Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Servicio militar obligatorio en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Soldadosargentinos3.jpg|250px|thumb|Conscriptos en la [[Guerra de las Malvinas]].]]
[[Archivo:Soldadosargentinos3.jpg|250px|thumb|Conscriptos en la [[Guerra de las Malvinas]].]]
El '''[[servicio militar]] obligatorio''' en [[Argentina]], conocida popularmente como '''colimba''', fue la instrucción militar obligatoria que debieron cumplir los hombres entre 12 y 21 años. Estuvo activo desde [[1904]] hasta [[1994]] por 90 años.
El '''[[servicio militar]] obligatorio''' en [[Argentina]], conocida popularmente como '''colimba''', fue la instrucción militar obligatoria que debieron cumplir los hombres entre 12 y 21 años. Estuvo activo desde [[1904]] hasta [[1994]] por 90 años. Gonza feo


== Ley Riccheri ==
== Ley Riccheri ==

Revisión del 11:02 30 jun 2016

Conscriptos en la Guerra de las Malvinas.

El servicio militar obligatorio en Argentina, conocida popularmente como colimba, fue la instrucción militar obligatoria que debieron cumplir los hombres entre 12 y 21 años. Estuvo activo desde 1904 hasta 1994 por 90 años. Gonza feo

Ley Riccheri

En 1901 el por entonces Ministerio de Defensa de la Nación, Tte. gral. Pablo Riccheri, presentó el proyecto que reclutaba a los varones argentinos de 20 años en las Fuerzas Armadas para cumplir servicio durante 2 años.

El objetivo era difundir la idea de ciudadanía y de igualdad ante la ley, alfabetizar e integrar a los hijos de inmigrantes, además de aumentar el patriotismo en varones provenientes de todas las clases sociales y rincones del país. El proyecto cumplía ideales del entonces presidente Julio Argentino Roca, otro personaje militar.

La Ley N° 4301 fue aprobada por la cámara de Senadores el 11 de diciembre de 1901, tras medio año de discusiones.[1]

El servicio

Sellado de servicio militar cumplido en documento de identidad argentino.

La colimba, era un acrónimo en alusión a las tres actividades frecuentes de los conscriptos (correr, limpiar y barrer)[2]​ del servicio militar, originalmente consistía en prestar servicio en actividades diarias propias de cada rama, sea la Armada, la Fuerza Aérea o el Ejército, donde eran entrenados militarmente.

En la década de 1970 se empezó a implementar el sorteo: consistía en un sorteo numérico por bolillas de las últimas tres cifras del documento de identidad de los varones de 18 años, se usaba para asignar destino en una de las tres fuerzas a los jóvenes que resultaban sorteados.[3]

Participaciones en conflictos

Los colimbas fueron empleados como fuerza de acción en los seis golpes de Estado que experimentó el país. Además, cumplieron tareas durante dichos gobiernos de facto, teniendo una participación activa durante el Terrorismo de Estado en el país.

En 1955, se produjo un quiebre de ideología dentro de las fuerzas armadas, conocida como Azules y Colorados que duraría hasta 1963, los conscriptos fueron alineados según ordenes de los superiores. En 1978, soldados conscriptos fueron distribuidos a lo largo de la frontera con Chile, en el marco del conflicto del Beagle.

Guerra de las Islas Malvinas

Tumbas argentinas del Cementerio de Darwin.

En 1982, la Junta militar liderada por el Tte. gral. Leopoldo Galtieri, decidió la ocupación de las Islas Malvinas, bajo mandato británico y reclamadas por Argentina por casi 150 años.

Los militares argentinos no creían en una eventual operación de reconquista británica, por lo que soldados conscriptos de entre 18 y 21 años de edad fueron enviados con el mero objetivo de hacer presencia, puesto que la dictadura creía en una resolución diplomática favorable. Sin embargo la Primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, que no contaba con suficiente apoyo popular, decidió poner en marcha la operación, considerando que un triunfo militar fortalecería su imagen como líder.

La Guerra

En los casi dos meses que duró el conflicto, 649 militares argentinos perdieron la vida, casi la mitad en el hundimiento del Belgrano. Del total, más de 600 eran conscriptos.

Durante la guerra se cometieron diversos crímenes contra los soldados conscriptos, incluyendo torturas, por parte de los oficiales. Pero por encima de todo, las condiciones en el campo de batalla eran atroces: jóvenes con menos de cuatro meses de entrenamiento, pasaban hambre y no contaban con el abrigo necesario para tal clima. Con los años, el suicidio de veteranos de guerra llegó a casi igualar la cifra de caídos en combate.

Cese

Carlos Menem fue quien puso fin al servicio militar obligatorio.

Luego de la vuelta a la democracia en 1983 y el comienzo de los juicios a militares por los crímenes cometidos durante la última dictadura, se produjeron los alzamientos de carapintadas y la hiperinflación económica durante el gobierno de Raúl Alfonsín mostraron al servicio militar como una perdida de dinero y una institución que atentaba contra la democracia.

Muerte del conscripto Carrasco

En 1994, el conscripto Omar Carrasco que cumplía servicio en el Grupo de Artillería 161 del ejército argentino desapareció y su cuerpo fue encontrado un mes después en el cuartel. Se descubrió que Carrasco había sido victima de torturas, por lo que ante la crítica nacional el presidente Carlos Menem el 31 de agosto de 1994, puso fin al servicio militar obligatorio en Argentina para siempre.

El servicio militar obligatorio había significado poder para los militares que habían derrocado al gobierno en seis ocasiones durante el siglo XX, y lo continuaba siendo. La medida de cese significó la perdida de poder de los militares para siempre.

Propuesta de reactivación

En 2007, el polémico ex-senador provincial Alfredo Olmedo propuso la reactivación del servicio militar obligatorio, al que llamó «servicio militar comunitario». Su proyecto estaba dirigido a reclutar jóvenes que no estudiasen ni trabajasen.[4]

La propuesta fue considerada un retroceso para la democracia y criticado por los medios y la comunidad en general, aunque una minoría mostró interés en el regreso de la colimba.

En la cultura popular

Véase también

Referencias

  1. Frontera, Carlos Ricardo, La cuestión de constitucionalidad en el debate de la Ley Ricchieri, ‘’Revista de Historia del Derecho’’, Nro. 28, Bs. As., 2000.
  2. http://www.elcastellano.org/miyara/dic_arg_esp.html
  3. YouTube.com (el servicio en Argentina).
  4. Alfredo Olmedo: El personaje del año en Salta, El Aonquija, 21 de septiembre de 2012