Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Massive Open Online Course»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 283: Línea 283:
== El futuro de los MOOCs ==
== El futuro de los MOOCs ==


Debido al auge que poco a poco están experimentando este tipo de cursos,
Debido al auge que poco a poco están experimentando este tipo de cursos con el transcurso del tiempo han ido apareciendo iniciativas privadas.


Debido a la existencia de altos índices de deserción en los MOOCs, diversos investigadores en Educación y Tecnología se están preguntando en la actualidad si estos deben seguir manteniendo la lógica actual de interacción entre los profesores y los alumnos, o si es necesario un cambio de paradigma. Las críticas se concentran en el poco dinamismo que existe en la educación en línea masiva, y la poca personalización a la que se ven sometidos los alumnos. Para resolver esto, diseñadores de aplicaciones están sugiriendo incorporar "[[bot]]s" que mediante algoritmos de información provean de respuestas a las preguntas de los alumnos. Este tipo de "microcursos" reemplazarían la necesidad de grandes MOOCs en donde un profesor se dirige a miles de alumnos a través de vídeos o artículos. Se establecería en cambio una interacción alumno-bot, que permitiría una experiencia más personalizada, en función de las inquietudes específicas del alumno. El bot, desarrollado con [[Inteligencia artificial|Inteligencia Artificial]], haría las veces de profesor. Así, desde esta perspectiva, los cursos masivos dejarían de implementarse dejando lugar a la existencia de "microcursos" - instancias de aprendizaje dinámicas guiadas por bots, a través del uso de ''apps'' para el celular-.<ref>{{Cita web|url=http://www.huffingtonpost.com/daily-bits-of/what-the-bot-revolution-c_b_10564554.html|título=What the Bot Revolution Could Mean for Online Learning|fechaacceso=23 de junio de 2016|apellido=learning|nombre=Daily Bits Of Online learning service with a passion for personal development and daily|fecha=20 de junio de 2016|sitioweb=The Huffington Post}}</ref>
Debido a la existencia de altos índices de deserción en los MOOCs, diversos investigadores en Educación y Tecnología se están preguntando en la actualidad si estos deben seguir manteniendo la lógica actual de interacción entre los profesores y los alumnos, o si es necesario un cambio de paradigma. Las críticas se concentran en el poco dinamismo que existe en la educación en línea masiva, y la poca personalización a la que se ven sometidos los alumnos. Para resolver esto, diseñadores de aplicaciones están sugiriendo incorporar "[[bot]]s" que mediante algoritmos de información provean de respuestas a las preguntas de los alumnos. Este tipo de "microcursos" reemplazarían la necesidad de grandes MOOCs en donde un profesor se dirige a miles de alumnos a través de vídeos o artículos. Se establecería en cambio una interacción alumno-bot, que permitiría una experiencia más personalizada, en función de las inquietudes específicas del alumno. El bot, desarrollado con [[Inteligencia artificial|Inteligencia Artificial]], haría las veces de profesor. Así, desde esta perspectiva, los cursos masivos dejarían de implementarse dejando lugar a la existencia de "microcursos" - instancias de aprendizaje dinámicas guiadas por bots, a través del uso de ''apps'' para el celular-.<ref>{{Cita web|url=http://www.huffingtonpost.com/daily-bits-of/what-the-bot-revolution-c_b_10564554.html|título=What the Bot Revolution Could Mean for Online Learning|fechaacceso=23 de junio de 2016|apellido=learning|nombre=Daily Bits Of Online learning service with a passion for personal development and daily|fecha=20 de junio de 2016|sitioweb=The Huffington Post}}</ref>

Revisión del 11:08 21 mar 2018

Logotipo de MOOC

Los MOOCs (acrónimo en inglés de Massive Open On-line Course)[1]​ o COMA en español (curso online masivo en abierto) son cursos en línea dirigidos a un número ilimitado de participantes a través de Internet según el principio de educación abierta y masiva.[2]​ Más de 700 universidades de todo el mundo ofrecen miles de cursos en línea gratuitos.[3]​ El término fue acuñado en 2008 por Dave Cormier y Brian Hypertuano.[4]

Los MOOCs son un punto de partida para la divulgación, el acercamiento de la formación universitaria a la revolución digital y una manera de abrir una ventana de oportunidad al mundo.[5]

Nombre y significado

En español también se conoce a este tipo de cursos como CEMA[6]​ (Curso en Línea Masivo y Abierto), CAEM (Curso Abierto En línea Masivo), COMA (Curso On-line Masivo y Abierto), CALGE (Curso Abierto en Línea a Gran Escala).

Se pueden definir los MOOCs a través de su acrónimo como:[7]

  • (Massive) Masivos, porque están enfocados a la demanda de millones de personas en todo el mundo.
  • (Open) Abiertos, porque sus contenidos están generalmente a libre disposición del estudiante, que puede compartirlos e incluso modificarlos.
  • (On-line) En línea, porque se realizan o se accede a ellos a través de Internet y fomentan el aprendizaje autónomo.
  • (Course) Cursos, porque plantean una estructura enfocada a la enseñanza y a la superación de pruebas.

Principales características

Aunque son muchas las características de los MOOCs,[8]​ algunas de las más importantes son:

  • Acceso masivo de estudiantes de todo el mundo interesados en un tema específico y con la motivación de aprender y compartir sus conocimientos.
  • Acceso libre, abierto y fácil, pues no requiere una prueba de conocimientos previos ni ser alumno de la institución que ofrece el MOOC.
  • Acceso gratuito, ya que no requiere pago por el acceso a los contenidos y a la plataforma que realiza el curso. No obstante, podría estar sujeto a un coste por el acceso a tutorías, evaluaciones, recursos bibliográficos o acreditaciones.[9]
  • Su estructura está concebida para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, con numerosos recursos en forma de vídeos, enlaces, documentos y espacios de debate y comunicación. 
  • Desarrollo completamente en línea, lo que permite utilizar la potencialidad de internet (audio, texto, vídeo, animación) de forma fácil, rápida y desde cualquier lugar.
  • Interacción (asincrónica o sincrónica) en línea entre los alumnos a través de foros o herramientas de videoconferencia. Es importante que exista algún tipo de interacción estudiante-estudiante y estudiantes-profesores, aunque esta esté mediada por la tecnología.[10]
  • Consiste en una acción formativa diseñada y orientada al aprendizaje que se evalúa en una serie de pruebas que acreditan haber adquirido el conocimiento.
  • Se realiza en línea, y comparte con la formación a distancia mediada por Internet, características como: programación y planificación de actividades, tuturías de estudiantes, evaluación de aprendizajes, intercambio de opiniones, etc.
  • Los contenidos desarrollados por los docentes y los materiales o herramientas usados en el desarrollo de los cursos MOOC deben ser abiertos, con una licencia que permita la reutilización de los mismos.[11]

Puntos fuertes y de oportunidad de los MOOCs

En los MOOCs encontramos las debilidades y limitaciones de unos sistemas educativos excesivamente rígidos desde muy diversos puntos de vista (oferta académica, gestión administrativa, planificación temporal, sistemas de evaluación y acreditación, difusión y transferencia de conocimientos, metodologías docentes e integración de las tecnologías digitales).[12]

Los MOOCs hacen explícita una transformación paulatina que se está produciendo dentro de la enseñanza, en los roles de los docentes universitarios en las últimas décadas. La pérdida del rol transmisor por otros más ligados a la orientación, el acompañamiento, la facilitación de recursos o la evaluación formativa, se ponen de manifiesto en estas nuevas experiencias de formación masiva online. El profesor como mero guía de los conocimientos a enseñar. Una eficaz integración de las tecnologías digitales en la formación superior conlleva la necesidad de establecer nuevos roles en los docentes y los participantes.

Otra clasificación sobre puntos críticos es la siguiente:[13]

  • Falta de retroalimentación (feedback) y baja interacción.
  • Altas tasas de deserción debido a la diversidad del alumnado.
  • No hay comprobación fiable de los resultados del aprendizaje y de las evaluaciones entre pares.
  • Hay muchos temas diferentes, pero sin un currículo claro.

Para finalizar con este apartado se va a ofrecer una síntesis de los criterios necesarios para que los MOOCs se impartan con calidad:

  • La calidad de los materiales, las actividades y otros recursos formativos. Se trataría de valorar aspectos como accesibilidad, formato o claridad.
  • La calidad de la plataforma de e-learning. Se analizarían aspectos como la escalabilidad, utilidad, las herramientas ofrecidas o los sistemas de comunicación.
  • La calidad de la experiencia formativa completa, desde el inicio del curso (planificación, objetivos), pasando por el desarrollo del curso (materiales, puesta en marcha, seguimiento) y, finalmente, la evaluación de los estudiantes.

Diferencias entre un MOOC y un curso en línea

Los MOOCs tienen una serie de características que los diferencian de un curso en línea.[14]

MOOC Curso en línea
Entorno abierto. Entorno cerrado.
Se sigue un diseño tecnológico que facilita la diseminación de la actividad de los participantes mediante el uso de una o varias plataformas. Se desarrolla en una plataforma de aprendizaje electrónico (LMS) con unas funcionalidades y una estructura muy acotadas y diseñadas para la interacción directa con el profesor.
Fomenta el protagonismo del alumnado. Acceso por pago previo de matrícula.
Número de participantes ilimitado. Número de participantes limitado.
Diversidad de herramientas de comunicación, uso de las redes sociales. Comunicación mediante foros de debate, correo electrónico y chat.
Énfasis en el proceso de aprendizaje más que en la evaluación y la acreditación. Apoyo directo del profesor.
Acceso y materiales gratuitos. El alumno responde a un modelo instruccional.

Evolución

En la evolución de los MOOCs se fue mezclando el diseño de una plataforma global de transformaciones, donde el rol del alumno y la evolución sociocultural se llevan a cabo en un nuevo espacio de aprendizaje en el que cada nivel tiene su propia lógica:

  • Uno a uno. Conferencia plus-grupo, está anclado en la conversación, se destaca la discusión como una interacción de dos vías, donde el alumno reproduce contenido y resuelve problemas de acuerdo con la solución predefinida del docente.
  • Uno a muchos. El profesor da una clase a una audiencia global, se destaca el uso de la conversación, habla una persona y todo el mundo escucha.
  • Muchos a muchos. La enseñanza masiva descentralizada, destacando el diálogo como punto clave centrada en el usuario, destaca la interacción multilateral donde la auto reflexión permite a los alumnos ver la situación a través del otro.
  • Muchos a uno. Es una dimensión profunda de transformación, donde en el campo social permite a cada alumno ver sus propias posibilidades futuras a través del otro. Se destaca la estructura de las relaciones y activa los campos sociales destacando la creatividad colectiva.[15]

Diseño del software educativo MOOC

Según el análisis realizado por Poy y Aguilar[16]​ hay una tendencia a la utilización de plataformas de código propietario con el fin de desarrollar un modelo de negocio con diferentes estrategias de retorno económico como puede ser el pago de certificados, de créditos, publicidad o suscripción de usuarios. Sin embargo, también subsisten plataformas de código abierto que son las que respetan más el origen y espíritu de los MOOCs. Con respecto a estas últimas, estos autores señalan como principales plataformas a EDX, abierta en junio de 2013, y OpenMooc.

Como señalan estos autores, el diseño pedagógico de las plataformas MOOC es uno de los aspectos más relevantes para la motivación de los estudiantes y garantizar el éxito del curso. En primer lugar, el diseño pedagógico debe tener en cuenta la fundamentación teórica del modelo pedagógico que sustenta el curso a fin de dar respuesta a las necesidades pedagógicas que surgirán a lo largo del curso.

«Las plataformas MOOC responden a esa nueva demanda de contenidos innovadores para las nuevas generaciones de usuarios crecientemente inmersos en la sociedad del conocimiento y de la información».[16]

Estos autores proponen para el análisis pedagógico de diferentes plataformas MOOC, el modelo de Freitas y Jarvis (2007) que toma en cuenta tres elementos de análisis: el contexto, el aprendiz, y la pedagogía usada, además de la propia representación digital del producto e-learning, como cuarto elemento adicional.

El diseño que apela a la motivación, para favorecer el aprendizaje y frenar el abandono de los cursos, propicia la colaboración y técnicas de gamificación en la planificación, diseño, implementación y uso de los MOOCs. Se fortalece con el modelo de Arquitectura de Formación y Aprendizaje (TLA) que propone el Modelo Tecnológico de los autores González, Collazos y García (enero de 2016).[17]​ El TLA es el nombre dado a la siguiente generación Object Reference Model (SCORM) para compartir contenido (Poltrack, Hruska, Johnson y Haag, 2012) y del proyecto Tin Can.[17]​ El artículo de González, Collazos y García, especifica que este modelo contiene componentes que se conciben como un conjunto de servicios web estandarizados y software de código abierto asociado, que implementan los servicios web. Lo cual permite lo siguiente:

  • Es un modelo multiplataforma, que incorpora el aprendizaje móvil, multimedia, componentes de los videojuegos y de e-learning. De esta forma permite el uso de diferentes dispositivos y recursos pedagógicos, permitiendo un aprendizaje ubicuo, con información accesible en todo momento y en diferentes formatos.
  • Realización de seguimiento de la experiencia de aprendizaje. El modelo contiene el servicio web Experience API (XAPI) y el software que permite rastrear los datos del alumno sobre la base de las interacciones con diferentes experiencias de aprendizaje.
  • Redes de competencias. Contiene software que permite establecer relaciones entre los objetivos de aprendizaje y las competencias a desarrollar por parte de los estudiantes con el contenido y los sistemas a utilizar.
  • Gestión de contenido apropiado para cada usuario y dispositivo. Cuenta con software que permite entregar el contenido al alumnos poco a poco y justo a tiempo, además permite la selección de la siguiente actividad y la posibilidad de recomendar experiencias de aprendizaje específicas a los usuarios gracias a sus componentes inteligentes.
  • Perfiles de aprendices, gracias a los cuales se facilitan los datos que individualizan a los estudiantes permitiendo una mayor personalización de las experiencias de aprendizaje, teniendo en cuenta el estilo y preferencias de cada alumno.

Precisamente los entornos virtuales de aprendizaje tienen cada vez mayor presencia en el conjunto de la oferta formativa, pudiendo afirmar que, en general, la población que utiliza los actuales canales de aprendizaje on line manifiesta nuevas tendencias como el hecho de tener una mayor demanda de contenidos innovadores respecto a los más tradicionales modelos de aprendizaje propios de la enseñanza presencial (Krichen, 2007). En consecuencia, en ambos casos las plataformas MOOC responden a esa nueva demanda de contenidos innovadores para las nuevas generaciones de usuarios crecientemente inmersos en la sociedad del conocimiento y de la información.[18]

Con el fin de analizar desde el punto de vista del diseño pedagógico, la construcción de las diferentes plataformas MOOC, hemos utilizado el modelo de Freitas y Jarvis (2007) que toma en cuenta tres elementos de análisis más la representación: el contexto, el aprendiz, y la pedagogía usada, además de la propia representación digital del producto e-learning, como cuarto elemento adicional.[16]

Los MOOCs se definen por el gran volumen de alumnos participantes y por la heterogeneidad de los mismos, con frecuencia con altas tasas de abandono. El estudio realizado demuestra que un diseño mixto, cooperativo, basado en la incorporación de las redes sociales como estrategia de aprendizaje, puede ayudar a reducir la tasa de abandono (Fidalgo ,Sein Echaluze & García Peñalvo, 2013). Igualmente existe vinculación directa entre el diseño del curso y los cuatro factores de la escala de motivación IMMS: atención, confianza, satisfacción y relevancia.[19]

Historia

Isaac Asimov expresaba la aparición de los MOOCs allá por 1988, en el vídeo titulado "Su visión hacia el futuro", pero ya anteriormente, en 1922, se produjo un fenómeno similar con los cursos radiofónicos cuyas pretensiones, planteamientos pedagógicos, objetivos económicos y visión de futuro coinciden con los que se atribuyen a los MOOCs y en particular a los xMOOC.[20]

Como antecedentes de los cursos MOOC se pueden considerar, entre otras, a las siguientes iniciativas: OpenCourseWare (OCW) y los recursos educativos abiertos de la UNESCO (en inglés se emplea la sigla OER).

Realmente no podemos otorgar una fecha exacta a la existencia del primer MOOC, pues la discusión es intensa al respecto, y está sujeta a las características que definen un curso como MOOC. Algunos opinan que David Wiley es el autor del primer MOOC en la Universidad Estatal de Utah en agosto de 2007. Se trataba de un curso de educación abierta. Esta iniciativa tuvo continuidad en numerosos proyectos académicos dentro y fuera de los Estados Unidos, pero también existen algunos cursos previos a este que podrían considerarse MOOC, como el curso "From NAND to Tetris: Building a Modern Computer from First Principles", organizado por Noam Nisan y Shimon Schocken en el año 2005 (Shimon Schocken: The self-organizing computer course).[21]

El primer MOOC fue ofrecido en el año 2008 en la universidad de Manitoba, Canadá (Fini, 2009). Stephen Downes y George Siemens abrieron al público un curso en línea llamado “Connectivism and Connective Knowledge CCK08” donde se inscribieron 2,300 estudiantes, Dave Cormier y Bryan Alexander sugirieron llamarlo “massive open online course” o MOOC (Siemens, 2012).

En 2011, cuando más de 160,000[22]​ personas repartidas por todo el mundo se matricularon en un curso de Inteligencia artificial ("Introduction to Artificial Intelligence") ofrecido por Sebastian Thrun y Peter Norvig en la Universidad de Stanford a través de una compañía startup llamada Know Labs (actualmente Udacity fundada por Sebastian Thrun).

En Francia, Open Classrooms, que va ofreciendo cursos en línea en IT y lenguajes de programación desde 1999, empieza produciendo MOOC en 2012. Hoy en día, ofrece más de 1000 cursos enfocados en tecnología y competencias digitales, principalmente en francés, pero también en inglés y en castellano, producidos internamente o en colaboración con universidades y empresas.

El 2012 se reconoce como el año a partir del cual los MOOCs tienen su auge, el New York Times, publica un artículo denominado "El año de los MOOC", acreditando que en este año el nuevo "formato" educativo ha sido utilizado por «el gran público».[23]​ Ese mismo año, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachuetts desarrollaron plataformas para impartir sus propios MOOCs, Coursera y MITX (actualmente edX)

Los MOOC dan respuesta a las necesidades que demanda hoy la sociedad respecto de la formación continua, de la necesidad de flexibilidad y compatibilización con otras actividades y situaciones personales que en la formación tradicional no serían posibles. La constante demanda de una educación más personalizada, pero a la vez con restricciones económicas.[24]

España es, desde 2013, y según la Unión Europea, el primer país europeo en la producción de cursos MOOC. Un 27% de los mismos,[25]​ seguido de Reino Unido convirtiéndose ambos en los países de Europa al frente esta.[26]

MOOC en Iberoamérica

En Iberoamérica diferentes universidades ofrecen MOOCs. Entre ellas, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Alicante,[27]​ la UNED,[28]​ la Universidad Politécnica de Valencia,[29]Universidad de Granada y la Universidad Nacional Autónoma de México.

El primer MOOC en España surge de la Universidad Politécnica de Madrid y se llama Crypt4you. Se trata de un curso de criptografía para programadores.

En 2013 la Universidad Nacional Autónoma de México en alianza con Coursera desarrollaron sus tres primeros MOOCs: "Pensamiento científico", "Ser más creativos" y "TIC para la educación". Actualmente, la UNAM oferta 44 cursos sobre ciencia de datos, ciencias de la computación, ciencias físicas e ingeniería, matemáticas, negocios y humanidades. La UNAM también tiene oferta en el portal México X y en Miríada X.

La Universidad Tecnológica de Pereira desarrolló el que se considera el primer MOOC colombiano[30]​ que ya va por su quinta edición: Arte latinoamericano con Énfasis en Colombia. También, en MiriadaX se pueden tomar los cursos Matemáticas Esenciales en los Números Reales y Complejos de la Universidad de Ibagué; Resistencias Ciudadanas como Actos Creativos y Paz y No violencia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Por su lado, la Universidad EAN dispone en su página web de siete MOOCs autoformativos en distintas áreas del conocimiento: Inducción a la Formación Virtual, Atención y Servicio al Cliente, Herramientas para el Bienestar Personal, Construcción de Indicadores para la Gestión de Ventas, Finanzas para no Financieros, Globalización y Negociación Intercultural, Habilidades Gerenciales. En junio de 2014, la Universidad del Cauca , al suroeste de Colombia, lanza su primer curso MOOC bajo la plataforma de código abierto EdX. En 2015 la Universidad de Los Andes en alianza con Coursera ofrecen un programa especial de desarrollo de videojuegos y ocho cursos en 2015 : Leer a Macondo: la obra de Gabriel García Márquez, Tesoros de la física y sus descubridores I, Marketing verde, Fundamentos de finanzas empresariales, Sexualidad... mucho más que sexo, Innovar es un deporte extremo, Selección de personal para todos y Precálculo Alpha.

En 2014, la Escuela de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lanza centrumX, la plataforma virtual especializada en cursos MOOC de negocios.

En Argentina diversas universidades tanto de gestión pública como privada (UBA [1], UADE [2], BLAS PASCAL, UNQ,[31]USAL[32]​) han desarrollado MOOC en distintas áreas temáticas tales como Ortografía, Medio Ambiente, Gestión del Clima Organizacional, Lenguaje Cinematográfico, Orígenes del Tango, Escenarios de Enseñanza y Aprendizaje, y Educación y Tecnología. En México, instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey han desarrollado MOOCs en diversos temas, en convenio con Coursera. En 2015, la Dirección de Tecnologías de la Universidad Técnica Particular de Loja de Ecuador, inicia el desarrollo de cursos MOOC a través de una plataforma denominada "MOOCsUTPL" [3], donde se han impartido varias temáticas como Gamificación, Introducción a la Contabilidad, y Ciclo contable. A partir del año 2016 se han diseñado cursos sobre: Expresión Oral y Escrita, Metodología de Estudio y Realidad Nacional del Ecuador.

En los últimos años, se ha ido incrementando la oferta de MOOCs en espacios como Coursera, EdX o Udacity, en el mundo anglosajón, y Miríada X (iniciativa promovida por Telefónica Learning Services y Universia), Tareasplus, UNED COMA (de la Universidad Nacional de Educación a Distancia) que ofrecen una formación abierta sustentada en las bases de la “cultura libre y accesible”, en Iberoamérica.

Los MOOCs han recibido diversas críticas, tanto positivas como negativas, algunos académicos incluso advierten la posibilidad de que existan ciertos peligros en el uso de los MOOCs para países de Iberoamérica.[33]

Los MOOCs por temáticas

Con el acelerado paso que vienen dando los MOOCs, se ha ido aumentando el interés por el diseño y participación de cursos en diferentes temáticas. Por regla general las habilidades vinculadas al mercado laboral son las más solicitadas[34]​, como por ejemplo las Ciencias de la Computación y Programación, Liderazgo, Resolución de conflictos y Administración y Negocios, mientras que Arte y Diseño son las que menor participación tienen, según se indica en un artículo

El uso de los MOOCs para el aprendizaje de idiomas también está en alza. Existen varias plataformas que ofrecen diferentes cursos gratuitos.

Esta tendencias entre la preferencia entre unas y otras temáticas, puede estar marcada por la necesidad de actualización constante que se requiere en las áreas relacionadas con la Informática y la facilidad que representan las herramientas tecnológicas, en comparación con aquellas que aún presentan otras alternativas de aprendizaje.

Clasificación de los MOOCs

Una de las clasificaciones más amplias de categorías de MOOC es la siguiente:[35]

  • connectivistMOOCS (los propuestos por Siemens).
  • transferMOOCs (consisten en tomar los cursos existentes en las Universidades de e-learning y transferirlos a una plataforma MOOC).
  • madeMOOCs (a diferencia de los anteriores incorporan elementos de vídeo, hacen hincapié en la calidad de la creación de tareas que deben realizar los estudiantes, potencian el trabajo entre iguales y la coevaluación).
  • synchMOOCs (los cursos presentan fechas específicas de comienzo y de finalización, así como de realización de las evaluaciones). asynchMOOCs (sin fechas límites).
  • adaptiveMOOCs (utilizan algoritmos adaptativos para presentar experiencias de aprendizaje personalizadas, basadas en la evaluación dinámica y la recopilación de datos del curso).
  • groupMOOCs (elaborados para grupos específicos).
  • miniMOOCs (de cortos números de contenidos y plazos de desarrollo).

Independientemente de propuestas tan amplias como la citada, la tendencia es a considerar dos tipos básicos de MOOC, que suelen denominarse: xMOOC y cMOOC (Departmentfor Business, Innovation and Skills, 2013; Scopeo, 2013; Vázquez et al., 2013; Downes, 2012; Siemens, 2012; Hill, 2012).

También se han definido dos tipos principales de MOOC: - Los xMOOCs (cursos con una aproximación conductista): La 'x' en xMOOC viene de eXtended[36], más allá del plan de estudios básico. El xMOOC es un MOOC centrado en expertos, en el que el docente dirige los conocimientos que se van a obtener, por lo tanto, el profesor es la figura central del aprendizaje. El papel del instructor del curso (experto) es crear y coordinar el plan de estudios y establecer los resultados del curso desde el inicio. El alumno es responsable de completar las tareas en el tiempo requerido. xMOOC tiene una duración establecida estricta y se emite un certificado. Los contenidos se transmiten unidireccionalmente al alumnado que responde a las actividades propuestas para alcanzar los objetivos. Las actividades académicas generalmente se centran en foros. Sin embargo, la participación del profesor en dichas estrategias es reducido y unidireccional. Son los tradicionales paquetes formativos, pero ofrecidos en abierto, que no promueven el diálogo entre la comunidad educativa ni la construcción colectiva del conocimiento.

- Los cMOOCs (cursos con una aproximación conectivista): La 'c' representa su carácter conectivista enfocado en la creación de redes y generación de conocimiento por parte de los participantes. Se centra en el estudiante en que el alumno elige lo que desea aprender. No hay un plan de estudios formal o el sistema tradicional de gestión del aprendizaje se sustituye por las herramientas de la Web 2.0, tales como blogs, wikis y plataformas de redes sociales. Los alumnos reflexionan sobre las contribuciones y autoevalúan su aprendizaje. Este tipo de MOOCs mantienen la esencia de la construcción del conocimiento entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje. Las relaciones están menos estructuradas y el alumnado es el protagonista del proceso de enseñanza. Tienen la capacidad de crear comunidades virtuales de aprendizaje de ámbito global, que potencian la creación de proyectos colaborativos. Cada tipo de curso tiene unas ventajas e inconvenientes, debido a la estrategia formativa tanto para el enfoque del aprendizaje como en la evaluación del mismo (Octeto, 2013).

Las plataformas diseñadas inicialmente para la construcción de PLEs pueden permitir, tanto a docentes como a estudiantes, agregar sus propios cMOOCs[37]​ o MOOCs de conexión a partir de los recursos de libre acceso disponibles en la Nube bajo licencias Creative Commons. La incorporación de herramientas de comunicación social facilita la interacción oportunista y el intercambio informal entre estudiantes, dando así un corte conectivista al MOOC.

El último tipo de MOOC[38]​ con el que nos podemos encontrar, es el centrado en las tareas, modelo que como ya comentamos para algunos autores (Scopeo, 2013; Vázquez et al., 2013) es uno híbrido que adopta planteamientos de las dos propuestas presentadas hasta el momento. Desde esta posición, en el MOOC se hace especial hincapié en la resolución de determinados tipos de tareas y actividades por parte del estudiante, que debe ir realizando progresivamente para poder ir avanzando a lo largo del curso. Las tareas que se incorporan pueden ser de diferente tipo: resolución de casos, lectura y análisis de documentos, construcción de recursos en diferentes formatos, análisis de sitios web, elaboración de blog y wikis, elaboración de mapas conceptuales, resolución de problemas, configuración de crucigramas sobre términos científicos, entre otros. Actividades que pueden ser elaboradas tanto de forma individual como grupal o colaborativas. Referente a la evaluación de los alumnos, en estos MOOCs se sigue el procedimiento del análisis de la calidad de las tareas efectuadas, evaluación que puede llevarse a cabo por un ayudante en el programa, o mediante evaluación por pares.

Algunas diferencias entre los xMOOCs y los cMOOCs:

xMOOC cMOOC
Estrategias Conductista. Conectivista.
Similitud con Cursos on-line LMS. Redes sociales y entornos personales de aprendizaje.
Guía del aprendizaje Se basa en los contenidos y/o tareas. Aprendizaje colaborativo a partir de la interacción entre los participantes.
Tipo de conocimiento Conocimiento empírico. Conocimiento holitista.
Evaluación Test. Entrega de trabajos. Evaluación por pares. Conocimiento aportado y/o creado en entornos personales de aprendizaje.
Papel del docente El docente se convierte en el guía del aprendizaje. El docente tiene un perfil constructor de toda la comunidad.

La tendencia a estos entornos virtuales de aprendizaje es que el alumnado sea el centro del proceso de enseñanza, participando de forma activa en la creación del conocimiento; en este sentido, en los MOOC se generan nuevas dinámicas de aprendizaje que desarrollan la autonomía personal en un entorno social con características de la sociedad posindustrial, como son:

  • El componente social del aprendizaje: adquirido en un entorno virtual basado en la construcción de redes sociales en las que se abandona el aislamiento para desarrollar la sociabilidad y el trabajo colaborativo.
  • Formación personalizada: que permite adaptar la enseñanza a cada individuo.
  • Aprendizaje de competencias: con alternativas metodológicas enfocadas a partir del error y de la evaluación participativa, donde se da mayor énfasis y actitudes como la capacidad de expresarse (mediante una evaluación formativa en la que se destaque qué mejorar y cómo alcanzar esta mejora), etc.
  • Formación de grupos de aprendizaje socio-colaborativo: con un enfoque pedagógico basado en la conectividad y la horizontalidad, proporcionando alternativas a la enseñanza tradicional basada en la centralidad del profesor. La educación implica aprender en comunidad y el trabajo entre iguales permite la construcción del conocimiento.

Los xMOOCs y los cMOOCs, potencian la adquisición y posibilidad de perfeccionar diferentes tipos de competencias y capacidades por partes de los alumnos. En este sentido, Los MOOC han producido un beneficioso efecto sobre la relevancia de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior y han dado respuesta a una importante demanda social de formación especializada. Además, han contribuido a la reflexión sobre la necesidad de una redefinición de los actuales roles docentes y ha situado al estudiante en un papel de mayor protagonismo en el proceso de evaluación de sus aprendizajes. Los MOOC han mostrado a las instituciones universitarias que la oferta académica debe ser más flexible y abierta. Desde un punto de vista tecnológico, los MOOC han favorecido el desarrollo de nuevas herramientas de software para la formación on-line (Valverde Berrocoso, 2014).[39]

El rol del participante

Los MOOCs han implicado a los estudiantes en el proceso de evaluación de sus aprendizajes mediante estrategias como la autoevaluación y la heteroevaluación, contribuyendo de este modo a renovar los modelos de evaluación vigentes en la Educación Superior.

Según Kizilcec, Piech, & Schneider (2013)[40]​ se pueden identificar cuatro tipologías de participantes en un MOOC:

  • Los auditores o participantes pasivos: son aquellos alumnos que acceden a los materiales del curso, tales como los vídeos de las exposiciones docentes, pero apenas utilizan las evaluaciones y no participan de ninguna actividad de comunicación.
  • Los cumplidores o participantes activos: hace referencia a los alumnos que utilizan todos los materiales didácticos, realizan todas o muchas de las evaluaciones que se ofrecen dentro del curso y se comprometen en la participación a través de los foros y las redes sociales.
  • Los inconstantes o desconectados: alude a los alumnos que realizan las evaluaciones al inicio del MOOC pero que, posteriormente, solo acceden a algunas clases o desaparecen por completo del curso.
  • Los catadores o merodeadores: alumnos que exploran superficialmente el curso mediante el uso de algunos vídeos.

Roles docentes

Durante los últimos años ha ido aumentado las ofertas de formación/capacitación a distancia como una forma de democratizar el acceso a educación. La mayoría de estas propuestas están centradas en el alumno y en el tratamiento que ellos realizan a la hora de apropiarse del contenido, por lo cual, la pérdida del rol transmisor del docente se vio opacado por otras funciones más ligadas a la orientación, el acompañamiento, las tutorías, la facilitación de recursos y la evaluación formativa.

La integración de las tecnologías digitales en la formación conlleva la necesidad de establecer nuevos roles docentes. Según Laurillard[41]​ (2002) se pueden mencionar cuatro estrategias docentes que refieren a la responsabilidad que estos presentan en el marco de las propuestas virtuales:

  1. Narrativa: las concepciones del profesor sobre el objeto de conocimiento deben estar siembre accesibles al alumno y viceversa; el docente debe alcanzar un acuerdo con ellos acerca de las metas de aprendizaje; el profesor debe promover un entorno de enseñanza abierto al debate, de manera que el alumno pueda generar y recibir feedback sobre el contenido del aprendizaje.
  2. Reflexiva: el profesor debe apoyar el proceso a través del cual el estudiante enlaza el feedback recibido con los objetivos de cada tarea y con las metas finales del proceso de aprendizaje.[42]
  3. Adaptativa: el docente tiene la responsabilidad de utilizar las relaciones entre sus propios conceptos y los del estudiante para definir el enfoque de las tareas más adecuado para propiciar el diálogo continuo; el alumno tiene la responsabilidad de usar el feedback sobre su trabajo académico y relacionarlo con su marco conceptual.
  4. Interactiva: el profesor debe proporcionar un entorno de aprendizaje dentro del cual el estudiante pueda actuar, generar y recibir feedback sobre las tareas orientadas a la consecución de una meta; el docente debe proporcionar una retroalimentación significativa sobre las acciones del alumno que estén relacionadas con los objetivos de aprendizaje.

Este nuevo rol revaloriza la tarea docente como facilitador de la formación de alumnos competentes, críticos, de pensamiento creativo dentro de un entorno de aprendizaje colaborativo. Según Vázquez Cano (2013), los MOOCs necesitan de profesores instructores y asistentes o content curators (alguien que busca, agrupa y comparte la información de forma continua) automatizando y optimizando los recursos, pero sin olvidar que es el estudiante quien debe también filtrar, agregar y enriquecer con su participación el curso.[43]

Desafíos de los MOOCs

Diversas investigaciones[44]​ concuerdan que los MOOCs presentan una alta tasa de abandono que suele ser más pronunciada en las primeras semanas de impartición. La tasa promedio de retención actual es del 15%[45]​ del conjunto de las plataformas MOOC más conocidas de Europa y América.[46]

Otro de los desafíos que enfrentan este tipo de cursos tiene que ver con la evaluación, que en general es más cuantitativa que cualitativa. En los MOOCs, podemos distinguir tres tipos diferentes de evaluación:[47]

  • Basada en automatismos. No se precisa la intervención humana ya que la evaluación se realiza a través de programas automáticos especialmente diseñados para este fin (por ejemplo, verdadero o falso, test de autoevaluación de opción múltiples). Esto permite la corrección de cientos de evaluaciones en poco tiempo.
  • Basada en la interacción social. La evaluación se basa en la participación y el intercambio en distintos tipos de redes sociales, blogs, microblogging y foros. Este tipo de evaluación se utiliza con frecuencia en los MOOCs.
  • Basada en la autoridad. La evaluación está a cargo de un profesor, especialista o bien la evaluación entre pares a partir de criterios preestablecidos. Teniendo en cuenta que se trata de cursos masivos, este tipo de evaluación no es muy frecuente en MOOC.

El tipo de evaluación elegido para un MOOC es fundamental ya que puede tener un impacto en la tasa de abandono de los MOOCs.[48]

Para abordar estos desafíos se han creado redes de instituciones educativas que comparten saberes con el objetivo de mejorar la calidad de los cursos. Un ejemplo de ello es Mooc Maker.

Referido a su impacto en las instituciones de nivel superior, en la reunión del Foro Económico de Davos de enero de 2013, rectores de las universidades de Harvard, Stanford y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) coincidieron en que las experiencias en nuevos modelos de aprendizaje en línea cambiarán rápidamente el estado actual de la educación superior generando una verdadera disrupción. Las instituciones que desconozcan su existencia y demoren en abordar sus posibles efectos y consecuencias se verán amenazadas.[49]

Entornos para la aplicación de MOOCs

Son diversas las plataformas sobre las cuales se han venido creando MOOCs. Las plataformas más elegidas por Estados Unidos para albergar MOOCs son Coursera y edX.

En un estudio relacionado a los factores de éxito de los MOOCs, se identifican 33 plataformas para este tipo de cursos a nivel internacional.[50]​ Los países presentes en la muestra, así como sus principales plataformas MOOC se detallan a continuación:

Estados Unidos de Norteamérica, con 24 plataformas:

  • Coursera.
  • Edx.
  • Udemy.
  • Class2go.
  • Venturelab.
  • LearnDash.
  • Udacity.
  • Lore (Noodle).
  • Canvas.
  • Google Course Builder.
  • Coursesites.
  • OpenCourseWare.
  • P2PU.
  • Open Learning Initiative - Carnegie Mellon University.
  • Knight Center.
  • MRUniversity.
  • ALISON.
  • University of the people.
  • Saylor.org.
  • Symynd (share your mind).
  • Open Yale Courses.
  • GCF Learn Free.
  • Nixty.
  • SantaFe MOOCs.

Reino Unido, con 3 plataformas:

  • OpenClass-BETA de Pearson Ltd.
  • OpenLearn LabSpace.
  • FutureLearn.

Alemania, con 2 plataformas:

  • OpenHPI.
  • Leuphana Digital School.

Francia, con 1 plataforma:

  • OpenClassrooms.

Australia, con 1 plataforma:

España, con 9 plataformas:

China:

  • XuetangX

El futuro de los MOOCs

Debido al auge que poco a poco están experimentando este tipo de cursos con el transcurso del tiempo han ido apareciendo iniciativas privadas.

Debido a la existencia de altos índices de deserción en los MOOCs, diversos investigadores en Educación y Tecnología se están preguntando en la actualidad si estos deben seguir manteniendo la lógica actual de interacción entre los profesores y los alumnos, o si es necesario un cambio de paradigma. Las críticas se concentran en el poco dinamismo que existe en la educación en línea masiva, y la poca personalización a la que se ven sometidos los alumnos. Para resolver esto, diseñadores de aplicaciones están sugiriendo incorporar "bots" que mediante algoritmos de información provean de respuestas a las preguntas de los alumnos. Este tipo de "microcursos" reemplazarían la necesidad de grandes MOOCs en donde un profesor se dirige a miles de alumnos a través de vídeos o artículos. Se establecería en cambio una interacción alumno-bot, que permitiría una experiencia más personalizada, en función de las inquietudes específicas del alumno. El bot, desarrollado con Inteligencia Artificial, haría las veces de profesor. Así, desde esta perspectiva, los cursos masivos dejarían de implementarse dejando lugar a la existencia de "microcursos" - instancias de aprendizaje dinámicas guiadas por bots, a través del uso de apps para el celular-.[51]

Los MOOCs ya no son considerados la solución a los problemas de la educación pero tampoco desaparecieron como pensaban sus detractores. Hoy son considerados una herramienta más de la educación (Méndez, 2013).  Se espera que los MOOCs sean el instrumento que defina la formación a través de internet en los próximos años (González & Carabantes, 2017).

Véase también

Referencias

  1. «Que es un MOOC». Consultado el 4 de mayo de 2013. 
  2. Kaplan, Andreas M. & Michael Haenlein (2016) «Higher education and the digital revolution: About MOOCs, SPOCs, social media, and the Cookie Monster.» Business Horizons, Volume 59.
  3. Dhawal Shah (25 de diciembre de 2016). «By The Numbers: MOOCs in 2016» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  4. «¿Quién acuñó el término MOOC?». Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  5. «Miríada X». Miríadax (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  6. CEMA, equivalente en español de MOOC. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  7. Pedreño, A., Moreno, L., Ramón, A. & Pernías, P., (2013). «UniMOOC: Un trabajo colaborativo e innovación educativa.» Campus virtuales, 2, 10-18.
  8. Dominik Lukes. «What is and what is not a MOOC: A picture of family resemblance (working undefinition)». Consultado el 24 de junio de 2015. 
  9. "Cursos Gratuitos" Web con Cursos Online Gratuitos
  10. Pernías Peco, Pedro. «Los MOOC: orígenes, historia y tipos». Centro de Comunicación y Pedagogía. Consultado el 24 de junio de 2015. 
  11. Barcelona, UAB - Universitat Autònoma de. «Derechos de autor - UAB Barcelona». www.uab.cat. Consultado el 30 de junio de 2016. 
  12. Bartolomé-Pina, Antonio Ramón; Steffens, Karl (2015). «Are MOOCs Promising Learning Environments?». Comunicar 22 (44): 91-99. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/c44-2015-10. Consultado el 13 de julio de 2017. 
  13. «As Undercover Students in MOOCs - Campus Innovation 2012 / Keynotes - Prof. Dr. Rolf Schulmeister - Universität Hamburg - Lecture2Go». lecture2go.uni-hamburg.de (en de-DE). Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  14. «Cursar un MOOC». Consultado el 25 de junio de 2015. 
  15. Scharmer, Otto. MOOC 4.0: La próxima revolución en el Aprendizaje y Liderazgo Huff Post Education. Consultado el 29 de junio de 2015.
  16. a b c Poy, Raquel; Gonzales-Aguilar, Audilio. «Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas». RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (SPE1): 105-118. ISSN 1646-9895. doi:10.4304/risti.e1.105-118. Consultado el 22 de junio de 2016. 
  17. a b González, Carina S.; Collazos, César A.; García, Roberto. «Desafío en el diseño de MOOCs: incorporación de aspectos para la colaboración y la gamificación». Revista de Educación a Distancia (RED) (48). doi:10.6018/red/48/7. 
  18. Chiappe-Laverde, Andrés; Hine, Nicolás; Martínez-Silva, José Andrés (2015). «Literature and Practice: A Critical Review of MOOCs». Comunicar 22 (44): 09-18. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/c44-2015-01. Consultado el 13 de julio de 2017. 
  19. Castaño-Garrido, Carlos; Maiz-Olazabalaga, Inmaculada; Garay-Ruiz, Urtza (2015). «Design, Motivation and Performance in a Cooperative MOOC Course». Comunicar 22 (44): 19-26. ISSN 1134-3478. doi:10.3916/c44-2015-02. Consultado el 13 de julio de 2017. 
  20. Bartolomé, Antonio; Steffens, Karl (01/012015). «¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje?». Comunicar 44: 91-99. doi:10.3916/C44-2015-10. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  21. Mora, Sergio. «Preguntas y respuestas - ¿Qué son los MOOCs?». desarrolloweb.dlsi.ua.es. Consultado el 25 de junio de 2015. 
  22. Richard Pérez-Peña (17 de julio de 2012). «Top universities test the online appeal of free». The New York Times. Consultado el 18 de julio de 2012. 
  23. Laura Pappano (2 de noviembre de 2012). «The Year of the MOOC» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  24. «Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la formación». 3 de febrero de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2018. 
  25. 20Minutos (6 de diciembre de 2017). «España es el primer país europeo en producción de MOOC, los cursos 'online' abiertos». 20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  26. MOOC Watch Feb 2016: More Students, More Price Points, More Models. Accedido el 28 de febrero de 2016 a partir de: https://www.classcentral.com/report/moocwatch-feb-2016/
  27. «Lanzado el sitio web iDESWEB». Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  28. «UNED lanza una plataforma universitaria online abierta y gratuita». aprendemas.com. 18 de octubre de 2012. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  29. «La UPV lanza una plataforma virtual de cursos gratuitos y abiertos». levante emv. 11 de enero de 2013. Consultado el 4 de junio de 2013. 
  30. «Primer MOOC de una universidad colombiana». 20 de noviembre de 2013. Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  31. «Universidad Nacional de Quilmes - - La UNQ ya tiene su primer curso MOOC». www.unq.edu.ar. Consultado el 21 de junio de 2016. 
  32. «Campus Virtual: MOOC: Cursos abiertos y gratuitos del PAD». campus.usal.edu.ar. Consultado el 21 de junio de 2016. 
  33. [Silva-Peña, I., & Salgado Labra, I. (2014). «Utilización de los MOOCs en la formación docente: ventajas, desventajas y peligros.» http://digibug.ugr.es/handle/10481/31671]
  34. noticias.universia.com.ar. «Si lo que buscas es mejorar tus habilidades». Noticias Universia Argentina. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  35. «Donald Clark Plan B: MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC». Consultado el 21 de junio de 2016. 
  36. «Comparing xMOOCs and cMOOCs: philosophy and practice | Tony Bates». www.tonybates.ca (en inglés estadounidense). Consultado el 16 de octubre de 2017. 
  37. Gillet, Denis (2013). «Personal Learning Environments as Enablers for Connectivist MOOCs». Proceedings of the 12th International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training. Consultado el 26 de octubre de 2017. 
  38. Cabero Almenara; Llorente Cejudo; Vázquez Martínez (2014). «Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas». Universidad de Granada. 
  39. Valverde Berrocoso, Jesús (2014). «MOOCS: UNA VISIÓN CRÍTICA DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN». Profesorado. Revista de currículum y formación docente. Vol. 18, N°1. 
  40. René F. Kizilcec, Chris Piech,Emily Schneider. «Deconstructing Disengagement: Analyzing Learner Subpopulations in Massive Open Online Courses». 
  41. Laurillard, Diana (2002). Re-thinking university teaching a framework for the effective use of educational technology. New York: Routledge. 
  42. Jesús Valverde Berrocoso. «MOOCs: una visión crítica desde las ciencias de la educación». 
  43. Medina Salguero, Rosario y Aguaded Gómez, José Ignacio (2013). La ayuda pedagógica en los MOOC un nuevo enfoque tutorial. 
  44. Ángel Fidalgo1 , M. Luisa Sein-Echaluce2 , Francisco J. García-Peñalvo3 (2013). «MOOC cooperativo. Una integración entre cMOOC y xMOOC». II Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2013). Consultado el 24 de junio de 2015. 
  45. Katy Jordan (12 de junio de 2015). «MOOC Completion Rates: The Data» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  46. Raquel Poy , Audilio Gonzales-Aguilar, RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información (13 de enero de 2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas (No E1 (2014)). p. 109. Consultado el 26 de junio de 2015. 
  47. Sánchez Acosta, Juan (15 de marzo de 2005). «Clasificación de medios de evaluación en los MOOC». Edutec. Consultado el 30 de junio de 2015. 
  48. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/137 |título=Clasificación de medios de evaluación en los MOOC |fechaacceso=30 de junio de 2015 |apellido=Sánchez Acosta |nombre=Juan |fecha=15 de marzo de 2005 |editorial=Edutec |
  49. Smale, Alison (27 de enero de 2013). «Davos Considers Learning’s Next Wave». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de junio de 2015. 
  50. Poy, Raquel; Gonzales-Aguilar, Audilio. «Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas». RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (SPE1): 105-118. ISSN 1646-9895. doi:10.4304/risti.e1.105-118. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  51. learning, Daily Bits Of Online learning service with a passion for personal development and daily (20 de junio de 2016). «What the Bot Revolution Could Mean for Online Learning». The Huffington Post. Consultado el 23 de junio de 2016. 

Enlaces externos