Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Guerra contra el terrorismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 140: Línea 140:
[[Guerra de Irak]]: 4803 soldados de la coalición muertos (4485 estadounidenses)<br />
[[Guerra de Irak]]: 4803 soldados de la coalición muertos (4485 estadounidenses)<br />
[[Guerra contra Estado Islámico]]: 18 soldados de EE.UU muertos (3 en combate), 280 soldados iraníes muertos, 11 soldados rusos muertos, 7 soldados jordanos, 1 canadiense y 1 alemán muertos <br /> '''Intervención francesa en Mali y el Sahel''': 16 soldados franceses muertos
[[Guerra contra Estado Islámico]]: 18 soldados de EE.UU muertos (3 en combate), 280 soldados iraníes muertos, 11 soldados rusos muertos, 7 soldados jordanos, 1 canadiense y 1 alemán muertos <br /> '''Intervención francesa en Mali y el Sahel''': 16 soldados franceses muertos
|bajas2 = '''Guerra de Irak''' = 28.736-37.120 combatientes muertos<br/>'''Guerra de Afganistán''' = Más de 38 000 combatientes muertos o capturados<br/>
|bajas2 = '''Guerra de Irak''': 28.736-37.120 combatientes muertos<br/>'''Guerra de Afganistán''': Más de 38 000 combatientes muertos o capturados<br/>
'''Fuera de Irak, Siria y Afganistán''' = Al menos 2.581 combatientes muertos (desde el 2009 en adelante, sobre todo Somalía, Yemen y Pakistán)<ref>[http://www.eluniversal.com.co/mundo/eeuu-mato-al-menos-2581-combatientes-fuera-de-irak-siria-y-afganistan-229451 EEUU mató al menos 2.581 combatientes fuera de Irak, Siria y Afganistán] AFP - 1 de Julio de 2016</ref>
'''Fuera de Irak, Siria y Afganistán''': Al menos 2.581 combatientes muertos (desde el 2009 en adelante, sobre todo Somalía, Yemen y Pakistán)<ref>[http://www.eluniversal.com.co/mundo/eeuu-mato-al-menos-2581-combatientes-fuera-de-irak-siria-y-afganistan-229451 EEUU mató al menos 2.581 combatientes fuera de Irak, Siria y Afganistán] AFP - 1 de Julio de 2016</ref>
|bajas4 = Al menos 1.300.000 civiles.<ref>{{cita noticia|apellidos1=de Miramon|nombre1=Marc|título=La « guerre mondiale contre le terrorisme » a tué au moins 1,3 million de civils|url=http://www.humanite.fr/la-guerre-mondiale-contre-le-terrorisme-tue-au-moins-13-million-de-civils-572310|fechaacceso=9 de junio de 2015|obra=L'Humanité|agencia=AFP|fecha=24 de abril de 2015|idioma=francés}}</ref>
|bajas4 = Al menos 1.300.000 civiles.<ref>{{cita noticia|apellidos1=de Miramon|nombre1=Marc|título=La « guerre mondiale contre le terrorisme » a tué au moins 1,3 million de civils|url=http://www.humanite.fr/la-guerre-mondiale-contre-le-terrorisme-tue-au-moins-13-million-de-civils-572310|fechaacceso=9 de junio de 2015|obra=L'Humanité|agencia=AFP|fecha=24 de abril de 2015|idioma=francés}}</ref>
}}
}}

Revisión del 03:35 4 jul 2016

Guerra contra el terrorismo

De izquierda a derecha: Atentados del 11 de septiembre de 2001; infantería estadounidense en Afganistán; explosión de un coche bomba en Irak; intérprete y soldado estadounidense en Zabul.
Fecha 7 de octubre de 2001 - presente (22 años, 8 meses y 7 días)
Lugar Mundial (especialmente en Asia, América del Norte, África y Europa)
Resultado

Conflicto en curso

Beligerantes
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Organización del Tratado del Atlántico Norte
Bandera de Unión Europea Unión Europea
Bandera de Francia Francia
Bandera de Australia Australia
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Bandera de Israel Israel
Bandera de Kurdistán Rebeldes kurdos
Bandera de Afganistán Afganistán
Bandera de Liga Árabe Liga Árabe
Bandera de Irak Irak (desde 2003)
Bandera de Ucrania Ucrania
Bandera de Pakistán Pakistán
Bandera de Indonesia Indonesia
Bandera de Filipinas Filipinas
Bandera de Irán Irán
Bandera de Siria Siria (desde 2011)
Bandera de la República Popular China China (desde 2014)
Bandera de Somalia Somalia
Bandera de Rusia Rusia (en guerra con los separatistas chechenos desde 1999)
República de Chechenia

OTSC (apoya a Rusia)
Al Qaeda
Estado Islámico de Irak y el Levante
Al Qaeda del Magreb Islámico
Frente Al-Nusra
Yihad Islámica
Emirato Islámico de Afganistán (hasta 2001)
Movimiento talibán (desde 2001)
Bandera de Irak Irak (bajo Saddam Hussein, hasta 2003)[2][3]
Red Khorasan
Movimiento Islámico de Uzbekistán
República Chechena de Ichkeria (hasta 2000)
Rebeldes y terroristas chechenos (desde 2000; apoyados por el Estado Islámico desde 2014)
Comandantes
Bandera de Estados Unidos George W. Bush

Bandera de Estados Unidos Barack Obama
Bandera de Estados Unidos Tommy Franks
Bandera de Estados Unidos William J. Fallon
Bandera de Estados Unidos Martin Dempsey
Bandera de Estados Unidos John R. Allen
Bandera de Estados Unidos James Mattis
Bandera de Estados Unidos John P. Abizaid
Bandera de Estados Unidos Lloyd Austin
Bandera de Estados Unidos Joseph Votel
Bandera del Reino Unido Tony Blair
Bandera del Reino Unido Gordon Brown
Bandera del Reino Unido David Cameron
Bandera del Reino Unido David Richards
Bandera de Francia Jacques Chirac
Bandera de Francia Nicolas Sarkozy
Bandera de Francia Francois Hollande
Bandera de Francia Edouard Guillaud
Bandera de Francia Pierre de Villiers
Bandera de Italia Romano Prodi
Bandera de Italia Silvio Berlusconi
Bandera de Italia Matteo Renzi
Bandera de Italia Claudio Graziano
Bandera de Canadá Jean Chrétien
Bandera de Canadá Paul Martin
Bandera de Canadá Stephen Harper
Bandera de Canadá Justin Trudeau
Bandera de Australia John Howard
Bandera de Australia Kevin Rudd
Bandera de Australia Julia Gillard
Bandera de Australia Tony Abbott
Bandera de Australia Malcolm Turnbull
Bandera de Australia John Cantwell
Bandera de Australia Angus Campbell
Bandera de Australia Mark Kelly
Bandera de Australia Stuart Smith
Bandera de Australia Craig Orme
Bandera de Pakistán Pervez Musharraf
Bandera de Pakistán Muhammad Mian Soomro
Bandera de Pakistán Asif Ali Zardari
Bandera de Pakistán Mamnoon Hussain
Bandera de Irak Nuri al-Maliki
Bandera de Irak Iyad Allawi
Bandera de Irak Ghazi Mashal Ajil al-Yawer
Bandera de Irak Haidar al Abadi[4]
Bandera de Irak Fuad Masum[5]
Bandera de Irán Hasán Rouhaní
Bandera de Irán Ali Jamenei
Bandera de Irán Qasem Soleimani
Bandera de Siria Bashar al-Assad
Bandera de Siria Ali Abdullah Ayub
Bandera de Afganistán Hamid Karzai
Bandera de Afganistán Ashraf Ghani
Bandera de Yemen Ali Abdullah Saleh
Bandera de Yemen Abd Rabbuh Mansur al-Hadi
Bandera de Turquía Recep Tayyip Erdoğan
Bandera de Turquía Ahmet Davutoğlu
Bandera de Turquía Necdet Özel
Bandera de Líbano Tamam Salam

Bandera de Rusia Vladimir Putin
Bandera de Rusia Dmitri Medvédev

Bandera de Rusia Valery Gerasimov
Aymán al-Zawahirí

Osama bin Laden  
Abu Musab al Zarqaui  
Abu Bakr al-Baghdadi[6]
Abu Musab Abdel Wadoud
Abu Mohamad Al-Golani
Al-Sharif
Mohammad Omar
Bandera de Afganistán Akhtar Mohamed Mansur  
Bandera de Irak Saddam Hussein  


Dokú Umárov

Dzhojar Dudáyev  
Bajas
Guerra de Afganistán: 3518 soldados muertos de las fuerzas extranjeras (2382 estadounidenses muertos)

Guerra de Irak: 4803 soldados de la coalición muertos (4485 estadounidenses)

Guerra contra Estado Islámico: 18 soldados de EE.UU muertos (3 en combate), 280 soldados iraníes muertos, 11 soldados rusos muertos, 7 soldados jordanos, 1 canadiense y 1 alemán muertos
Intervención francesa en Mali y el Sahel: 16 soldados franceses muertos
Guerra de Irak: 28.736-37.120 combatientes muertos
Guerra de Afganistán: Más de 38 000 combatientes muertos o capturados
Fuera de Irak, Siria y Afganistán: Al menos 2.581 combatientes muertos (desde el 2009 en adelante, sobre todo Somalía, Yemen y Pakistán)[7]
Al menos 1.300.000 civiles.[8]
     OTAN      Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo      Mayores operaciones militares (AfganistánPakistánIraqSomaliaYemen)      Otras operaciones militares aliadas Mayores ataques terroristas de Al Qaeda y grupos afines: 1. Embajadas estadounidenses de 1998 • 2. 11 de septiembre de 2001 • 3. Bali de 2002• 4. Madrid de 2004 • 5. Londres de 2005 • 6. Bombay de 2008 • 7. París de noviembre de 2015

La guerra contra el terrorismo o guerra al terror (War on Terror en el inglés original)[9]​ es una campaña de Estados Unidos, apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, eliminando sistemáticamente a los denominados grupos terroristas, considerados así por la Organización de las Naciones Unidas,[10]​ y a todos aquellos sospechosos de pertenecer a estos grupos, y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados. Esta ofensiva internacional fue lanzada por la Administración de Bush tras los ataques terroristas del 11 del septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, realizados por al-Qaeda, convirtiéndose en parte central de la política exterior e interna de esa administración en torno a los países integrados en el llamado eje del mal. Según las informaciones aparecidas en diversos medios (The New York Times, The Guardian, Rolling Stone), el sucesor de Bush, Barack Obama, ha iniciado una "guerra secreta" contra el terrorismo autorizando ataques con drones contra supuestos dirigentes y militantes de Al Qaeda y grupos yihadistas asociados, en Yemen, Somalia y Pakistán.[11]​ El Estado Islámico es el único Estado no reconocido que participa en la guerra.

La guerra no solo se libra en Medio Oriente con el correr del tiempo desde el atentado del World Trade Center de 1993, las Embajadas estadounidenses de 1998, los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center en Estados Unidos, pasando por los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid (España), seguido por los atentados en julio de 2005 en Londres como los del 7 de julio y 21 de julio en el (Reino Unido) y los Atentados contra Charlie Hebdo y Atentados de París de noviembre de 2015 en París, Francia en 2015 entre otros como el Atentado contra el Hotel Marriott de Islamabad en Pakistán, los atentados de Bombay de 2008 entre otros graves cambiaron el concepto de que supuestamente se vivía seguro en el mundo occidental.[12][13]

Guerra de Afganistán

Fuerzas aliadas como parte de la ISAF en Afganistán.

Los Talibánes llegaron al poder tras la guerra civil de Afganistán, acaecida entre 1992 y 1996, llegando a controlar casi todo el territorio. La Guerra de 2001 en Afganistán —denominada por el mando estadounidense como «Operación Libertad Duradera»—, se inició el 7 de octubre de 2001, ante la negativa del régimen talibán de entregar a Osama bin Laden, supuesto responsable directo de los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos y la OTAN como aliados procedieron a destruir las fuerzas talibán y ocupar el país para garantizar su tránsito hacia la democracia. Iniciando posteriormente las operaciones para estabilizar y reconstruir el país que el teocrático régimen talibán había gobernado.[14]​ En 2009, el gobierno de Barack Obama envió otros 30 000 soldados más a Afganistán.

Guerra de Irak

Después de la invasión a Afganistán, y dentro de la estrategia marcada por Estados Unidos, Irak comenzó a situarse como un objetivo geoestratégico, por su orientación política desfavorable para occidente y su ubicación geográfica en pleno corazón de Oriente Medio y con grandes fronteras con la República Islámica de Irán y Arabia Saudita. La inmensa mayoría de sociedades occidentales se mostraron contrarias ante una posible guerra contra Irak.[15]​ A pesar del coste político que representaba, una veintena de países de todo el mundo se posicionaron favorablemente ante una intervención, liderada políticamente por los gobernantes de EE. UU., Reino Unido y España.[16]​ Existió gran controversia internacional, plasmada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la delegación estadounidense liderada por Colin Powell defendió la posesión de armas químicas y biológicas por Saddam Hussein, junto con la existencia de laboratorios móviles ubicados en camiones difícilmente detectables, dicha información fue proporcionada por la CIA, basándose en las afirmaciones de disidentes y desertores iraquíes.[17][18]​ Por su parte, los países con contratos para sus petroleras en Irak, como la República Popular de China (China National Oil Company), Francia (TotalfinaElf) o la Federación Rusa (Loukoil) se opusieron a la intervención.[19]​ En los países favorables a la intervención se gestaron grandes movimientos organizados contrarios a la guerra, quienes sostenían que los motivos eran meramente económicos y motivados por la necesidad del control del petróleo.[20][19]

Las fuerzas de seguridad iraquíes son entrenadas por la OTAN.[21][22][23]​ Según el ministro de Interior de Irak, Jawad Bolani, han demostrado su capacidad para contener "la amenaza del terrorismo en el país".[24]

La guerra llevó a la rápida derrota de los militares iraquíes, el derrocamiento del dictador Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución tres años más tarde. La coalición dirigida por los Estados Unidos en el nuevo Irak trató de establecer un nuevo gobierno democrático. Teniendo que hacer frente poco después del fin de la guerra a violencia organizada contra las fuerzas de la coalición y entre los diversos grupos étnicos iraquíes, que dio lugar a una guerra asimétrica, con la aparición sobre el terreno de miles de yihadistas extranjeros principalmente magrebíes, que han fomentado los enfrentamientos civiles entre sunitas y chiítas, en un esfuerzo por desestabilizar el país.[25][26][27]​ La mayoría de los yihadistas son instruidos y armados por Al Qaeda, marchan a Irak con la intención de derrotar a las fuerzas de la coalición, algunos de ellos son reclutados en España.[28][29]​ Sus objetivos son matar el mayor número de soldados de la coalición y provocar grandes conflictos civiles que derriben el frágil gobierno iraquí, enfrentando a suníes y chiíes.[30][31][32]​ Con el fin de recrear un escenario viable para instaurar un califato islamista.[33]Abu Musab al Zarqaui antiguo dirigente de Al Qaeda en Irak, anuncio en una entrevista la declaración de “guerra total” a los chiítas en Irak.[34]​ también expreso sus planes por carta a Aymán al-Zawahirí en julio de 2005, describiendo su plan de crear un estado islámico, enfrentarse después a los países vecinos y finalmente destruir Israel.[33]​ La opinión pública contraria a la guerra, entre otras causas, motivó un cambio de gobierno en España. Tras las elecciones del 14 de marzo el partido socialista (PSOE) obtuvo la mayoría de votos. Establecido el nuevo gobierno en España, la primera medida adoptada fue ordenar la retirada de las tropas de Irak. Seguidamente como dependientes de la misión española Honduras, Nicaragua y la República Dominicana adoptaron la misma medida. Posteriormente la República de Filipinas también retiro las tropas de Irak, bajo el chantaje terrorista que amenazaba con quitar la vida a un camionero filipino secuestrado en Irak.[35]​ Durante 2006 la violencia en Irak sufrió un notable incremento, llegando con cifras récords en cuanto al número de soldados muertos, así como la proliferación de múltiples atentados entre las distintas confesiones, llegando al punto de que muchos pronosticaron el inicio de la guerra civil.[36]​ Como contramedida para reducir la violencia, la administración estadounidense ordenó el envío de más de 20.000 soldados de refuerzo a Irak, junto con otras medidas de tipo económico.[37]​ Durante el año siguiente la violencia disminuyo notablemente en Irak.[38][39]​ Como resultado, algunas naciones miembros de la coalición comenzaron a retirar sus fuerzas como consecuencia de una opinión pública a favor de la retirada de las tropas y el aumento de las fuerzas iraquíes que comenzaron a asumir la responsabilidad de la seguridad.[40][41]

El 31 de agosto del 2010 se anunció "el fin de esta guerra". No se han encontrado pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva.[42]​ Durante la guerra murieron más de cuatro mil estadounidenses y su economía, lejos de beneficiarse por el petróleo como algunos intencionadamente profetizaban, ha tenido que hacer frente a los enormes gastos bélicos agravando la crisis económica que padece.[43][44]​ En julio de 2009 se ha informado que los saudíes pagarán 3.500 millones de dólares USA para crear un muro de seguridad en su frontera, a raíz del conflicto en Irak.[45]

Guerra contra el Estado Islámico

Irak sufría una guerra contra un surgido y autodenominado Estado Islámico liderado por el califa Abu Bakr al-Baghdadi, quien ocupó bastos terrirtorios de Irak y llegó hasta ocupar parte de Siria quien además luego de ocupar tales territorios declaro un Estado Islámico con capital en Raqqa dentro de Siria. Luego de la petición de Irak para que EE. UU. entre en guerra contra el Estado Islámico y ya en guerra el Estado Islámico con Siria e Irán (negado por tal estado quien no está en guerra), El 8 de agosto de 2014 el presidente de los Estados Unidos Barack Obama anunció al mundo la entrada de los Estados Unidos en el conflicto que Irak vive con el Estado Islámico a través de apoyo aéreo y no terrestre debido a que según sus argumentos no desea repetir los acontecimientos de la guerra de Irak, según Obama la nación norteamericana no debía quedarse indiferente ante la petición de ayuda de Irak y con el fin de proteger a las minorías cristianas y yazidis y además de proteger los establecimientos y bases militares estadounidenses asentadas en Irak. El 10 de septiembre de 2014, Obama le declaró la guerra al Estado Islámico y anunció la creación de una coalición internacional con el fin de actuar contra de aquellos terroristas.[46][47][48]

Guerra en Somalia

Extensión a lo largo de 2006 del territorio bajo control de las Cortes Islámicas.

Tras los acuerdos para formar un parlamento somalí impulsados por la comunidad internacional, el Gobierno provisional Somalí que en un principio se estableció en Kenia, comenzó su traslado a Somalia en los primeros meses de 2005 con el apoyo de fuerzas etíopes. A pesar de estos esfuerzos no se pudo establecer la normalidad ni seguridad y se iniciaron graves enfrentamientos armados. Esta situación fue aprovechada por las cortes islámicas pertrechadas y apoyados por Eritrea, país de mayoría musulmana que mantiene una disputa fronteriza con Etiopía y fundamentado en el resentimiento generado hacia las tropas etíopes de religión cristiana.[49]​ Las milicias yihadistas se apoderaron en junio del 2005 de Mogadiscio y de otras grandes ciudades del sur de Somalia, donde impusieron un régimen integrista basado en la sharia (ley islámica). En respuesta Etiopía realizó una ofensiva general contra las fuerzas de las Cortes Islámicas, consiguiendo expulsarlas de la mayor parte de los territorios en su poder. El 21 de diciembre de 2006 el líder islámico de la Unión de Cortes Islámicas Sheik Hassan Dahir Aweys declaró de yihad o guerra santa contra Etiopía, motivando la llegada de “muyahidines” de otros países musulmanes.[50]​ En enero del 2007 la Fuerza Aérea estadounidense atacó posiciones de los milicianos islámicos somalís.[51]​ Por su parte el Gobierno de transición somalí ha aprobado la ofensiva etíope y estadounidenses y la calificó de solución correcta. La presencia de Al-Qaeda quedó patente con la aparición sobre el terreno de Fazul Abdullah, quien es responsable de la muerte de 224 personas en los atentados contra las embajadas estadounidenses de Kenia y Tanzania en 1998. Erróneamente algunas fuentes le dieron por muerto en un ataque.«[52][53]

Guerra de los drones de Obama

Según las informaciones aparecidas en diversos medios (The New York Times, The Guardian, Rolling Stone) el sucesor de Bush, Barack Obama, inició una "guerra secreta" contra el terrorismo autorizando ataques con drones contra supuestos dirigentes y militantes de Al Qaeda y grupos yihadistas asociados, en Yemen, Somalia y Pakistán.[11]

El viernes 30 de septiembre de 2011 se produjo un ataque selectivo de la CIA con drones en Yemen que causó la muerte de Anwar al-Awlaki, jefe de Al Qaeda en la península arábiga, según las autoridades norteamericanas. El presidente Barack Obama valoró la muerte de al Aulaki como «otro hito en el camino hacia la derrota de Al Qaeda y sus afiliados». Según informó el corresponsal del diario español El País, «Obama advirtió que ese golpe demuestra, además, la decisión de su Administración de perseguir sin tregua a los cabecillas terroristas allí donde se encuentren. Al Qaeda no va a encontrar un santuario en ninguna parte del mundo», aseguró. El Gobierno de Obama ha multiplicado en los últimos meses este tipo de ataques selectivos, especialmente con aviones sin tripulación (drones) en Afganistán, pero también en Pakistán, Somalia y Yemen". Por otro lado, el hecho reinstaló el debate sobre la legalidad de estos ataques, especialmente en este caso ya que se trataba de un ciudadano norteamericano que no estaba formalmente acusado de ningún delito ni había sido sometido a ningún proceso en EE. UU., y nunca había reconocido públicamente su vinculación con ningún acto terrorista.[54]

El martes 5 de junio de 2012 el Pentágono informaba que el día anterior un ataque con drones sobre un lugar en la región noroeste de Pakistán había causado la muerte de Abu Yaliya al Libi, supuesto "número dos" de Al Qaeda. De confirmarse la noticia se trataría del mayor éxito obtenido por el Ejército norteamericano desde la muerte de Osama Bin Laden, ya que Libi estaba considerado como el jefe de operaciones de la organización terrorista. Era el octavo ataque con drones de las dos últimas semanas realizado sobre Pakistán, lo que levantó las protestas de su gobierno, que nunca es informado previamente de los ataques, algunos de los cuales han causado víctimas civiles ("colaterales" en el argot militar). También han surgido críticas en Estados Unidos que comparan esta "guerra secreta" de Obama con la política de George W. Bush de cárceles secretas, torturas y detenciones ilegales en Guantánamo.[55]

Críticas al uso del término

Participantes en una manifestación en Washington D.C., vestidos como detenidos de Guantánamo encapuchados y con el característico traje naranja.

Las críticas al término "Guerra contra el terror" se refieren a los asuntos, la legitimidad, la eficiencia o el coste económico asociados a las operaciones militares llevadas a cabo en nombre de dicho término. Algunos analistas consideran que el nombre es confuso y ha tenido en ocasiones un fin eminentemente propagandístico. La propia noción de "guerra" contra el "terrorismo" es complicada, y diversos críticos han señalado que es inadecuado y que las acciones militares en su nombre no puede ser adecuadamente etiquetadas como guerra, además de que han perseguido objetivos políticos que exceden lo estrictamente militar.[56]​ Se ha argumentado que algunas de las medidas adoptadas en relación con dicha "guerra" han reducido algunos derechos civiles,[57]​ y atentan contra los derechos humanos. La inadecuación de término "guerra" se debería por ejemplo a que no existe un enemigo claramente identificable, o al hecho de que parece poco probable que el terrorismo internacional pueda ser adecuadamente eliminado por medios específicamente militares.[58]

Otras críticas, como la de Francis Fukuyama, apuntan a que el terrorismo no es un enemigo concreto, sino solo una táctica usada por grupos de personas opuestas a otros grupos más amplios; la expresión «guerra contra el terrorismo», oscurece las diferencias entre conflictos como la insurgencia emancipatoria yihadista internacional. Mientras Estados Unidos y sus aliados han mantenido presencia militar en Irak y Afganistán, se han causando daños colaterales, Shirley Williams afirma que esto aumenta el resentimiento y las amenazas terroristas contra intereses occidentales.[59]​ También se precibe que dicha presencia constituye una hipocresía por parte de Estados Unidos,[60]​ va acompañada de histeria mediática,[61]​ y que la mezcla entre política de exteriores y política de seguridad han dañado la imagen de Estados Unidas percibida en la mayor parte de países.[62]

Véase también


Referencias

  1. «Tiroteo en una localidad al noreste de París.» RT - 9 de enero de 2015.
  2. La Guerra Que No Se Ve. Doblado a Español YouTube
  3. War Made Easy - Completo Subtitulado Español YouTube
  4. «Obama celebra designación de primer ministro en Irak». EFE. 11 de agosto de 2014. 
  5. «Un kurdo moderado fue elegido como nuevo presidente de Irak». Infobae. 24 de julio de 2014. 
  6. «Quién es Abu Bakr Al-Baghdadi, el líder jihadista que opaca a Al-Qaeda». 13 de junio de 2014.  Texto «periódicoLa Nación » ignorado (ayuda)
  7. EEUU mató al menos 2.581 combatientes fuera de Irak, Siria y Afganistán AFP - 1 de Julio de 2016
  8. de Miramon, Marc (24 de abril de 2015). «La « guerre mondiale contre le terrorisme » a tué au moins 1,3 million de civils». L'Humanité (en francés). AFP. Consultado el 9 de junio de 2015. 
  9. «Global War on Terrorism (GWOT) Logistics Support». 23 de septiembre de 2004. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. 
  10. «Naciones Unidas - Acción contra el Terrorismo». 
  11. a b Javier Valenzuela (3 de junio de 2012). «La guerra de los 'drones' de Obama». El País. 
  12. Ataque armado contra sede de una revista satírica deja al menos 11 muertos en París 7 ene 2015 - RT
  13. Once muertos en un tiroteo en la sede del semanario que publicó las viñetas de Mahoma ABC.es - 7 de enero de 2015
  14. «La guerra de Afganistán se complica». ABC. 24 de agosto de 2008. 
  15. «La guerra de Irak y la reelección de Bush sitúan la imagen internacional de EE. UU. por debajo de la de China». El Mundo. 24 de junio de 2005. 
  16. Otros: Australia, República Checa, Italia, Polonia, Turquía, Hungría, Japón, Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía, Bulgaria, Chipre, Malta, Letonia, Lituania, Letonia, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Filipinas «Objetivo: Sadam». El Mundo. 
  17. «Los laboratorios móviles iraquíes no fabricaban armas químicas». El Mundo. 16 de junio de 2003. 
  18. Tim Weiner. Legado de Cenizas: La historia de la CIA. p. 513. 
  19. a b «La lucha por el petróleo».  A partir de este punto es posible comprender la posición del resto de los actores: la oposición de Francia, Rusia y China a la guerra.
  20. «Manifiesto contra la guerra de Irak firmado por PSOE, UGT y IU». El País. 14 de febrero de 2003. 
  21. «UK. Spending on War in Iraq, Afghanistan Rises to $16 Bln (December 2006)» (en inglés). Bloomberg. 6 de diciembre de 2006. Consultado el 22 de enero de 2007. 
  22. «Iraq war hits U.S. economy: Nobel winner» (en inglés). Reuters. 2 de marzo de 2008. 
  23. «Aprobado el plan aliado para adiestrar al nuevo Ejército iraquí - Internacional - www.elperiodicoextremadura.com». Consultado el 2009. 
  24. BBC Ejército iraquí frente a encrucijada
  25. El País El Magreb teme el regreso de los 'yihadistas': Los datos sobre los voluntarios que ponen rumbo a Irak son fragmentarios. En la publicación electrónica sobre terrorismo que dirige desde Washington Olivier Guitta, se asegura que el 25% de los combatientes extranjeros en Irak son magrebíes, la mayoría de ellos argelinos. "Después de los saudíes -entre 3.000 y 5.000- y de los jordanos, los argelinos constituyen el grupo más numeroso", precisa Mohamed Darif
  26. U.S. Defense Secretary Robert Gates, 2 Feb 2007, see "four wars" remark
  27. CBS on civil war. CBS News. 26 de septiembre de 2006. 
  28. Noticias de Gipuzkoa: Quince detenidos por formar una red que enviaba 'yihadistas' a Irak y África
  29. La Voz de Asturias: Yihadistas en España para el conflicto de Irak
  30. Como ejemplo de ofensiva reciente contra los chiíes, a quienes los yihadistas salafistas consideran musulmanes desviados y califican de idólatras y apostatas, véase el atentado suicida contra una mezquita chií en el barrio de Kohati de la ciudad pakistaní de Peshawar. “Pakistán. 10 muertos en un atentado contra una mezquita” El País 18 enero 2008, p. 10.
  31. GEES;Radiografía de los yihadistas salafistas extranjeros en Irak. Perfiles, rutas y objetivos de los terroristas: alimentando entre otros funestos objetivos el enfrentamiento entre suníes y chiíes, sigue siendo aún muy importante como la realidad nos demuestra a diario
  32. BBC Mundo.com ; Irak: riesgo de guerra civil
  33. a b la insurgencia yihadista en Iraq del sueño del califato a la marginalidad takfirí
  34. «Al-Zarqawi declares war on Iraqi Shia». Al Jazeera. September 14 2005. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015. 
  35. BBC: Filipinas se retira de Irak.
  36. El País: Annan afirma que Irak está en guerra civil y peor que con Sadam Husein.
  37. BBC: mas soldados para Irak
  38. Libertad Digital: Los atentados masivos en Irak descienden a la mitad.
  39. Bagdad, 27 ago (EFE).- La violencia en Bagdad ha registrado un descenso de un 89 por ciento en lo que va de agosto, en comparación con el mismo mes de los años 2006 y 2007, informó el portavoz de las operaciones de seguridad de la capital, Qasem Ata.
  40. Britain's Brown visits officials, troops in Iraq. International Herald Tribune, 2 de octubre de 2007.
  41. Italy plans Iraq troop pull-out BBC March 15, 2005
  42. BBC Mundo: Irak: "No se hallaron las armas"
  43. Público: 4.000 soldados muertos en Irak.
  44. Clinton y Obama culpan a la guerra en Irak de agrandar la crisis económica.
  45. Los saudíes pagaran $ 3 500 millones para crear un muro de seguridad.
  46. «Hambre, sed y cansancio: los yazidis de Iraq viven un calvario en su huida». CNN México. Consultado el 13 de agosto de 2014. 
  47. EU bombardeará a terroristas en Siria e Irak AP - 10 de septiembre de 2014
  48. «Estado Islámico cuenta entre 20,000 y 31,500 combatientes en Irak y Siria.» El Nuevo Herald - 10 de septiembre de 2014.
  49. 20minutos: «Guerra de Somalia.»
  50. «La yihad en Somalia.»
  51. 20Minutos
  52. Libertad Digital:» El embajador de EEUU en Kenia niega que Fazul Abdullah haya muerto por un bombardeo en Somalia
  53. «Fazul Abdullah sigue estando en la listas del FBI de los terroristas más buscados.»
  54. Antonio Caño (1 de octubre de 2011). «Obama: 'Es un hito para la derrota de Al Qaeda'». El País. 
  55. «Estados Unidos confirma la muerte del "número dos" de Al Qaeda». El País. Consultado el 7 de junio de 2012. 
  56. George Monbiot, "A Wilful Blindness" ("Those who support the coming war with Iraq refuse to see that it has anything to do with US global domination"), monbiot.com (página web del autor hospedada en la web de The Guardian, 11 March 2003. (acceddido 28 de mayo de 2007).
  57. Ryan Singel (13 de marzo de 2008). «FBI Tried to Cover Patriot Act Abuses With Flawed, Retroactive Subpoenas, Audit Finds». Wired. Consultado el 13 de febrero de 2012. 
  58. Todd Richissin (2 de septiembre de 2004). «"War on terror" difficult to define». The Baltimore Sun (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2009. 
  59. Williams, Shirley. "The seeds of Iraq's future terror". The Guardian, 28 October 2003.
  60. «American Hegemony: How to Use It, How to Lose It by Gen. William Odom» (PDF). Consultado el 27 de febrero de 2014. 
  61. Lustick, Ian S. (2006) [1 September 2006]. Trapped in the War on Terror. University of Pennsylvania Press. ISBN 0-8122-3983-0. 
  62. «America's Image in the World: Findings from the Pew Global Attitudes Project». Pew Research Center fechaacceso=13 de febrero de 2012. 14 de marzo de 2007. 

Enlaces externos