rhodesiensis
- ↑ Ndutu ha recibido distintas dataciones a lo largo del tiempo, por ejemplo Clarke (1990) lo sitúa entre 200-400 ka,[403] mientras que otros lo dejan incluso en 200 ka, aunque también amplían el rango dataciones con base en la industria asociada a 300-500 ka.[405]
- ↑ Las grafías de los nombres en chino pueden variar, así como el orden del apellido y el nombre. En este caso Wu Rukang puede ser encontrado como Woo Ju-Kang, donde Woo es el apellido y Dong Xingren se refiere a apellido y nombre.
- ↑ En 2017 fueron publicados los resultados de la datación de H. naledi, por diferentes métodos, entre ellos uranio-torio y la resonancia de espín electrónico, de 3 dientes y de granos del sedimento.[418][419]
- ↑ En 1994 se hizo una datación por series de uranio que databa el fósil del cráneo de Dali en 209 000±23 000 años.[426]
- ↑ El cráneo de Steinheim, originalmente, fue declarado holotipo de Homo steinheimensis y también algunos autores lo categorizaron como Homo neanderthalensis.
- ↑ Existe una gran discrepancia entre las dataciones que se dan del cráneo de Saldanha y las herramientas líticas asociadas, ofreciendo un gran rango de fechas que oscilan desde los 100 ka hasta casi el millón de años. Muchas se han realizado de forma indirecta, como, por ejemplo, utilizando la fauna descubierta. En este caso se ha optado por indicar el rango que aporta el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, si bien se recomienda una lectura en profusión de las distintas referencias aportadas y especialmente Braun et al. (2013). Según la fecha que se llegue a aceptar el fósil se situaría en distintos pisos del Pleistoceno: Calabriense, Chibaniense o Tarantiense.[441]
- ↑ La atribución de Salé a H.erectus no es unánime y que algunos autores lo atribuyen a Homo sapiens arcaico.[448][94]
- ↑ La datación de Salé oscila entre el rango 200-250 ka[448] y una antigüedad de unos 400 ka.[94]
- ↑ Los calificativos «Hombres de Herto» y «Restos de Herto» incluyen, además de BOU-VP-16/1, otros dos cráneos: BOU-VP-16/2 y BOU-VP-16/5.
- ↑ Desde descubrimiento de los restos de Irhoud en 1961 y hasta 2007 fueron encuadrados dentro H. neanderthalensis hasta que se englobaron como humano moderno.[455][456]
- ↑ Otras dataciones sitúan Petralona 1 entre 160-240 ka, frente a los 150-350 ka indicados en la tabla.[459]
- ↑ El hueso frontal y la parte superior del rostro del hombre de Galilea fueron encontrados en el nivel Mugharan, por lo que se ha estimado la edad de los fósiles entre 350 000 y 250 000 años AP,[462] aunque ha sido datado por termoluminiscencia en 148 200 ± 6000 AP.[463] Sin embargo otros autores extienden el rango hasta los 500 000 años.[461]
- ↑ El cráneo de Singa ha sido fechado habitualmente con rangos que comprenderían entre 120 y 150 ka hasta la datación por series de uranio-torio de McDermott et al. (1996).[466]
- ↑ El hombre de Altamura fue inicialmente atribuido a Homo heidelbergensis o una transición entre este y H. neanderthalensis, si bien existe consenso actual en catalogarlo como la última de las dos especies.
- ↑ La extinción de todas las especies del género Homo, excepto H. sapiens hace unos 23 000 años es aceptada por la mayor parte de los expertos por la ausencia de fósiles. Este dato se puede comprobar con las referencias de las tablas del Tarantiense y del posterior Holoceno.
- ↑ Woodward asignó el fósil Broken Hill 1 a una nueva especie, Homo rhodesiensis, si bien ahora la mayor parte de los científicos la asignan a H. heildelbergensis.[482]
- ↑ Existen dificultades para una datación precisa de Tabun 1, pudiéndose indicar un rango de 143 ± 37 ka según unos autores,[491], 50-122 ka según otros,[490] e incluso datación por series de uranio que lo sitúan en 34 ± 5 ka,[492]. Esta última, discutida por algunos al haberse hecho con huesos que podrían haber estado adquiriendo uranio durante su enterramiento.[493]
- ↑ a b Originalmente algunos autores catalogaron los fósiles de Qafzeh y Skhul como de transición entre H. neanderthalensis y H. sapiens, si bien más tarde se atribuyeron definitivamente a sapiens con rasgos primitivos.
- ↑ Los restos de Qafzeh 6, como los demás de este yacimiento, han sido objeto de distintas dataciones, por distintos métodos directos e indirectos que han ofrecido multitud de rangos, además de la datación por ESR en 115±15 ka, como, por ejemplo: 92±5 a utilizando termoluminiscencia (Valladas et al., 1988); menos de 85 ka por datación de micromamíferos (Tchernov, 1981; Bar-Yosef & Vandermeersch, 1981); por datación de estilo de los hallazgos arqueológico Jelinek (1981) lo acerca aún más; Masters (1982) utiliza racemización de aminoácidos de las capas de enterramiento en la terraza y deja los márgenes entre 51±4 a 73±5 ka. Con base en todo ello se ha indicado el rango que abarca muchas de las fechas indicadas y que es utilizado en publicaciones relacionadas.[500][503]
- ↑ a b c d e El nombre científico, del conocido comúnmente como hombre u homínido de Denísova o simplemente denisovano, y su taxonomía aún [2018] no están del todo definidos, encontrándose asignado como subespecie (ssp.) o especie (sp.) sin determinar: Homo sapiens ssp. 'Denisova'[510], Homo sp. Altái[511] Homo sapiens altaiensis[512] u Homo denisoviensis.
- ↑ La datación de Liujiang en, al menos, 68 ka, aunque probablemente se puede ampliar su antigüedad a 111-139 ka, indica una migración humana temprana a Asia.[540]
- ↑ Las grafías de los nombres en chino pueden variar, así como el orden del apellido y el nombre. En este caso Wu Rukang puede ser encontrado como Woo Ju-Kang, donde Woo o Wu es el apellido.
- ↑ La datación dada por los descubridores y descriptores del fósil en 2004 fue de 18 000 años,[555] pero después de los trabajos de excavación de 2007-2014, se publicó en 2016 una nueva datación que situaba los estratos donde estaba el fósil entre 60 y 100 000 años.[556]
- ↑ Existen discrepancias con la datación del fósil TPL 1 y su atribución como el humano moderno más antiguo del sudeste asiático.[578]
- ↑ Los fósiles de la cueva del Boquete de Zafarraya, al descubrimiento, se fecharon en un rango de entre 31 000 y 36 000 años de antigüedad, pero dataciones posteriores los trasladaron a un 46 000 años.[582]
- ↑ Diversas fuentes se limitan a datar Gibraltar 1 en c. 50 ka.[586][587]
- ↑ La referencia de Pech de l'Azé I es por el sitio I que por extensión se aplica al fósil.
- ↑ En el descubrimiento de Pech de l'Azé I se hizo una datación inicial de entre 60 y 90 mil años que ha sido acotada posteriormente, por ejemplo, por estratigrafía a 41-51 ka.[94][595]
- ↑ La datación por estratigrafía arroja una edad de entre 40 y 50 ka para los fósiles Denisova 3, 4 y 8, siendo el último el de mayor antigüedad, pero la datación genética retrasó en 65 ka a Denisova 8 respecto a los otros dos.[613]
- ↑ J. C. Fuhlrott y H. Schaaffhausen presentaron el cráneo Neanderthal 1 en la reunión del 4 de febrero de 1857 de la sociedad de Historia Natural y Medicina de Renania del Norte.[621]
- ↑ Los primeros descubrimientos de la cueva, incluida la mandíbula Oase 1, fueron realizados por una expedición espeleológica en la que participaban Ştefan Milota y Adrian Bîlgăr. Luego continuó un trabajo de campo que llevó a Oase 2 y otros fósiles.[623][624][625]
- ↑ Los primeros descubrimientos de la cueva, incluida la mandíbula Oase 1, fueron realizados por una expedición espeleológica en la que participaban Ştefan Milota y Adrian Bîlgăr. Luego continuó un trabajo de campo que llevó a Oase 2 y otros fósiles.[623][624][625]
- ↑ Engis 2 no fue catalogado como neandertal hasta 1936, más de un siglo después de su descubrimiento.[638]
- ↑ El nombre ha ido cambiando desde la década de 1930, Ngandong V, hasta la catalogación de 2004, Ng 6.[650]
- ↑ a b c d Los descubrimientos de Ngandong no siempre fueron documentados de forma conjunta por los encargados de las excavaciones, incluso ciertos restos solo fueron publicados por uno o dos de los tres responsables.[650]
- ↑ El nombre ha ido cambiando desde la década de 1930, Ngandong VI, hasta la catalogación de 2004, Ng 7.[650]
- ↑ El nombre ha ido cambiando desde la década de 1930, Ngandong X, hasta la catalogación de 2004, Ng 13.[650]
- ↑ El nombre ha ido cambiando desde la década de 1930, Ngandong XI, hasta la catalogación de 2004, Ng 14.[650]
- ↑ Al haberse encontrado, Penghu 1, en el fondo marino solo se ha podido datar por métodos directos y por su parecido con Hexian, de esta forma el rango es amplio, abarcando entre 10 y 450 mil años, siendo más probable el rango 10 - 190 mil años.[696][697]
- ↑ La datación de los cráneos de Wadjak es incierta por haberse perdido el contexto de descubrimiento. Diferentes técnicas ofrecen fechas desde el Pleistoceno medio hasta el Holoceno.[699]
- ↑ Otras fuentes sitúan el descubrimiento de Wadjak 1 en 1889.[701]
- ↑ El famoso Homo sapiens de Combe Capelle fue durante mucho tiempo considerado un Cro-Magnon paleolítico, uno de los humanos modernos más antiguos de Europa. Sin embargo, en 2011, colágeno de un diente de la calavera conservada en Berlín fue datado por medio de AMS con una edad de solo 7575 a. C. (hace unos 9500 años).[706]
- ↑ Se han realizado multitud de dataciones de los restos de enterramiento de Kow Swamp por distintos métodos directos e indirectos que ofrecen rangos completamente dispares y alejados. Dataciones por radiocarbono han ofrecido edades de enterramiento en un amplio rango, con 13 000 ± 280 (ANU1236) de las conchas de la tumba de KS5 y 10 070 ± 250 (ANU-403b) de la apatita de hueso de KS10, respectivamente. La edad más moderna fue de 6500 BP para KS1.[714] Dataciones, en 2003, por luminiscencia estimulada ópticamente (OSL) del sitio de enterramiento Kow Swamp (junto a KS9, la única tumba excavada in situ), sugerían que el cementerio estaba entre 22 y 19 ka, en vez de 15 – 9 ka.[715] Un inconveniente de las fechas por OSL es la dificultad de asegurar que la tierra fechada sea realmente contemporánea a las tumbas. Sin embargo las fechas de OSL de las unidades de enterramiento directamente contradicen las dataciones con carbono 14 que ofrecían una edad mucho más cercana debido a contaminación por carbono más reciente.
- ↑ La momia Ötzi se encontró en los Alpes de Ötztal, en la frontera en Austria e Italia. Se trasladó a Austria donde fue estudiada en primera instancia, si bien medidas de la posición y de las fronteras actuales concluyeron que la momia se encontraba 93 metros dentro del territorio italiano.[725]
- ↑ Dataciones del esqueleto de Del Mar por medio de racemización ofrecieron fechas de entre 40 y 70 mil años.[731]
- ↑ El esqueleto Tepexpan 1 fue encontrado cerca de restos de mamut y se pensó, en un primer momento, que al menos tenía una edad de 10 000 años.[734] En 2009, basado en geocronología por uranio, se dató en 4700 años. Una datación por radiocarbono, con una muestra contaminada, le atribuyó erróneamente una edad de solo 2000 años.[734][735]
- ↑ El margen de edad dado para Five Knolls, 2,8-4,3 ka, es el del periodo habitual para la Edad del Bronce de la isla de Gran Bretaña.[746]
Referencias[editar]
- ↑ Fullola i Pericot y Nadal Lorenzo, 2005, p. 55
- ↑ «Descubren el esqueleto del ancestro humano más antiguo: Ardi vivió hace 4.4 millones de años, era una hembra, pesaba unos 50 kilogramos unos 120 cm de altura». La Vanguardia (Madrid). 2 de octubre de 2009.
- ↑ «Arbre génélogique des Homininés, d'après Ian Tattersall (2001), modifié par Sylvie Daoudal (2002)» (en francés). Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ «Evolution Timeline». archaeologyinfo.com (en inglés). Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ «Préhistoire - chronologie». Hominidés (en francés). Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ «Tour d'horizon...des principaux gisements de fossiles». Centre national de la recherche scientifique (en francés). Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ Fullola i Pericot y Nadal Lorenzo, 2005, p. 57
- ↑ a b c d e f g h i j k l Gavi Ogg (2012). «GSSP Table - Cenozoic Era: Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) of the International Commission of Stratigraphy». Geologic TimeScale Foundation (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2018.
- ↑ a b c d e f «GSSPs». International Commission on Stratigraphy (en inglés). 2015. Consultado el 25 de octubre de 2015.
- ↑ Rohde, Robert A. (18 de enero de 2005). «Eocene Epoch». GeoWhen Database. International Commission on Stratigraphy. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ Ivany L.C.; Patterson W.P.; Lohmann K.C. (2000). «Cooler winters as a possible cause of mass extinctions at the Eocene/Oligocene boundary». Nature (en inglés) 407: 887-890. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/35038044.
- ↑ a b Jens L. Franzen, Philip D. Gingerich, Jörg Habersetzer, Jørn H. Hurum, Wighart von Koenigswald, B. Holly Smith (2009). «Complete Primate Skeleton from the Middle Eocene of Messel in Germany: Morphology and Paleobiology» (HTML). PLoS ONE (en inglés) 4 (5): e5723. ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0005723.
- ↑ Samantha Strong y Rich Schapiro (19 de mayo de 2009). «Missing link found? Scientists unveil fossil of 47 million-year-old primate, Darwinius masillae [¿Encontrado el eslabón perdido? Los científicos desvelan el fósil de un primate de 47 millones de años, Darwinius masillae]» (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2014.
- ↑ Sample, Ian (22 de mayo de 2009). «'Eighth wonder' Ida is not related to humans, claim scientists» (en inglés). Londres: The Guardian. Consultado el 11 de marzo de 2015. «El fósil Ida no está relacionado con el linaje humano si bien ayuda a comprender la evolución. »
- ↑ Franzen, Jens Lorenz (2000). «Der sechste Messel-Primate (Mammalia, Primates, Notharctidae, Cercamoniinae)». Senckenbergiana lethaea (en alemán) 80 (1): 289-303. ISSN 0037-2110. Consultado el 18 de julio de 2015.
- ↑ «Eosimias sinensis Beard et al. 1994 (monkey)». Paleobiology Database (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2014.
- ↑ Melissa Hendricks (abril de 2001). «Tales from the Crust» (HTML). Johns Hopkins Magazine (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2015.
- ↑ K. C. Beard, T. Qi, M. R. Dawson, B. Wang, and C. Li. (1994). «A diverse new primate fauna from middle Eocene fissure-fillings in southeastern China». Nature (en inglés) 368: 604-609. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/368604a0.
- ↑ Rohde, Robert A. (18 de enero de 2005). «Oligocene Epoch». GeoWhen Database. International Commission on Stratigraphy. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ a b c d Pabón S. de Urbina, José M. (2011). Diccionario bilingüe griego antiguo-español. Madrid: Vox.
- ↑ Haines, Tim; Walking with Beasts: A Prehistoric Safari, (New York: Dorling Kindersley Publishing, Inc., 1999)
- ↑ P. David Polly et al. (1994-2011). «The Oligocene Epoch». University of California. Museum of Paleontology (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2015.
- ↑ Fleagle, J.G. (1988). Primate Adaptation and Evolution (en inglés). Nueva York: Academic Press. ISBN 9780080492131.
- ↑ Conroy, G.C. (1990). Primate Evolution (en inglés). Nueva York: W.W. Norton and Co. ISBN 9780393956498.
- ↑ James B. Rossie, Elwyn L. Simons, Suellen C. Gauld y D. Tab Rasmussen (junio de 2002). «Paranasal sinus anatomy of Aegyptopithecus: Implications for hominoid origins». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (HTML o PDF )(en inglés) 99 (12): 8454-8456. ISSN 1091-6490. doi:10.1073/pnas.092258699.
- ↑ Matthew Murdock (2004). «Aegyptopithecus the ‘Egyptian ape’». Journal of Creation archive (en inglés) 18 (1): 106-111. Consultado el 8 de marzo de 2015.
- ↑ «Aegyptopithecus». ArchaeologyInfo.com (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2015.
- ↑ Simons, E. L. (1985). «Origins and characteristics of the first hominoids». En Delson, E., ed. Ancestors: The Hard Evidence (en inglés). Nueva York: Academic Press. pp. 37-41.
- ↑ EFE (14 de julio de 2010). «Cuando dejamos de ser sólo monos» (HTML). ABC (Londres). Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Zalmout, I. S.; Sanders, W. J.; MacLatchy, L. M.; Gunnell, G. F.; Al-Mufarreh, Y. A.; Ali, M. A.; Nasser, A.-A. H.; Al-Masari, A. M. et al. (2010). «New Oligocene primate from Saudi Arabia and the divergence of apes and Old World Monkeys». Nature (en inglés) 466 (7304): 360-364. PMID 20631798. doi:10.1038/nature09094.
- ↑ Rohde, Robert A. (18 de enero de 2005). «Miocene Epoch». GeoWhen Database. International Commission on Stratigraphy. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ Cela y Ayala (2001:85), citando a Partridge et al. (1995)
- ↑ Cela y Ayala, 2001, p. 91
- ↑ Cela y Ayala, 2001, p. 93
- ↑ White, T.D.; Asfaw, B.; Beyene, Y. (octubre de 2009). «Ardipithecus ramidus and the paleobiology of early hominids». Science (en inglés) 326 (5949): 75-86. ISSN 0036-8075. PMID 19810190. doi:10.1126/science.1175802.
- ↑ Patterson, N.; Richter, D.J.; Gnerre, S.; Lander, E.S.;y Reich, D. (junio de 2006). «Genetic evidence for complex speciation of humans and chimpanzees». Nature (en inglés) 441 (7097): 1103-1108. PMID 16710306. doi:10.1038/nature04789.
- ↑ a b Cela y Ayala, 2001, p. 85
- ↑ a b Harrinson, 2002, pp. 316-317
- ↑ «KNM-RU 7290». Forensic and Osteoarchaeological Services (en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2015. «Imágenes desde distintos ángulos del fósil ».
- ↑ Harrison, 2002
- ↑ «Skull of Proconsul from Rusinga Island». Nature (en inglés) 162: 688-688. octubre de 1948. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/162688a0.
- ↑ Le Gros Clark, W. E. (1949). «Early Miocene apes from East Africa. Advancement of Science». Science (en inglés) 5: 340-341. ISSN 0036-8075.
- ↑ Le Gros Clark, W. E. (1950). «New palaeontological evidence bearing on the evolution of the Hominoidea». Quarterly Journal of the Geological Society of London (en inglés) 105: 225-259.
- ↑ Harrison, 2002, p. 318
- ↑ R. E. Leakey & M. G. Leakey (noviembre de 1986). «A new Miocene hominoid from Kenya». Nature (en inglés) 324: 143-146. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/324143a0.
- ↑ Hartwig, 2002, pp. 324-325
- ↑ «Turkanapithecus kalakolensis». AfricanFossil.org (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2015. «Incluye imagen 3D del cráneo. »
- ↑ R. E. Leakey & M. G. Leakey (noviembre de 1986). «A second new Miocene hominoid from Kenya». Nature (en inglés) 324: 146-148. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/324146a0.
- ↑ Cela y Ayala, 2001, pp. 96-97
- ↑ Sherwood R. J.; Ward, S.; Hill, A.;Duren D. L.; Brown, B.; Downs, W. (enero-febrero de 2002). «Preliminary description of the Equatorius africanus partial skeleton (KNM-TH 28860) from Kipsaramon, Tugen Hills, Baringo District, Kenya». Journal of Human Evolution (en inglés) 42 (1-2): 63-73. ISSN 0047-2484. PMID 11795968.
- ↑ Steve Ward, Barbara Brown, Andrew Hill, Jay Kelle y Will Downs (septiembre de 1999). «Equatorius: A new hominoid genus from the Middle Miocene of Kenya» (PDF). Science (en inglés) 285 (5432): 1382-1386. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.285.5432.1382. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
- ↑ a b Marta Pina, Sergio Almécija, David M. Alba, Matthew C. O'Neill y Salvador Moyà-Solà (17 de marzo de 2014). «The Middle Miocene Ape Pierolapithecus catalaunicus Exhibits Extant Great Ape-Like Morphometric Affinities on Its Patella: Inferences on Knee Function and Evolution». PLoS ONE (HTML o PDF )(en inglés). ISSN 1932-6203. doi:10.1371/journal.pone.0091944.
- ↑ Josep Corbella (13 de abril de 2003). «El antropoide de Pierola se llamará Pau» (HTML o PDF). La Vanguardia (Barcelona): 44. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Moyà-Solà S.; Köhler, M.; Martínez Alba, D.; Casanovas i Vilar, I. y Galindo i Torres, J. (2004). «Pierolapithecus catalaunicus, a new Middle Miocene great ape from Spain». Science (en inglés) 306: 1339-1344. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.1103094.
- ↑ Editor (29 de octubre de 2015). «El “eslabón perdido” se llamaba Laia y era catalana» (HTML). ABC. Consultado el 22 de noviembre de 2015.
- ↑ David M. Alba, Sergio Almécija, Daniel DeMiguel, Josep Fortuny, Miriam Pérez de los Ríos, Marta Pina, Josep M. Robles, y Salvador Moyà-Solà (30 de octubre de 2015). «Miocene small-bodied ape from Eurasia sheds light on hominoid evolution». Science (en inglés) 350 (6260). ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aab2625.
- ↑ Tuttle, 2014, p. 108-110
- ↑ a b Pilbeam, David (enero de 1982). «New hominoid skull material from the Miocene of Pakistan». Nature (en inglés) 295 (5846): 232-234. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/295232a0.
- ↑ Cameron, 2004, pp. 105-108
- ↑ «BH024 - Sivapithecus indicus, GSP 15000». Sourthen biological (en inglés). Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Lorenzo Rook. «Montebamboli (Toscana)». Italian Paleontological Society (en italiano). Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Esteban E. Sarmiento (24 de junio de 1987). «The Phylogenetic Position of Oreopithecus and Its Significance in the Origin of the Hominoidea» (PDF). American Museum Novitates (en inglés) (American Museum of Natural History) (2881): 1-44, figuras 1-9 y tablas 1-3. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Cocchi, I. (1872). «Su di due Scimmie fossili italiane». Bollettino del Regio Comitato Geologico d’Italia (en italiano) 3: 59-71.
- ↑ a b Gervais, P. (1872). «Sur un singe fossile d’une espèce non encore décrite, qui a été découverte au Monte Bamboli» (HTML o PDF). Comptes Rendus Hebdomadaires des Séances de l’Academie de Sciences de Paris (en francés) 74: 1217-1223. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ a b «Ореопитек в руках учёных, или Учёные в лапах ореопитека [Las manos de Oreopitheca en las garras de los científicos e investigadores]» (en ruso). Consultado el 8 de junio de 2014.
- ↑ P. M. Butler y J. R. E. Mills (abril de 1959). «A contribution to the odontology of Oreopithecus» (HTML o PDF u otros). Bulletin of the British Museum (Natural History), Geology (en inglés) 4 (1): 1-26 y lámina I. ISSN 0968-0462. Consultado el 6 de octubre de 2018.
- ↑ Lorenzo Rook (15 de octubre de 2009). «The Italian fossil primate record: an update and perspectives for future research» (PDF). Bollettino della Società Paleontologica Italiana (en inglés) (Modena) 48 (2): 67-77. Consultado el 19 de julio de 2015.
- ↑ Comas, J. (1956). «¿Hubo ancestros del hombre hace 15 millones de años?» (PDF). Revista de la Universidad de México (en inglés): 17. Consultado el 7 de junio de 2014.
- ↑ Tuttle, 2014, p. 129
- ↑ «Oreopiithecus Maxillary Fragment» (en inglés). Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2004. Consultado el 10 de junio de 2014.
- ↑ Frank L’Engle Williams (2013). «Enamel microwear texture properties of IGF 11778 (Oreopithecus bambolii) from the late Miocene of Baccinello, Italy» (PDF). Journal of Anthropological Sciences (en inglés) (Istituto Italiano di Antropologia) 91: 201-217. doi:10.4436/JASS.91006. Consultado el 1 de junio de 2014. Resumen divulgativo.
- ↑ Hürzeler, J. (1958). «Oreopithecus bambolii Gervais: A preliminary report». Naturforschende Gesellschaft in Basel (en inglés) 69: 1-47. ISSN 0077-6122.
- ↑ a b c Schwartz, Jaffrey H. (2013). «Lufengpithecus and Hominoid Phylogeny: Problems in Delineating and Evaluating Phylogenetically Relevant Characters». En David R. Begun, Carol V. Ward y Michael D. Rose, ed. Function, Phylogeny, and Fossils: Miocene Hominoid Evolution and Adaptations (en inglés). Springer Science & Business Media. pp. 363-387. ISBN 9781489900753. Consultado el 20 de julio de 2015.
- ↑ John Hawks (24 de enero de 2005). «Lufengpithecus :: overview». John Hawks weblog (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2015.
- ↑ Rukang, Wu; Qinghua, Xu (2009). «Ramapithecus and Sivapithecus from Lufeng, China». En Rukang, Wu; Olsen, John W., eds. Paleoanthropology and Palelithic Archaeology in the People's Republic of China (en inglés). Publicado por primera vez en 1985. Estados Unidos: Left Coast Press. pp. 53-68. ISBN 9781598744583. Consultado el 20 de julio de 2015. La versión en línea ofrece una vista parcial del libro.
- ↑ «Lufengpithecus Wu, 1987». GBIF.org (en inglés). Consultado el 20 de julio de 2015. «Se citan las tres especies del género Lufengpithecus. »
- ↑ Lu, Z.; Xu, Z. y Zheng, L. (1981). «Preliminary research on the cranium of Sivapithecus yunnamensis». Vertebrata PalAsiatica (en inglés) 19: 101-106. ISSN 1000-3118.
- ↑ Rukang, Wu (1987). «A revision of the classification of the Lufeng great apes». Acta Anthropol. Sinica (en inglés) 6: 265-271. «Revisión que condujo a la descripción del género Lufengpithecus ».
- ↑ Fuss, J; Spassov, N; Begun, DR; Böhme, M (2017). «Potential hominin affinities of Graecopithecus from the Late Miocene of Europe». PLoS ONE (en inglés) 12 (5).
- ↑ von Freyberg, B. (1951). «Die Pikermi-fauna von tour la Reine (Attica)». Annales géologiques des Pays Helléniques (en alemán) III: 7-10.
- ↑ Brunet, M.; Guy, F.; Pilbeam, D.; Mackaye, H.T.; Likius, A.; Ahounta, D.; Beauvilain, A.; Blondel, C.; Bocherens, H.; Boisserie, J.-R.; De Bonis, L.; Coppens, Y.; Dejax, J.; Denys, C.; Duringer, Ph.; Eisenmann, V.; Fanone, G.; Fronty, P.; Geraads, D.; Lehmann, T.; Lihoreau, F.; Louchart, A.; Mahamat, A.; Merceron, G.; Mouchelin, G.; Otero, O.; Pelaez Campomanes, P.; Ponce de Leon, J.-R.; Rage, J.-C.; Sapanet, M.; Schuster, M.; Sudre, J.; Tassy, P.; Valentin, X.; Vignaud, P.; Viriot, L.; Zazzo, A. y Zollikofer, C.P.E. (2002). «A new hominid from the Upper Miocene of Chad, Central Africa». Nature (en inglés) 418 (6894): 145-151. ISSN 0028-0836.
- ↑ Senut, B.; Pickford, M.; Gommery, D.; Mein, P.; Cheboi, K. y Coppens, Y. (2001). «First hominid from the Miocene (Lukeino Formation, Kenya)» (PDF). Comptes rendus de l’Académie des sciences. Série III, Sciences de la vie (en francés e inglés) (332): 137-152. ISSN 0764-4469. Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ Rohde, Robert A. (18 de enero de 2005). «Pliocene Epoch». GeoWhen Database. International Commission on Stratigraphy. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑ a b Villmoare, Brian; William H. Kimbe; Chalachew Seyoum; Christopher J. Campisano; Erin DiMaggio; John Rowan; David R. Braun; J. Ramon Arrowsmith y Kaye E. Reed (2015). «Early Homo at 2.8 Ma from Ledi-Geraru, Afar, Ethiopia». Science (en inglés) 347 (6228): 1352-1355. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aaa1343.
- ↑ Erin N. DiMaggio; Christopher J. Campisano; John Rowan; Guillaume Dupont-Nivet; Alan L. Deino; Faysal Bibi; Margaret E. Lewis; Antoine Souron; Dominique Garello; Lars Werdelin; Kaye E. Reed; y J. Ramón Arrowsmith (20 de marzo de 2015). «Late Pliocene fossiliferous sedimentary record and the environmental context of early Homo from Afar, Ethiopia». Science (en inglés) 347 (6228): 1355-1359. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aaa1415.
- ↑ a b Haile-Selassie, Yohannes; Suwa, G.; White, T. D. (2004). «Late Miocene Teeth from Middle Awash, Ethiopia, and Early Hominid Dental Evolution». Science (en inglés) 303: 1503-1505. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.1092978.
- ↑ Haile-Selassie, Yohannes (2001). «Late Miocene hominids from the Middle Awash, Ethiopia». Nature (en inglés) 412: 178-181. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/35084063.
- ↑ Jonathan Amos (1 de octubre de 2009). «Fossil finds extend human story». BBC News (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «ARA-VP-6/500». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2015.
- ↑ a b c T. D. White, G. Suwa, y B. Asfaw (1994). «Australopithecus ramidus, a new species of early hominid from Aramis, Ethiopia». Nature (en inglés) 371: 306-312. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/371306a0.
- ↑ T. D. White, G. Suwa, y B. Asfaw (1995). «Corrigendum: Australopithecus ramidus, a new species of early hominid from Aramis, Ethiopia» (PDF). Nature (en inglés) 375: 88. ISSN 0028-0836. Consultado el 18 de julio de 2015.
- ↑ José Manuel Nieves (2 de octubre de 2010). «Presentan a Ardi, nuestro antepasado más antiguo» (HTML). ABC. Consultado el 18 de julio de 2015.
- ↑ James Q. Jacobs (4 de julio de 2000). «Ardipithecus ramidis, a new species of early hominid from Ethiopia» (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2015.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Wood, 2011
- ↑ «lothagam mandible fragment». Плейстоценовые гоминиды (en inglés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2017. Consultado el 5 de febrero de 2017.
- ↑ McDougall, I. A. N.; Craig, Feibel (1999). «Numerical age control for the Miocene-Pliocene succession at Lothagam, a hominoid-bearing sequence in the northern Kenya Rift». Journal of the Geological Society (en inglés) 156: 731-745. doi:10.1144/gsjgs.156.4.0731.
- ↑ a b c Andrew Hill y Steven Ward (1988). «Origin of the Hominidae: The Record of African Large Hominoid Evolution Between 14 My and 4 My» (PDF). Yearbook of Physical Anthropology (en inglés) 31 (59): 49-83. doi:10.1002/ajpa.1330310505. Consultado el 20 de julio de 2015.
- ↑ Klein, 2009, pp. 165-167.
- ↑ Cela y Ayala, 2001, p. 143.
- ↑ a b Bryan Patterson, Anna K. Behrensmeyer y William D. Sill (6 de junio de 1970). «Geology and Fauna of a New Pliocene Locality in North-western Kenya». Nature (en inglés) 226 (5249): 918-921. ISSN 0028-0836. PMID 16057594. doi:10.1038/226918a0. Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ Henry M. McHenry y Robert S. Corruccini (5 de junio de 1980). «Late Tertiary hominoids and human origins». Nature (en inglés) (285): 397-398. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/285397a0. Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ Wood, 2015, p. 221.
- ↑ Wood, 1999, p. 119.
- ↑ Ward, Steven; Hill, Andrew. «Pliocene hominid partial mandible from Tabarin, Baringo, Kenya». American Journal of Physical Anthropology (en inglés) 72 (1): 21-37. doi:10.1002/ajpa.1330720104.
- ↑ a b c «Australopithecus anamensis». Modern Human Origins (en inglés). 17 de junio de 2000. Archivado desde el original el 6 de junio de 2013. Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ «Australopithecus anamensis». AfricanFossil.org (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2014.
- ↑ Patterson, Bryan (6 de noviembre de 1966). «A new locality for early Pleistocene fossils in north-western Kenya». Nature (en inglés) 212: 577-581. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/212577a0.
- ↑ Michigan State University, ed. (primavera de 2017). «Australopithecus anamensis -- KNM-KP 29281». Hominid Fossil Repository (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2020.
- ↑ a b Meave G. Leakey, Craig S. Feibel, Ian McDougall y Alan Walker (1995). «New four-million-year-old hominid species from Kanapoi and Allia Bay, Kenya». Nature (en inglés) 376: 565-571. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/376565a0.
- ↑ Smithsonian National Museum of Natural History. «KNM-KP 29285». What does it mean to be human? (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2014. «El fósil de la tibia muestra piernas para andar erguido la mayor parte del tiempo pero sin abandonar los árboles completamente. »
- ↑ Michigan State University, ed. (primavera de 2017)). «Australopithecus anamensis -- KNM-KP 29285». Hominid Fossil Repository (en inglés). Consultado el 1 de abril de 2020.
- ↑ Yohannes Haile-Selassie, Stephanie M. Melillo[…]Timothy M. Ryan (2019). «A 3.8-million-year-old hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia». Nature (en inglés) 573: 214-219. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/s41586-019-1513-8.
- ↑ Beverly Z. Saylor, Luis Gibert[…]Yohannes Haile-Selassie (2019). «Age and context of mid-Pliocene hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia». Nature (en inglés) 573: 220-224. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/s41586-019-1514-7.
- ↑ Tanner (31 de agosto de 1981). On Becoming Human (en inglés). CUP Archive. pp. 180-sig. ISBN 978-0-521-28028-0. Consultado el 6 de junio de 2014. La versión en línea muestra una cantidad limitada de las páginas del libro.
- ↑ Department of Anthropology: The University of Texas at Austin. «Australopithecus afarensis: LH 4». eFossils.org (en inglés). Consultado el 24 de enero de 2015.
- ↑ M. D. Leakey, R. L. Hay, G. H. Curtis, R. E. Drake, M. K. Jackes y T. D. White (5 de agosto de 1976). «Fossil hominids from the Laetolil Beds». Nature (en inglés) 262: 460-466. ISSN 0028-0836. PMID 16057594. doi:10.1038/262460a0.
- ↑ David A. Raichlen, Adam D. Gordon, William E. H. Harcourt-Smith, Adam D. Foster, Wm. Randall Haas, Jr (2010). «Laetoli Footprints Preserve Earliest Direct Evidence of Human-Like Bipedal Biomechanics» (HTML). PLoS ONE (en inglés) 5 (3): e9769. ISSN 1932-6203. PMC 2842428. PMID 20339543. doi:10.1371/journal.pone.0009769. Consultado el 6 de junio de 2014.
- ↑ Agnew, Neville; Demas, Martha (noviembre de 1998). «Conservación de las huellas de Laetoli». Investigación y Ciencia (266). ISSN 0210-136X. Consultado el 17 de julio de 2015.
- ↑ Leakey, M. D.; Hay, R. L. (22 de marzo de 1979). «Pliocene footprints in the Laetolil Beds at Laetoli, northern Tanzania». Nature (en inglés) 27