Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Canis familiaris»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Frei sein (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 69256319 de 201.141.52.22 (disc.)
m agregue informacion
Línea 499: Línea 499:
* http://www.nature.com/nature/journal/v495/n7441/full/nature11837.html
* http://www.nature.com/nature/journal/v495/n7441/full/nature11837.html
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 05:51 15 ago 2013 (UTC)
[[Usuario:Elvisor|Elvisor]] ([[Usuario Discusión:Elvisor|discusión]]) 05:51 15 ago 2013 (UTC)

==Dentadura canina==

La dentadura canina consta de 28 piezas dentales de leche y 42 piezas en la edad adulta. La disposición de las piezas es la siguiente (en la edad adulta):

Arcada superior:

-Incisivos: 3+3
-Caninos: 1+1
-Premolares: 4+4
-Molares: 2+2

Arcada inferior:

-Incisivos: 3+3
-Caninos: 1+1
-Premolares: 4+4
:http://www.perros.com/articulos/dentadura-canina.html

Revisión del 17:39 4 oct 2013

Esta página le interesa al Wikiproyecto Perros.

Cambio de título

Propuesta seria de cambio de título por el de "canis familiaris"--Aldosterono 01:56 18 ene 2008 (UTC) propuesta de cambio para llamarlo del otra manera...[responder]

¿se dice?

{{{}}}¿Se dice?.. habria que preguntar a la asociacion de veterinarios, me gustaria mucho saber su opinion.

-- Que yo sepa el primer perro domesticado fue el husky siberiano por que ellos le ayudaban a los pobladores de eurasia a llevar cargas que ellos jalaban con trineos :v

  • Pues estás equivocado. Ni fue el primer perro ni lo usaban para jalar trineos. Los enterramientos esquimos en la edad glaciar muestran numerosos esqueletos de perros, pero ningún arreo para trineos. Ese empleo del perro es de origen más moderno. Los esquimo los criaban, sencillamente, como mascotas porque eran bellos y como guardias por su fino olfato. Luego les inventaron la tarea. Saludos, Emilio - Fala-me 11:12 10 feb 2010 (UTC)[responder]

ERROR GRAVÍSIMO


El término "canis familiaris" se usó para nombrar al perro doméstico, pero está comprobado que es la misma especie que el lobo "canis lupus", entendámoslo así: Un humano y un chimpancé son genéticamente parecidos en en 98% pero no pueden reproducir entre si ni tienen atractivo sexual entre las dos "especies", esto nos confirma que a pesar de ser muy parecidos somos especies totalmente diferentes, en cambio un lobo cualquiera que este sea puede reproducirse y tener descendencia fértil con cualquier perro y tienen atractivo sexual entre ellos; esto nos confirma que son la misma especie. El término canis familiaris ya no se debe usar porque es incorrecto, el término correcto es "CANIS LUPUS" tanto para perros domésticos como para lobos. Voy a buscar con calma la iformación y se las paso porque esto no es invento, es oficial y real.— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.189.62.241 (disc.contribsbloq). Emilio - Fala-me 11:08 17 feb 2010 (UTC)[responder]
¿Y quién discute eso? No hace falta que busques, en el artículo de Dos Santos que enlazo abajo está toda la info que se necesita. Emilio - Fala-me 11:08 17 feb 2010 (UTC)[responder]

No es un error

Pruebas genéticas indican que los perros decienden de diferentes variedades del lobo gris euroasiático. También es falso lo que afirmas: los zoologos modernos reconocen hoy en día que el perro en realidad es una variedad o subespecie de lobo, por tanto es correcta su actual filiación de canis lupus familiaris. atentamente: Alfredo. ______________________


El último párrafo decía:

en grecia, existe una raza de perros llamada "Minces". Que suelen tener sus miembros del tamaño de un gran danés, aunque su talla sea la de un Fox terrier.

No he podido corroborar ni la existencia de ninguna raza llamada "Minces" en ninguna parte, obviamente tampoco que las desproporciones que se le atribuyen sean ciertas. Adicionalmente, me parece que está fuera de lugar hablar de una raza en particular en esta página: para ello están las páginas individuales de cada una de las razas.

Por otra parte, creo que no debería admitirse ninguna raza que no figure como tal en, como mínimo, una federación canina de ámbito nacional (de cualquier nación, quiero decir).

Francisco M. Marzoa Alonso 14:17 21 dic, 2004 (CET)

  • La afirmación sobre el supuesto "minces" es una aberración. Existen tres razas argentinas: perro de pelea cordobés, perro polar argentino y dogo argentino. Las dos primeras, claro, están extintas. Emilio - Parlez-moi 19:38 13 oct 2006 (CEST)

hola hola hola

Inteligencia

¿Qué quire decir que el huskie "a menudo reflexiona diversas ideas o formas de hacer ambas"? --Erri4a - mensajes aquí 18:27 20 may, 2005 (CEST)

No se ustedes, pero la frase del principio estoy seguro que fue pronunciada respecto a los gatos y no a los perros.


Cuando dice "Ciertas razas, como "Border Collies" y "Golden Retrievers", son por lo común más fáciles de entrenar respecto a otras como los perros de caza y de trineo.", asume que el Golden Retriever no es un perro de caza, cuando es un cobrador que pertenece al grupo 8 de la FCI. --Nygram 13:40 10 jun, 2005 (CEST)


Mil disculpas, no se mucho de perros, tengo inglés intermedio pero no avanzado, la sección "inteligencia" la traduje del inglés, por lo que son bienvenidas todas las correcciones que alguien con conocimiento pueda y quiera hacer. --GengisKanhg (discusión) 01:36 11 jun, 2005 (CEST)


Quizas en vez de nombrar razas concretas deberias indicar el grupo al que pertenecen; por ejemplo: los perros pastores parecen tener una mayor capacidad y rapidez de aprendizaje, esto posiblemente sea debido a que llevan miles de años conviviendo con el ser humano de manera mas estrecha y en situaciones que necesitan de un mayor adiestramiento que perros dedicados a otras labores; sin olvidar que, probablemente, junto con la caza, la primera función de los perros fuese la de proteger al grupo y a sus rebaños del ataque de otros depredadores.—Josu P 18:42 2 may 2006 (CEST)

perros domesticos

No creo que los perros se domesticasen solos ya que el dingo es una especie introducida en Australia por los primeros colonizadores (hace unos 60000-40000 años). Para llegar a Australia hay que construir barcos, por lo que el perro, por fuerza, tuvo que subirse a alguno para llegar a Nueva Guinea, Australia y Tasmania para, una vez allí, volver a conseguir su autonomía. un estudio genético confirma una relación genética entre el dingo y los perros salvajes que viven en la costa Oeste de EEUU (llevados durante su colonización hace 40000 años), por lo que comparten un ancestro común. Además, el perro es una especie fácilmente domesticable SI se capturan como cachorros. Se sabe que unos cercopitecos (monos) que viven en los vertederos de las grandes ciudades de la India capturan cachorros de perro y los "domestican". Cuando el cachorro crece sirve para proteger a los cercopitecos de ataques de otros perros.---AML22

¿Sección Razas Españolas?

Creo que sería mejor crear una sección con todas las razas, no sólo las denominadas "españolas", porque contribuiría a la riqueza del artículo --Bruno Torres 02:53 10 sep, 2005 (CEST)

Estoy plenamente de acuerdo, y crear secciones por nacionalidad me parece absurdo. Además, habría que definir antes que se entiende por "raza" -porque en esa lista hay razas que no he visto en mi vida-. He comentado anteriormente que las que figuren al menos en una federación canina de ámbito nacional y lo mantengo. Francisco M. Marzoa Alonso 03:06 5 may 2006 (CEST)


De hecho ya hay una página específica para razas de perro enlazada desde el "Veáse también", con lo cual me parece directamente que la seción "Razas españolas" carece de sentido y propongo que se elimine. Francisco M. Marzoa Alonso 03:08 5 may 2006 (CEST)
Han pasado 10 días desde la última propuesta sobre este tema y nadie ha dicho nada, así que voy a proceder a eliminar esa sección del artículo toda vez que siempre se puede revertir si existen razones para ello. Francisco M. Marzoa Alonso 17:04 18 may 2006 (CEST)

Estoy de acuerdo a que no deberian denominarsele como razas españolas puesto que hay muchos animales que son traidos de mil paises diferentes y de todas maneras no por el hecho que un perro sea de raza lobo o dalmata tiene que pertenecer a un pais especifico, simplemente los perros no debes ser categorizados como un nacionalidad, todos pertenencen a todo el mundo.


Wikiquote

Me parece que para este caso habría que modificar la plantilla de wikiquote y borrar "de o" porque los perros no hablan. --beto 21:36 26 nov 2005 (CET)

Exceso de fotografías

Hay demasiadas fotografías, yo eliminaría todas excepto la principal de la ficha de la columna de la derecha. No hace falta poner una foto por cada raza de perro en esta página, para eso ya están las páginas específicas de cada una de ellas. Si nadie tiene nada que objetar, eliminaré las mencionadas fotografías del artículo en los próximos días. Francisco M. Marzoa Alonso 17:06 10 abr 2006 (CEST)

No le veo que haga daño, son solo 3. Luego quedará mucho texto y nada que ver. Acuerdense que las personas por naturaleza les atrae más una imágen que solo texto. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:04 11 abr 2006 (CEST)
Hay cuatro fotografías, y creo que con una con fines ilustrativos basta, las otras tres son del todo innecesarias. La página está sobrecargada, tanto por estética como por "peso", y ni los servidores de la wikipedia van sobrados, ni todo el mundo tiene una conexión de banda ancha. Francisco M. Marzoa Alonso 07:00 15 abr 2006 (CEST)
He notado con decepción que quitaste las fotos del artículo Perro. Creo que un artículo bellamente ilustrado es un mejor artículo.
Poner más fotográfias a un artículo no lo hace más bello. En este caso era justamente al revés y me reitero en lo dicho: estaba sobrecargado incluso desde el punto de vista estético.
Creo que por lo menos habría que volver a poner la del perro con el palo en la boca en la sección "Inteligencia", ya que es muy ilustrativo.
A mí no me lo parece, y eso sin entrar en juicios de valor sobre la calidad de la fotografía.
No creo que sea un argumento convincente el de que los servidores de Wikimedia estén muy cargados, porque si fuera por ello dejaríamos de agregar artículos. --Damifb 21:17 24 abr 2006 (CEST)
La comparación no es válida, desde luego. Llenar un artículo de fotografías que no aportan nada es despilfarrar, añadir artículos que aportan cosas nuevas es utilizar los recursos para lo que están, que no es para montar galerías monográficas, creo. Francisco M. Marzoa Alonso 13:34 28 abr 2006 (CEST)
Poner una foto de un perro con un palo en la boca es tan ilustrativo de su inteligencia como poner a un chimpancé utilizando palos como herramientas.
Como un gorrión llevando un palo es sinónimo de inteligencia, y una urraca una moneda sinónimo de avaricia. 80.26.93.213 17:52 1 may 2006 (CEST)

¿Qué propones? ¿una votación? Por ahora somos tres contra uno (otro wikipediste me ha comentado lo mismo, aquí aún no habló).--Damifb 15:35 28 abr 2006 (CEST)

Me parece bien. Propuesta de pregunta: ¿esta de acuerdo con convertir los artículos de la wikipedia en galerías fotográficas en el que los wikipedistas puedan lucir a sus mascotas? [ ] Sí [ ] No. 80.26.93.213 17:52 1 may 2006 (CEST)
La observación del anónimo sobre "el palo en la boca" me parece aceptable. Los términos en los que pone la eventual votación, no. El caso es que seguimos siendo tres contra dos (o posiblemente uno, si se trata del colega que ingresó sin identificarse).

--Damifb 18:45 1 may 2006 (CEST)

Pues son de lo más realista. El caso es que "somos tres contra dos" no es un argumento razonable para defender nada, como escéptico deberías saberlo :-P Esta discusión no es nueva, vease por ejemplo: [1] [2] [3] Francisco M. Marzoa Alonso 01:12 3 may 2006 (CEST)
Estimado Francisco: a) te agradecería que no insertaras tus respuestas a mitad del mensaje de otra persona, sino que los dejaras separados por las firmas, porque luego no se sabe quién dijo qué. b) Sé que la democracia no decide la verdad, por eso te he preguntado repetidamente qué propones como alternativa. Me parece que el método principal de wikipedia son en efecto las votaciones. c) Veré las discusiones anteriores.--Damifb 15:15 3 may 2006 (CEST)
a) Al hacerlo así se sabe a quién contesto, pero hay que esforzarse más para saber a qué contesto. b) Como ya te he dicho ha habido otros casos como este, y se han resuelto generalmente cuando los partidarios de montar un museo fotográfico en cada artículo han atendido a razones, con lo que no ha hecho falta votación ninguna. No obstante si persiste la obstinación en recuperar las fotografías básicamente "porque sí", lo mejor sería continuar con el tema en el Café para establecer una política generalista sobre el uso y abuso de imágenes en el libro de estilo de la wikipedia. c) Antes de la próxima respuesta, a ser posible. Francisco M. Marzoa Alonso 16:43 3 may 2006 (CEST)
\\ No m eparece el tema de este foro ya que estos animales, son muy tiernos y no importa la cantidad de fotografias que se publiquen. [Usuario: Tania \ katany5]
La idea de poner perro domestico una foto de isabella ya tiene mucho tiempo, y no se quien la quito para poner a un perro que ni se ve, pido que se conserve por haber sido primero en tiempo, gracias CARLOS ESCUDERO.

Hola, es importante ilustrar el texto con imágenes, pero deben ser moderados ya que el contenido es muy simple y creo que deben profundizar más en el tema.

Retomando el tema de las fotos, actualmente hay una foto de un perro que "...sobrevivió al moquillo..." creo que eso si son ganas de que el perro del wikipedista aparezca aquí, creo que se debería eliminar la foto o poner una de un perro que tiene verdaderamente una enfermedad, dado que aparece en tal apartado. Gracias Usuario:Espejo33 01:27 8 nov 2008 (CST)

Sugerencias

Espero que sean tomadas como tales y no como criticas. El perro es un cánido carnivoro, aunque muchos le consideran un omnivoro con predilección por la carne ya que come de todo. En las teorías de su origen no has mencionada la que posiblemente sea la más extendida; que es la de que el perro proviene del lobo, según la cual hace al menos 14000 años el hombre consigio domesticar a ejemplares de lobos, no hay que olvidar que posiblemente el perro sea el primer animal domesticado, usandolo para ayudarle en la caza y defender al grupo y su morada.Poco a poco, al igualque se hizo y se hace con otras especies, se le fue adaptando a las necesidades del hombre creando diferentes razas para las distintas labores y caracteristicas ambientales y geograficas.

El hombre se dio cuenta rapidamente de los finos sentidos del olfato y el oido que poseía el perro; su olfato es unas mil veces más potente que el nuestro y es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oimos los humanos; y de su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su utilización como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticazión y esplotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados (en ocasiones extremadamente) se adapto rapidamente a las sociedades humanas.—Josu P 18:48 2 may 2006 (CEST)

  • Corrección: el perro ES un lobo, de ahí que la taxonomía cambió su binomial en 1993 de Canis familiaris a Canis lupus sp. familiaris. Comparte más genes con el lobo que los lobos de distintas áreas entre sí (hecho demostrado por el mapeo completo del genoma de la boxer "Tacha"). Saludos, Emilio - Fala-me 18:18 23 ene 2007 (CET)

El tema me parece importante aunque considero que deben tocar temas mas importantes como los tipos de razas existentes, las enfermedades màs comunes y sus causas, los cuidados y todo lo referente a los caninos, teniendo en cuenta las necesidades que tienen los dueños de dichas mascotas.

faelomx> galeria

Galería:Perros:

hola toi pensando en hacer una galeria de fotos de razas de perros en la wiki... asi que, si ustedes tienen fotos de perros de varias razas, súbanlan al commons!!!!

- -Faelomx 17:03 16 may 2006 (CEST)

quisiera desproteger la pagina para imprimirla.gracias

Articulo muy pobre

Creo que seria excelente en extender este articulo, es muy pobre, detalla muy pocos aspectos de este animal, la verdad que espere encontrar algo muy extenso sobre el perro y solo vi un pequeno articulo.

Seria bueno en trabajar en la traduccion de la version en ingles al español, la cual esta muy completa.

Hola no me parece que este articulo sea pobre en contenido, sencillamente es muy simple, espero que el autor de este le añada temas mas relevantes que nos preocupan a los dueños hoy en dia como lo es el maltrato animal.

El perro puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de nuestra mascota, es muy importante su correcta vacunación y una desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, tendremos un perro más sano y más fuerte y fuente de numerosas alegrías.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez. Este parrafo deberia ser mas amplio puesto que es muy importante para las personas tener bastante informacion sobre el cuidado de su mascota, tambien es cierto que existen otras paginas donde se puede encontrar esta infoarmacion, pero las personas que saben del tema y conocen como evitar enfermedades y demas, deberia enriquecer el contenido de la salud.


Epitafio del perro de Lord Byron

Me parece interesante ese epitafio, pero anecdótico. No se si es enciclopédico aunque tampoco lo eliminaría, lo que si haría es moverlo puesto que no me parece oportuno que esté encabezando el artículo. ¿Sugerencias? Francisco M. Marzoa Alonso 14:02 12 sep 2006 (CEST)

inteligencia

Me parece irrelevante, antropomórfico y poco científico mencionar que algunas personas consideran la obediencia del perro como señal de poca inteligencia. De hecho la obediencia del perro (al homo) le ha permitido ser una de las especies de carnívoros más exitosas del mundo. Saber obedecer exige inteligencia.

  • La tendencia a obedecer deriva de su naturaleza de animal de manada. Es la obediencia al macho alfa. El colega anterior tiene razón en todos los puntos. Emilio - Parlez-moi 19:34 13 oct 2006 (CEST)

inteligencia fantasiosa

Dice:

La inteligencia canina es la habilidad de un perro para aprender, para pensar y para resolver problemas. Los entrenadores de perros, los amos y los investigadores no se ponen de acuerdo en un método para probar la inteligencia canina como existe para los humanos.

La verdad, lo de pensar y resolver problemas (sobre todo teniendo en cuenta los artículos enlazados) y lo de que los entrenadores (otro enlace curioso: por supuesto, el artículo entrenador no se refiere a los de perros) no se ponen de acuerdo con los amos y los investigadores para "probar" la inteligencia canina... ¿no estaremos sufriendo vandalismo elegante y sutil? Ya he eliminado lo de que cuentan hasta diez con las patas "sin necesidad de calculadora", pero para cambiar lo demás necesitaría saber de perros, y no es el caso. Vivero 02:29 28 nov 2006 (CET)

inteligencia fantasiosa (verdad)

Puede que el perro no tenga coeficiente como el del humano, pero su capasidad intelectual es grande. Depende de su raza y como fue adiestrado y criado, pero por lo general son intelijentes como los galgos o galgos italianos. Leo (discusión) 16:06 24 mar 2009 (UTC)[responder]

Frecuencia de los sonidos

El siguiente fragmento necesita una revisión:

"El hombre percibe entre 16 y 2,000 vibraciones por segundo. Mientras el ratio del perro está entre las menos 16 a 20,000 vibraciones por segundo"

En el artículo de sonido se menciona que la franja auditiva del ser humano llega a los 20KHz (que son 20.000 vibraciones/s), mientras que el de perro de la wikipedia en inglés, se menciona que este animal llega hasta los 45 KHz. Además, en el caso del perro no tiene sentido lo que parece ser una frecuencia negativa. Puede haber habido alguna confusión con alguna medida en dB, pero estos se refieren a la potencia, no al tono.

Voy a retirar los datos hasta que sean revisados o yo sea rebatido.

— El comentario anterior es obra de Stardust (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Stardust 17:06 13 jun 2007 (CEST)

interesante

escuche ke los perros pueden vivir 30 años si los alimetas con pura fruta

No

El perro no puede vivir de solo fruta porque eso solo contiene vitaminas y otras cosas pero eso esta dentro de su dieta.Leo (discusión) 16:08 24 mar 2009 (UTC)[responder]

Sugerir Enlace

He finalizado mi web http://www.clubperro.com y me gustaría que sea agregada a los enlaces de interés ya que puede servir como complemento a la información que wikipedia ofrece. Desde ya, muchas gracias. Pablo.

Hola

Creo mi pagina web http://www.voraus.com es un enlace que debe ser recomendado , la sección de artículos tiene una gran cantidad de documentación sobre Adiestramiento Canino

No se, pero sinceramente creo que es de lo mejor de red en Español

un saludo rafa

De acuerdo con Rafa. http://www.Voraus.com y http://www.Todoperros.com son 2 imprescindibles que no se como no están allí publicados, y en cambio hay otros sitios con muy poca información. Tanto en voraus como en todoperros hay decenas de artículos muy interesantes, y en este último sitio hay unos foros con cientos de miles de posts. son los 2 sitios de perros mas importantes en idioma español, sin ningún género de dudas. ¿por qué no están?

Nombre más común

Por que no se titula el articulo como Perro en vez de Canis Lupus Familiaris? Cito como referencia la Convenciones de Títulos de Wikipedia. No entiendo por que la Wikipedia en español tiene estos título innecesariamente complejos en sus articulos de animales (ojala solo sea en eso). (Xer0 07:58 8 may 2007 (CEST))

Pues yo lo veo bien, lo malo sería que escribiendo <perro> no te apareciera, que no es el caso.

Yo coincido plenamente con Xer0 en cambiar el nombre a perro,una de las convenciones de nombres de los articulos es usar la palabra mas conocida y en este caso creo que es perro y no canis.... si no contestan en 3 semanas lo tomare como una aceptacion— El comentario anterior es obra de Pedro004 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Tano ¿comentarios? 09:24 11 jun 2007 (CEST)

Olvídense de este tema; todas las especies van al nombre científico. Saludos, Tano ¿comentarios? 09:24 11 jun 2007 (CEST)
Para mayor claridad, ver Nombres comunes o científicos. Se queda como Canis Lupus Familiaris (y así de paso nos vamos aprendiendo sus nombres científicos)--Rolando (contáctame) 21:11 7 mar 2008 (UTC)[responder]
La Wikipedia en español siempre haciendo todo en contra del sentido común. Mis felicitaciones. Cantus (discusión) 23:44 30 oct 2009 (UTC)[responder]

El nombre debe ser "perro" y no el cientifico, uno busca en google "perro", no "canis lupus familiaris". Es un wiki y se puede editar y nadie lo maneja. Si se sigue manteniendo este monopolio absurdo habrá que tomar otras medidas, por lo pronto, a modificar el nombre hasta el cansancio.

Lenguaje

Hola, a mi frases como las siguientes no me parecen que sean muy enciclopédicas: -->Ante la sospecha de que nuestro animal se encuentre enfermo hay que acudir al veterinario.. -->y por la propia salud de nuestra mascota... ¿Se podría hacer algo? --jism78 21:12 30 jun 2007 (CEST)

Acento en una palabra.

Encuentro un "como" que le falta acento. En el penúltimo párrafo de la sección "Inteligencia":

Ya lo he corregido. ¿No podrías haberlo hecho tú? --Romanovich (discusión) 09:45 5 sep 2008 (UTC)[responder]

"Por ejemplo, alguna gente dice que los perros guías, de los que se espera que sean siempre obedientes, no son inteligentes porque no tienen oportunidad de reflexionar sobre nuevas cosas que hacer. Pero deben aprender un número enorme de comandos, entender como comportarse en una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero humano, frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad."

Ojalá que el que tenga manera de corregirlo, lo haga. Está excelente el artículo.

Eliminar enlaces

He visto que esta discusión Usuario_Discusión:Elperrostico (revertió un comentario de Usuario:Matdrodes), se advirtió al usuario sobre la inclusión de enlaces poco apropiados. Revisando su historial, he visto que se revirtieron muchisimos de sus cambios por parte de wikipedistas.

No sería mejor eliminar el enlace añadido por este usuario tal como se hizo en otros apartados de wikipedia?? --Wolf-Canyon 12:42 8 nov 2007 (CET)

Añado info acerca del bloqueo al usuario y su motivo [aqui] y procedo a eliminar dicho enlace --Wolf-Canyon 12:58 8 nov 2007 (CET)

Fallo en enlace

Revisando el articulo, me he encontrado con esto:

--> [[Imagen:|0x15px|Portal]] Portal:Perros Contenido relacionado con Perros

¿alguien sabe como corregirlo? Un saludo --McMalamute (Mensajes) 16:43 28 nov 2007 (CET)

título

Quienquiera que haya escrito este artículo debe tener una cosa en cuenta primero que las demás... NO EXISTE NINGUNA ESPECIE DENOMINADA "CANIS LUPUS FAMILIARIS". el lobo es solamente "Canis lupus", y el perro es solamente "Canis familiaris". partiendo de la ignorancia de que hacen gala en este aspecto, no se si el resto del artículo tenga un fundamento confiable o te lo inventaste. --Chequito007 17:19 28 dic 2007 (CET)


Me gustaría que dessemiprotegieran el artículo para que mejore



Texto de artículo

Es como quien dice "el mejor amigo del hombre".

Esta frase al principio del artículo carece de estilo.

Referencias

Aunque está semiprotegida, la he marcado como "necesitada de referencias" porque, ciertamente, no tiene ninguna. Perdonad las molestias. Fiquei 13:29 4 feb 2008 (UTC)[responder]

Artículo pobre

Muy poco enciclopédico, muy poco científico y muy infantil. Parece redactado por dueños de perros entusiasmados y no por alguien que realmente sepa del tema. Párrafos como "Algunas personas creen que la habilidad de aprender rápido es un signo de inteligencia; otras creen que es un signo de servidumbre ciega y que la verdadera inteligencia de los perros está en razas tales como el huskie siberiano, que no está particularmente interesado en complacer a sus amos pero si está fascinado con las innumerables posibilidades de escapar a los campos o de atrapar y matar pequeños animales" son de vergüenza ajena. ¿Quienes son algunas personas que opinan tal o cual? hacen falta fuentes. ¿Cómo puede ser síntoma de inteligencia el correr por los campos matando animales? eso lo hacen todos los depredadores sobre la faz de la tierra. ¡Y ni siquiera se escribe huskie, es husky!--83.138.239.106 (discusión) 03:58 13 abr 2008 (UTC)[responder]

Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser creado o modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es un wiki, así que cualquiera lo puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese... La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. —Mafores - (δ) 15:43 13 abr 2008 (UTC)[responder]

Tengo una pregunta

Lo que pasa ess que no sé por qué la perra de pastor alemán cuando tiene a sus crias las crias son negras y no rubiitas como es su madre.Bueno espero que alguien me pueda responder a esto. Un saludo muy cordial

Como ocurre con otras especies, ese color es un camuflaje para que sean más difíciles de encontrar en el interior de la madriguera. Por el mismo motivo, las crías de focas árticas suelen ser blancas para confundirse en la nieve.--Romanovich (discusión) 09:54 5 sep 2008 (UTC)[responder]

¿Cómo se llama?

¿Cómo se llaman las crías de pastor alemán y cocker?

No lo sé.
Se llaman chuchos, al ser perros sin pedigri, pues el cruce no esta permitido al no haber reconocimiento del perro que se obtiene, que puede ser tan valido o mas que uno con pedigri, pero el nombre es chucho. Salud. --Volnig (discusión) 20:48 5 sep 2008 (UTC)[responder]
En Colombia los llamamos gozques. --201.244.236.45 (discusión) 04:37 11 ene 2009 (UTC)[responder]
En Chile les llamamos Quiltros http://es.wikipedia.org/wiki/Perro_mestizo

¿Solo como mascota?

Segun la RAE, mascota puede ser

1.  f. Persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte.
2.  f. Animal de compañía. 
3.  f. And. Sombrero flexible.

Aun admitiendo que muchas familias en especial europeas y norteamericanas usan los perros como mascotas en su primera o segunda acepción, creo que una gran parte de la humanidad todavia emplea los perros para trabajo, para defensa y para caza, tal y como venimos haciendo desde hace miles de años.

Al autor del artículo

Buen artículo, solamente que me gustaría si fueras tan amable de incluír el intervalo de frecuencias audibles, ya que me fío más de tus fuentes que de las mías. (por cierto, sería genial que incluyeras fuentes acreditadas).

Alimentación de un perro

Me parecería interesante saber cómo es la alimentación de un can en estado salvaje.

Multiples errores en este articulo

Soy médico veterinario y el propósito de mi comentario es para eliminar la existencia de errores y que el artículo pueda ser realmente de ayuda para quien lo consulte.

Aunque el perro y el lobo tienen características genéticas similares, la especie no la comparten, solo el género. El decir que el perro es Canis Lupus Familiaris es una falacia.

En la sección del origen tambien existen errores, así como en la de enfermedades, propongo se elimine toda la información y sea de nueva cuenta abierta para modificación. Existe mucha información útil para todos que un profesionista en salud animal puede explicar de forma sencilla.

No se trata de criticar sino de acrecentar el acervo cultural de forma fehaciente...cuando hacemos alguna consulta es con la finalidad de eliminar nuestras dudas y nunca deseamos encontrarnos con información distorcionada o errónea, pues de nada sirve para esclarecer nuestros pocos conocimientos de algún tema y esto contribuye a un incremento de ignorancia. --201.158.222.175 (discusión) 21:55 15 ene 2009 (UTC)Atte. M.V.Z. David Vitela[responder]

P.D. Es imposible hacer cambios al artículo en cuestión no permite acceder para editarlo y hacer los cambios pertinentes, al parecer está bloqueado. Por favor cotejalo, o de que otra forma se pueden corregir los errores?

No me había fijado que el artículo esta semiprotegido. Acabo de pedir que retiren la protección para que puedas editarlo. Saludos. -=BigSus=- (Comentarios) 22:43 15 ene 2009 (UTC) PD: es de mala educación borrar los mensajes de otros usuarios.[responder]
Ya puedes hacer la modificaciones. Saludos. -=BigSus=- (Comentarios) 20:33 17 ene 2009 (UTC)[responder]

Saludos y mil gracias por las atenciones, sigo teniendo problemas para cambiar el título, aunque ya he modificado la primer parte no he podido hacerlo con el encabezado. Una pregunta, no hay problema si modifico o añado más información? Gracias. --201.158.146.168 (discusión) 02:11 18 ene 2009 (UTC)Atte. M.V.Z. David Vitela[responder]

Sobre el título del artículo, para cambiarlo tendría que trasladarse mediante una pestaña que aparece en la parte superior, pero esto solo pueden hacerlo usuarios registrados autoconfirmados. Si te planteas realizar mejoras habitualmente en wikipedia, te aconsejo que te registres. De todas formas, en la sección siguiente a esta Xavier Vázquez hace una reflexión sobre nombres y géneros que habría que aclarar antes de decidir que título debe tener el artículo. Sí que puedes añadir más información, cuando alguien no esté de acuerdo con algo ya lo hará saber. Eso sí, procura añadir referencias en lo que te sea posible. Saludos. -=BigSus=- (Comentarios) 15:08 18 ene 2009 (UTC)[responder]
Antes de cambiar el título leed el aparatado Especie o subespecie. Xavier Vázquez (discusión) 16:31 19 ene 2009 (UTC)[responder]

De nueva cuenta gracias por las atenciones, es simple la clasificación taxonómica del perro, como ya lo había comentado el perro y el lobo tienen características comunes y por esto pertenecen al mismo Género sin embargo cada uno es una Especie totalmente diferente y no una subespecie como lo han comentado. Canis lupus para el lobo y Canis familiaris para el perro, el decir que el perro está clasificado como Canis lupus familiaris es un error, la clasificación taxonómica es binomial y soló en algunos casos muy específicos como sería el descubrimiento de un ejemplar con características similires a uno ya descrito entonces se clasificaria con nomenclatura trinomial para evitar confusiones de Género y Especie. Esta información la pueden corroborar en la página de la sagarpa(www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/comocan.htm) donde habla de forma concisa acerca del perro, y en su clasificación taxonómica catálogan al perro como Canis familiaris, la información de las páginas de sagarpa ha sido elaborada por Médicos Veterinarios especialistas, certificados o aprobados así que dudo mucho que los especialistas esten equivocados. --201.158.146.168 (discusión) 01:07 21 ene 2009 (UTC)Atte. M.V.Z. David Vitela[responder]

Estimado David Vitela; la clasificación taxonómica no "es binomial", como dices. En taxonomía, las especies se nombran usando nomenclatura binomial y las subespecies usando nomenclatura trinomial; ambas son correctas y la trinonial no "soló en algunos casos muy específicos" sino que es tan normal como la binomial; es falso lo que dices, que la nomenclatura trinomial se usa "soló en algunos casos muy específicos como sería el descubrimiento de un ejemplar con características similires a uno ya descrito entonces se clasificaria con nomenclatura trinomial para evitar confusiones de Género y Especie"; repito, la nomenclatura trinomial es de uso obligado para nombrar a la subespecie, según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica.
Por otra parte, es si el perro es una especie propia o una subespecie del lobo (Canis lupus) es otra historia; no conozco el tema en detalle, pero si nos ceñimos al concepto biológico de especie, según el cual cuando dos seres vivos pueden cruzarse y dar descendencia fértil deben considerarse de la misma especie (como pasa en el perro y el lobo), deberemos concluir que son la misma especie; si son la misma especie, deben tener el mismo nombre binomial (Canis lupus); si se llega a la conclusión que la especie Canis lupus tiene varias subespecies, entonces se usarán nombres trinomiales para designarlas: Canis lupus lupus (lobo europeo), Canis lupus dingo (el dingo australiano), Canis lupus arctos (lobo ártico) .... Canis lupus familiaris (perro). Xavier Vázquez (discusión) 16:27 21 ene 2009 (UTC)[responder]

Por principio de cuentas NO EXISTE NINGUNA ESPECIE O SUBESPECIE DENOMINADA "CANIS LUPUS FAMILIARIS" como lo han clasificado en este artículo. Perro y lobo son especies totalmente diferentes y por ello se han clasificado taxonómicamente como Canis lupus especificamente para el lobo y Canis familiaris para el perro, por esta razón su CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ES BINOMIAL y por sus características semejantes comparten unicamente el mismo género denominado "Canis", soy Médico Veterinario Zootecnista con 10 años de experiencia en la medicina de pequeñas especies, se de lo que hablo y NO ESTOY EQUIVOCADO, recomiendo que antes de opinar con comentarios obtusos verifiquen sus fuentes, confirmen que sean confiables, estudien y acreditense o al menos den una interpretación adecuada de lo que leen y no opinen por inercia. De cualquier forma si a alguien no le agrado mi comentario o considera que estoy equivocado simplemente borrelo ya que esta sera mi última intervención pues no pienso dar lugar a un debate personal.--201.158.146.168 (discusión) 19:50 25 ene 2009 (UTC)Atte. M.V.Z. David Vitela[responder]

En efecto, no hay ninguna especie llamada Canis lupus familiaris; un nombre trinomial corresponde siempre a una subespecie. El artículo "acredita", con tres "fuentes" bibliográficas, que hay "obtusos" que consideran al perro una subespecie (Canis lupus familiaris), supongo que no por "inercia" (en todo caso la inercia nos llevaría a seguir denominándolo Canis familiaris, como es tradicional); alguien ha "estudiado" el tema y lo considera así; otros lo habrán estudiado y lo considerarán de otro modo. Pero supongo que ninguno de ellos argumentará "con que soy supermán, no puedo estar equivocado". Wikipedia no es una fuente primaria ni una palestra para intentar imponer opiniones personales; un artículo debe ser neutral y mostrar todos los puntos de vista. Por cierto, nadie va a borrar una opinión; somo libres de opinar. Xavier Vázquez (discusión) 16:46 26 ene 2009 (UTC)[responder]
Es más fácil preguntar qué es lo que dicen los taxónomos al respecto (que son los que deciden sobre estos temas), ya que no nos vamos a meter nosotros con el concepto de especie, que ha dado mucho que hablar a gente que se especializa en estudiar el tema. Quizás se debería incluir en el artículo la historia del taxón, para que se aclaren las dudas (probablemente en una época al perro se lo llamó con un nombre binomial, o algún taxónomo lo hizo por alguna razón). —RoRo (discusión) 16:51 21 ene 2009 (UTC)[responder]
      • Lo que dicen los taxónomos lo explico en el punto 38 de esta discusión. El perro es Canis lupus sp. familiaris, siempre lo fue y siempre lo será. Y, al revés que otros, cito mis fuentes. Emilio - Fala-me 14:12 18 abr 2009 (UTC)[responder]

Especie o subespecie

Los nombres científicos del perro y el lobo deben regirse por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, el cual nos dice que:

  • si son la misma especie, perro y lobo deben tener el mismo nombre binomial: Canis lupus.
  • si son dos subespecies, cada uno un nombre trinomial distinto: Canis lupus familiaris y Canis lupus lupus.
  • si son distintas especies, cada uno debe tener un nombre binomial distinto: Canis familiaris y Canis lupus.

Quede para los expertos el considerar si son la misma o distinta especie. Recordemos que uno de los criterios clásicos para determinar esto es su interfecundidad: si el perro y el lobo pueden cruzarse y dar descendencia fértil, entonces son la misma especie biológica; si no pueden y a lo sumo dan híbridos estériles (como caballo x burro = mula), son especies biológicas distintas. Xavier Vázquez (discusión) 07:50 18 ene 2009 (UTC)[responder]

Debate absurdo

Amigos, la discusion es bizantina. A aquellos que afirman que el nombre Canis lupus sp. familiaris es erroneo les informo que el reloj taxonomico les atrasa 16 años. El perro fue reconocido como subespecie del lobo gris en septiembre de 1993. Lean las fuentes, por ejemplo, esta: ¿De donde salio el Boby?. No discutan, referencien. Emilio - Fala-me 19:42 13 mar 2009 (UTC)[responder]



Duda

En el siguiente link --www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/comocan.htm-- el perro aparece clasificado como Canis familiaris y cabe destacar que dicha página pertenece a la SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganaderia, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) la cual está elaborada por gobierno federal y para la cual participarón especialistas reconocidos entre ellos varios profesionistas del área de salud animal, la página fue elaborada en el año del 2003 y actualizada por última vez en el 2007, y de acuerdo a lo que se dice en las discusiones de este artículo la modificación taxonómica para el perro se hizo en el año 1993. Mi pregunta es...los mejores especialistas del país están equivocados o todos desconocen su clasificación taxonómica que no han sido capaces de modificar la información contenida en la página de SAGARPA??? Es, entonces Canis lupus familiaris la clasificación taxonómica real del perro??? Agradezco de antemano la aclaración a mi duda, gracias por su atención.

  • En efecto, están equivocados. Por mí, podés hablar de lo que diga la SAGARPA, el FBI o la Asociación Internacional de Fisicoculturistas.

Cito al escritor científico Marcelo Dos Santos:

"Sin ruido ni trompetas, en septiembre de 1993 la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica reconoció (ante el disgusto de muchos) que el lobo y el perro pertenecían a la misma especie. Puede no gustarles, pero así es. A mí me gusta. Para aquellos que dudan, los cuatro científicos japoneses que demostraron definitivamente la identidad de especie entre el lobo y el perro encontraron que la tasa de variación del ADN mitocondrial entre 24 distintas razas de perro doméstico es de entre el 0 y el 3,19%, mientras que la diferencia entre las tres subespecies del lobo gris es de entre el 0 y el 2,88%. Bajísimas ambas. La conclusión es que todos los perros son de la misma especie, y las tres subespecies del lobo pertenecen, también a una misma especie. Pero las diferencias entre perros y lobos está en el mismo rango que las de los perros entre sí y los lobos entre sí: va del 0,3 al 3,35%. En otras palabras, las diferencias entre el ADN del perro y del lobo no son mayores que las de los perros entre sí o las de las subespecies del lobo entre ellas. Para mayor refuerzo de esta verdad científica, una serie de bases nitrogenadas del ADN del lobo (TACACGTA/CGC) está presente en el perro y en ninguna otra especie. No hay secuencias especiales solamente del lobo ni específicas únicamente para el perro: todas las que están en uno, están en el otro. El genetista molecular Robert K. Wayne nos dice: "Los perros deben haber derivado de diferentes poblaciones ancestrales de lobos grises; el análisis de ADN mitocondrial entre 26 poblaciones de lobos grises y siete razas de perros domésticos ha mostrado que los genotipos del perro y del lobo son idénticos o difieren en tan sólo uno o dos sitios (lo que los genetistas llaman loci) en más o en menos. El perro doméstico es un pariente extremadamente cercano del lobo gris, del que difiere, como máximo, en un 0,2 % de su secuencia de ADNmit. En comparación, el lobo gris difiere de su más cercano pariente, el coyote, por más del 4%". ¿Quedó claro, enemigos del lobo gris en nuestro hogar? 0,2% entre perro y lobo; más del 4% entre lobo y su pariente más cercano, el coyote. Los doctores Tsuda, Kanabe, Kikkawa y Yonekawa demostraron, también, que los perros llevados al Japón hace 10 ó 12 mil años, los importados de Corea hace entre 1.700 a 2.300 años y el lobo chino (Canis lupus chanco) tampoco tienen diferencias apreciables en su ADN. "Descubrimos que las secuencias que se repiten son especie-específicas", manifiestan los biólogos orientales. La única explicación es que Canis lupus, Canis lupus pallipes, Canis lupus chanco y nuestras 400 y pico de razas de perro doméstico pertenecen a una misma especie. Me gusta. Me gusta mucho."

A mí particularmente, no me importa lo que diga un gobierno, porque su opinión no puede pasar por encima de la autoridad de la Comisión Internacional de Nomenclatura.

Amigo mío: el perro, aún un chihuahueño de 300 gramos, es un lobo gris. Así es, y no hay discusión posible al respecto. Emilio - Fala-me 17:11 22 mar 2009 (UTC)[responder]

jajaja mil gracias por aclarar mi dudas, en especial por hacerlo con humor (por mí, podés hablar de lo q diga la SAGARPA, FBI o la Asociación Internacional de Fisicoculturistas, jaja muy bueno). Les agradezco su atención, la verdad mi duda surgio porque al preguntar a una cantidad impresionante de veterinarios, muchos no sabian ni de que les hablaba, otros en cambio, me comentarón que todo había quedado en una simple propuesta para el cambio del nombre científico pero que sin embargo no se había admitido dicho cambio...Ahora con su detallada explicación y con las referencias que aquí citan, quedo conforme...tal vez la mayoría de los veterinarios del país están más enfocados en el estudio clínico y se esten olvidando de otras materias. Muchas gracias por responder mis preguntas!!!

  • Es que este malentendido viene de largo: increíblemente, a pesar de que los cuatro japoneses han demostrado más allá de toda duda que el perro es un lobo fenotípicamente distinto, y que el mapeo completo del genoma de la boxer "Tacha" ha probado que el perro y el lobo comparten más genes que los perros entre sí y los lobos entre sí, mucha gente se sigue resistiendo a aceptarlo. Es muy rara esa postura. La autoridad internacional de taxonomía se ha limitado a reconocer sobre el papel lo que los estudios del ADN mitocondrial han demostrado hace más de 15 años. No me preguntes por qué la gente se niega a aceptar esta verdad científica, pero lo cierto es que lo hacen. Una abrazo, cuate, y gracias por escribir. Emilio - Fala-me 15:11 23 mar 2009 (UTC)[responder]
Todo lo expuesto sobre el estatus taxonómico del perro me parece muy interesante y debería aparecer en el artículo. Salud-2. Xavier Vázquez (discusión) 15:51 23 mar 2009 (UTC)[responder]

¿Tamaño o volumen?

En el artículo dice: "su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del Pastor Alemán con un tamaño (volumen) 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias", como si las palabras tamaño y volumen fueran sinónimos. Cuando se habla del tamaño de un ser u objeto tridimensional, se habla de su longitud (centímetros, milímetros, metros). En cambio, volumen es hablar de metros cúbicos, centímetros cúbicos, milímetros cúbicos. Por ejemplo: la pirámide de Giza, en Egipto, es la más alta, pero la de Cholula, Puebla, es la más grande.

  • Supongo que, como en cualquier cuerpo físico, el área (en este caso de las áreas olfatorias corticales) están relacionadas con el volumen de sustancia gris implicada, y aún con el número de neuronas que la pueblan. No me hace la misma impresión que a ti la fraseología, yo la entiendo claramente. Tiene un espesor 20 veces mayor, excepto en el caso del ovejero alemán en que es 34 veces mayor, y la población de receptores es 40 veces mayor. Está muy claro. Emilio - Fala-me 14:06 18 abr 2009 (UTC)[responder]

Discusión zanjada

Creo que con los datos aportados la discusión ha quedado resuelta. El perro es Canis lupus sp. familiaris. Ya está el artículo de Dos Santos como bibliografía. Ajustaré la redacción para que quede más claro. Saludos a todos. Emilio - Fala-me 14:21 18 abr 2009 (UTC)[responder]

Este comentario es muy interesante gracias

Solicito referencias

Necesito referencias para el apartado "Consejos para cachorros". De no aparecer en un lapso prudente, retiraré la sección. Además el título está mal, los consejos no los leerán los cachorros... ¿o sí? Emilio - Fala-me 11:49 29 ene 2010 (UTC)[responder]

Vista la ausencia de referencias, procedo a retirar la sección entera. Emilio - Fala-me 14:00 30 ene 2010 (UTC)[responder]

Propuesta

perros

no han dicho que los perros ven en blanco y negro y que el perro más grande del mundo es un gran danés de 1,5m. --Suhergue (discusión) 11:23 27 feb 2010 (UTC)Suhergue[responder]


La correlación de edades no tiene sentido

Muy simple, yo tuve varios perros con 15, 16 y hasta 18 años de edad, entonces, si a los 10 es un humano de 75 años a los ¿15? ¿105 años humanos? ¿y el de 18 serian 135 años humanos? No es tan raro que un perro, sobre todo si no es de raza pura, viva mas de 15 años, y he escuchado de longevidades mayores aún. Por otro lado, por los datos que ahi dice, un perro grande de tamaño sería viejo como un humano de 40 años!?!? Sencillamente la comparación es absurda, un perro de 15 años tiene 15 años. Un humano de 75 tiene 75 años.

 Vaya, que longevos son esos perros,el mio, asesino (†), T.T no duro mas de 13 años y murio recien...

por lo tanto estoy deacuerdo en que los perros tienen una vida promedio de 15 años --Cambiarella (discusión) 19:20 30 nov 2010 (UTC)[responder]

Informe de error

no tiene si es viviparo, terrestre, su locomocion o si es endotérmico - 190.113.151.240 (discusión) 22:49 4 oct 2010 (UTC)[responder]

No hay error. Gracias por tu mensaje, pero en esta página solo resolvemos errores en el contenido actual de los artículos de Wikipedia. La falta de información no es un error, puesto que Wikipedia es una enciclopedia abierta y en crecimiento cuyos artículos siempre pueden ser ampliados; te invitamos a que añadas la información de que dispongas, siempre basándote en fuentes fiables. --Wikinombre(Aporte aquí) 23:29 4 oct 2010 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 01:14 7 oct 2010 (UTC)[responder]

nombre

cambiar de nombre científico a nombre común, creo que no debe ir una direccionamiento cuando todo el mundo hispano lo conoce de un mismo nombre,PerroEEIM (discusión) 03:01 3 sep 2011 (UTC)[responder]

Ese tema ya se ha discutido antes, y en otros animales domésticos o muy conocidos también, al final se optó por dejar el nombre científico, entre otras razones para mantener la homogeneidad de la wikipedia, ya que tendríamos que hacer lo mismo para otras especies, como vaca, caballo, gato, etc y otras no domésticas pero igualmente aceptadas como oso, águila, jirafa, en fin, acercándonos un poco mas al mundo de lo subjetivo, donde eventualmente se llegará a una frontera donde definir "todo el mundo hispano" es difícil y arbitrario, por esto, se tiende a que el nombre de los artículos se mantenga en científico, además para eso sirve y esta la direccionamiento automático, la idea es hacer extensivo a otros artículos de animales el nombre científico (05/09/2011).


pregunta

Al ser el perro (Canis lupus familiaris) una subespecie del lobo, y bajo las consideraciones de lo que es una especie biológica, el apareamiento entre un perro y un lobo daría una cría viablemente reproductiva? --Facu unlp (discusión) 21:11 7 abr 2012 (UTC)--[responder]

Sí, son viables —Frei sein (Cuéntame) 05:05 16 may 2013 (UTC)[responder]

muy occidental

podrian mencionar q en algunos lugares se los utiliza para gastonomia, como vietnam.--186.109.14.17 (discusión) 17:38 13 may 2012 (UTC)[responder]

No exactamente Vietnam, pero se dice: «en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento». --PePeEfe (discusión) 08:46 15 may 2012 (UTC)[responder]

Fallo en la pagina

Se supone que los perros son "Omnivoros" dado el hecho de que un perro domestico se alimente tanto de alimentos hechos con carne que hechos con verduras o fruta.

Espero su respuesta --PokeBrawl Responde 08:24 1 dic 2012 (UTC)[responder]

Es lo que dice la introducción del artículo: que los perros comen más o menos de todo (carne suplementada con vegetales, me imagino). Sin embargo, parece haberse producido cierta confusión porque ahí se indica que el perro es un «mamífero carnívoro». «Carnívoro», en ese contexto, significa que pertenece al orden Carnivora; no se refiere a sus hábitos alimenticios. Por eso puse un cartel de cita requerida a una de las frases que siguen, donde un editor puso que «No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro» (como si el perro hubiese pasado de ser carnívoro absoluto a ser omnívoro).
En realidad los mamíferos del orden Carnivora no son todos carnívoros obligados. El oso pardo, por ejemplo, está en ese grupo de mamíferos y es omnívoro.
En el apartado «Nutrición», aparentemente, la confusión continúa. Falta poner alguna referencia que aclare la cuestión. -- GRuellan  ¿Hmm? 04:22 4 dic 2012 (UTC)[responder]


Meteorización. Error en el enlace

El enlace manda a un pagina sobre la meteorizacion que nada tiene que ver con las enfermedades de un perro. Tal vez habria que crear una pagina de desambiguacion con la correspodiente articulo meteorizacion (enfermedad)

Saludos

--Roto2esdios (discusión) 09:35 6 dic 2012 (UTC)[responder]

Algunas razas de perro también son propensas a determinados trastornos genéticos, tales como la displasia de cadera, luxaciones rotulares, paladar leporino, ceguera o sordera. Los perros también son susceptibles a los mismos trastornos que los humanos, incluyendo la diabetes, la epilepsia, el cáncer y la artritis. La torsión gástrica y la meteorización son ​​un problema serio en algunas razas de pecho ancho.

PERROS EN LA SALUD

Las habilidades olfativas de los perros se han reconocido por siglos, pero solo recientemente sus habilidades para detectar cánceres en personas se han hecho visibles. Esta habilidad se ha vuelto de interés de los científicos médicos y ha ayudado a dar nueva luz en varios canceres los estudios en esta área comenzaron a finales de la década de los ochentas siguiendo el caso de una dálmata llama Trude, que intentaba mordisquear un lunar en la pierna de su dueño. El fue al doctor y se impacto al descubrir que la mancha en su piel era un melanoma maligno: un cáncer altamente dañino, el caso atrajo titulares en todo el mundo, además de otros ejemplos de perros que alertaron a sus dueños de similares condiciones pronto salieron a la luz. Uno de los casos mas interesantes que involucro a un perro que alerto a su dueña de que tenia cáncer de mama al tratar persistentemente de alcanzar el área afectada. Una vez que fue el tumor extirpado, el comportamiento del perro regreso a la normalidad por un tiempo, pero tres meses depuse volvió a ese comportamiento. Una revision subsecuente revelo que una pequeña área de tejido canceroso aun estaba presente. Los descubrimientos de investigaciones en Estados Unidos e Inglaterra pronto revelaron que a los perros se les podía entrenar para detectar varios canceres también ha surgido que los cambios en el aliento de una persona con cáncer de mama puede alertar a un perro del problema. En algunos casos, los perros han podido captar anormalidad en sus dueños sin entrenamiento. Desde entonces, los científicos han trabajado con entrenadores de perros experimentado para ver si hay forma de entrenar perros para detectar la presencia de celular cancerigenas de muestra. Los resultados han sido notables, como se tipifica por el caso de George, un schnauzer estándar, que tomo parte en una prueba en Tallahassee, Florida. Después de haber sido entrenado para detectar explosivos George no tuvo ninguna dificultad para detectar el cáncer de piel por el olor, logrando un éxito del 99%. En Inglaterra, los perros se han entrenado para detectar el cáncer de vejiga de una muestra de orina y, aunque el rango de éxito no fue alto en el caso de George, fue mas alto de lo que habría sido. Los perros tuvieron un rango de éxito mas alto durante las primeras etapas de esta enfermedad que los medios establecidos de diagnostico, como la Tomografía Axial Computarizada (TAC). Las muestras de aliento también se han usado con perros, mostrando otra vez que poseen la habilidad de detectar no solo el cáncer de mama, si no también el de pulmón. El entrenamiento para que los perros detecten el cáncer, sigue un método muy similar al usado para enseñar a los perros a reconocer el olor de drogas o explosivos. Los perros pueden reconocer olores específicos, permitiéndoles enfocarse en la diferencia entre el cáncer de vejiga y de próstata en una muestra de orina, por ejemplo. La habilidad de los perros para detectar tumores ha revolucionado la investigación. Ahora esta claro que cada cáncer tiene un olor específico. El plan a largo plazo es poder reconocer estos marcadores biológicos y desarrollar tecnología que pueda detectarlos.— El comentario anterior sin firmar es obra de ‎187.191.7.35 (disc.contribsbloq). --Jcfidy (discusión) 16:44 16 feb 2013 (UTC) [responder]

CAMBIO DE SUBTITULO "Inteligencia"

Corresponde cambiarlo por uno más abarcativo como "Comportamiento", del cual la inteligencia es un sólo aspecto. El Comportamiento abarca los instintos,las emociones, las patologías etc . El párrafo destinado a "conductas indeseadas" es inexacto, simplista e insuficiente. La Etología Clínica es la ciencia que las estudia y es mucho más compleja que eso, pero a los fines de la brevedad podés referirte sintomáticamente a agresiones (jerárquica, territorial/maternal, por miedo, irritación, predatoria y re-dirigida), destrucciones, orina/defecaciones indeseadas, ansiedades, miedos y fobias (a la pirotecnia, por ejemplo), trastornos compulsivos y estereotipias (persecución de cola, autolamido), trastornos alimentarios y dípsicos (anorexia/bulimia, potomanía), trastornos sexuales (hípersexualidad, pseudogestación), depresión de involución, etc. Algunos son patologías del desarrollo, otros sociopatías (relación con el ambiente y su jauría humana o animal). Todo esto según la "Escuela Francesa" de Zoopsiquiatría desarrollada por Patrick PAGEAT ("Pathologie du comportement du chien". Ed. du Point Vétérinaire. Collection de Médecine Vétérinaire, Maisons-Alfort, 1995)---Obegimenez (discusión) 00:20 23 abr 2013 (UTC)[responder]

Respuesta —Frei sein (Cuéntame) 16:10 13 may 2013 (UTC)[responder]

Corrección

En el primer párrafo dice así:

Gracias al proceso de domesticación, un estudio publicado por la revista de divulgación científica «Nature» revela que su organismo se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón, lo que no implica que por tal adaptación el perro se ha vuelto omnívoro —sigue siendo clasificado por los organismos científicos dentro del orden de los carnívoros— sino que más bien es alimentado como si lo fuera.

Obviamente el perro sigue siendo miembro del orden de los carnívoros (orden Carnivora), aunque sea alimentado como si fuera un omnívoro. Otros miembros del orden Carnivora como los osos y mapaches son omnívoros en cuanto a su alimentación y son llamados carnívoros por el grupo al que pertenecen, no necesariamente a sus hábitos alimenticios.

Creo que es mejor eliminar del párrafo esta parte: ...—sigue siendo clasificado por los organismos científicos dentro del orden de los carnívoros—... (porque se ve completamente innecesario), ya que su tipo de alimentación no afecta en nada su clasificación taxonómica.

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 05:51 15 ago 2013 (UTC)[responder]

Dentadura canina

La dentadura canina consta de 28 piezas dentales de leche y 42 piezas en la edad adulta. La disposición de las piezas es la siguiente (en la edad adulta):

Arcada superior:

-Incisivos: 3+3 -Caninos: 1+1 -Premolares: 4+4 -Molares: 2+2

Arcada inferior:

-Incisivos: 3+3 -Caninos: 1+1 -Premolares: 4+4

http://www.perros.com/articulos/dentadura-canina.html