Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Melchor Ocampo (Estado de México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 148.246.64.100 a la última edición de InternetArchiveBot
Etiquetas: posible pruebas posibles pruebas
Línea 58: Línea 58:
Concluida la pacificación, el pueblo de CUAUHTITLAN y todas sus pertenencias, entre las cuales destaca TLAXOMULCO, fueron cedidas en encomienda a [[Alonso de Ávila]], uno de los capitanes de [[Hernán Cortés|Cortés]], primer contador de la Nueva España.
Concluida la pacificación, el pueblo de CUAUHTITLAN y todas sus pertenencias, entre las cuales destaca TLAXOMULCO, fueron cedidas en encomienda a [[Alonso de Ávila]], uno de los capitanes de [[Hernán Cortés|Cortés]], primer contador de la Nueva España.


== Personajes Ilustres del Municipio ==
== Personajes Ilustres del Municipio ==ME LA PELAN ATT: FLORES MAGON


'''Maximiano Sánchez y Pérez''' Inventor de un [[globo aereostático]] para la navegación área, dirigible hacia los cuatro puntos cardinales, presentado en la primera exposición industrial del [[Estado de México]], [[Porfirio Díaz]], presidente de la República, le concede privilegio exclusivo para la fabricación de dichos globos, según decreto de fecha 26 de marzo de 1885.
'''Maximiano Sánchez y Pérez''' Inventor de un [[globo aereostático]] para la navegación área, dirigible hacia los cuatro puntos cardinales, presentado en la primera exposición industrial del [[Estado de México]], [[Porfirio Díaz]], presidente de la República, le concede privilegio exclusivo para la fabricación de dichos globos, según decreto de fecha 26 de marzo de 1885.

Revisión del 01:10 15 mar 2018

Melchor Ocampo
Municipio

Escudo

Coordenadas 19°42′30″N 99°08′40″O / 19.708333333333, -99.144444444444
Capital Melchor Ocampo
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Estado de México
 • Cabecera San Miguel Tlaxomulco
Pdte. Municipal 2013-2015 Isidro Rivas Juárez
Superficie  
 • Total 17.78 km²
Altitud  
 • Media 2270 m s. n. m.
Población  
 • Total 37 706 hab.
 • Densidad 1759,61 hab./km²
Gentilicio "Melchorocampenses"
Código INEGI 15053[1][2]
Código INEGI 15053
Sitio web oficial

El municipio de Melchor Ocampo se localiza en la región norte del Estado de México y al noreste de la ciudad de Toluca a 106 kilómetros de distancia y 40 kilómetros al norte de la ciudad de México. La cabecera municipal con el mismo nombre, se sitúa a 5 kilómetros al noreste de Cuautitlán sobre la carretera que une a esta población con el municipio de Zumpango. Sus coordenadas geográficas son: entre los paralelos 19° 41’ y 19° 45’ de latitud norte; los meridianos 99° 06’ y 99° 10’ de longitud oeste; con una altitud entre 2,200 y 2,400 m sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Cuautitlán, Teoloyucan y Nextlalpan; al sur con Cuautitlán y el municipio de Tultepec; al este con Tultepec y Nextlalpan y por el oeste con Cuautitlán. Ocupa aproximadamente el 0.08% de la superficie del estado. Cuenta con 15 localidades.

Toponimia

A este municipio se le conoció durante mucho tiempo como San Miguel Tlaxomulco, que proviene de los vocablos náhuatl: tlalli: tierra; xomolli (rincón) y co de coztic (en), es decir, "En el rincón de la tierra".

Desde 1894, el congreso del Estado de México decretó que se denominaría como municipalidad de Ocampo. Actualmente, en honor al filósofo de la Reforma, se le denomina Melchor Ocampo.[3]

Año Acontecimientos
1435 Regreso de los xaltocamecas y posible fundación de Tlacomulco, denominado más tarde San Miguel Tlaxomulco.
1821 El 3 de mayo se erige el municipio de Tultepec, del cual San Miguel, Visitación y Tenopalco forman parte.
1854 En octubre 24 se erige la municipalidad de San Miguel Tlaxomulco al que se agregan los pueblos de La Visitación y Tenopalco.
1894 El 12 de octubre la municipalidad de San Miguel Tlaxomulco cambia su nombre por el de municipalidad de Ocampo.
1899 El territorio de la municipalidad de Ocampo pasa a pertenecer otra vez a la municipalidad de Tultepec.
1917 El 27 de noviembre la Legislatura Local del Estado Libre y Soberano de México autoriza la erección del municipio de Melchor Ocampo.

El jeroglífico del municipio consiste en una figura en forma de "L", cuya punta superior asemeja a una flor de lis. En la bisectriz de la figura, un rectángulo regular dividido en cuatro partes iguales tienen signos en forma de "C" que indican brotes.

El rectángulo que se aprecia en el ícono es la forma nahua de escribir tierra, el interior del ángulo indica el rincón y las líneas de abajo forman una barra, que si fuera de color amarillo, coztic, indicarían "en".

Origen y Conquista

Aunque el área entre [Cuautitlán], Zumpango y Tepotzotlán estaba habitado durante el período, fue entonces donde los conquistadores Tolteca, y quizás desde 2500 a.C., no hay evidencia de un pueblo en el mismo lugar del actual municipalidad hasta después de la Conquista de México. En 1519 era bajo el tlatoani de Cuautitlán ("Guautitlan" en fuentes contemporáneas). Los españoles lo adquirieron pacíficamente ("sin resistencia") en 1521.[4]

Concluida la pacificación, el pueblo de CUAUHTITLAN y todas sus pertenencias, entre las cuales destaca TLAXOMULCO, fueron cedidas en encomienda a Alonso de Ávila, uno de los capitanes de Cortés, primer contador de la Nueva España.

== Personajes Ilustres del Municipio ==ME LA PELAN ATT: FLORES MAGON

Maximiano Sánchez y Pérez Inventor de un globo aereostático para la navegación área, dirigible hacia los cuatro puntos cardinales, presentado en la primera exposición industrial del Estado de México, Porfirio Díaz, presidente de la República, le concede privilegio exclusivo para la fabricación de dichos globos, según decreto de fecha 26 de marzo de 1885.

Guadalupe Aguilar. Violinista, fundador de la primera orquesta municipal, autor de varias melodías, entre otras: “Recuerdo a Cuautepec”, “Junto a la Selva” y “Angel o eres Arcángel”, esta última dedicada a Maximiano Sánchez y Pérez.

Angel Pérez Sánchez Cantero de profesión, autor de la traza y construcción del ciprés de estilo neoclásico, dedicado al arcángel Miguel. Cuyas formas, columnas, frisos y adornos provienen del más puro arte griego y romano.

Homero Basan Víquez Periodista y escritor, siendo muy joven el 21 de mayo de 1951, escribe un artículo en el diario capitalino Zócalo (diario) en apoyo a sus conciudadanos ejidatarios de Melchor Ocampo, a quienes se pretendía despojar de sus parcelas. A su muerte era director del diario de circulación nacional del cine mundial.

Crispín Pérez Gutiérrez Profesor y educador de principios de siglo dedicó toda su vida a la docencia, el pueblo puso su nombre a la céntrica calle y a la biblioteca pública de la cabecera municipal, dependiente de la Secretaría de Educación Pública que también lleva su nombre.

J. Trinidad Mercado Ezqueda Nació el 19 de enero de 1921 en Aguascalientes, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1945 radicó en Melchor Ocampo donde realizó su servicio social, fundador de varias asociaciones médicas profesionales y deportistas. Fue fundador y director de la revista El Médico Familiar. Fungió como regidor del ayuntamiento y fue secretario de la Junta de Mejoramiento Moral Cívico y Material; socio destacado de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales y autor de la Monografía Municipal de Melchor Ocampo, editada por el Gobierno del Estado en 1987, al morir el 15 de febrero de 1994 era presidente de la AMECROM.

Ascencio Víquez García 1° Nacido en Melchor Ocampo en el año de 1895, campesino y arriero, que por las necesidades progresistas del municio de ese entonces, proveé de facilidad en el transporte de los productos del municipio hacia la Ciudad de México y viceversa, realizándolo solo de Melchor Ocampo a la estación del Tren en Cuautitlan, con un atajo de mulas, posteriormente modernizando su servicio, se preocupa por facilitar el transporte de las mismas, adquiriendo uno de los autobuses de deshecho de la Primera guerra mundial, el cual llamo "El Laredo" mejorando el transpote de gente y mercancías hasta la ciudad misma, Fundando la primera empresa de Transporte de Pasajeros en el Municipio, Pilar Histórico de todas y cada una de las existentes en la actualidad.

Damian Xolalpa Lopez Destacado electricista de la antigua Compañia de Luz y Fuerza del Centro. Llega a Melchor Ocampo en el verano de 1963, oriundo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Dirigio importantes obras electricas en Puebla, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero. Fue quien impulso el principal alumbrado publico en el municipio, asi como la electrificacion gratuita a quienes no contaban con el servicio en la localidad. Su buen nombre prevalece en el Archivo Historico de la Comision Federal de Electricidad.

Teofanes Sánchez Sánchez en 1973 ganó las elecciones a Presidente Municipal de Melchor Ocampo, de este modo fue el primer alcalde de oposición del Estado de México y el segundo en el país. Este hecho es recordado en cada aniversario del Partido Acción Nacional, donde los dirigentes le reconocen al municipio ser uno de los "principales lugares democratizadores" del país.

Principales Ecosistemas

Flora

Melchor Ocampo se ubica dentro de la región xerofítica mexicana del Eje Neovolcánico, en las que predominan las tierras aptas para la agricultura y el pastizal inducido. En sus paisajes de valles abiertos con agricultura se pueden apreciar árboles de pirul, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacaranda, huizache y cazuarinas. También abunda el nopal y el maguey, del que se aprovecha el pulque.

Entre las hierbas más comunes y medicinales se encuentran gordolobo, manrrubio, ruda, malva, berro, epazote, rosa blanca, gigantón, yolochiche o ala de ángel, romero, hinojo, quelite, verdolaga, yerbabuena, epazote de coyote, te de milpa, quelite, cedrón, peshto, golondrina ajenjo y mejorana.

Casi todos los hogares se encuentran adornados con plantas como: alcatraz, dalia, platanillo, gloria plumbago, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta, geranio, malbón, sábila, nochebuena, bola de nieve, tulipán, amapola y rosas.

Fauna

La fauna considerada antropógena al igual que la flora es escasa y se reduce a algunas variedades de: víboras, tuza, zorrillo, ardilla, conejo y liebres. Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrinas, chupamirto o colibrí, coquita, tórtola y cuervo. Los insectos que más abundan son: abeja, jicote, abejorro, avispa, catarina, cochinilla, chapulín, grillo, gorgojo, hormiga de diferentes tamaños, mayates, mariposas, moscas, mosquitos, palomilla, pulgón, pinacate, escarabajo, libélula, alacrán, arañas de diferentes tamaños, caracol, tlaconete, ciempiés, gallinita ciega, luciérnaga, lombriz de tierra y gusanos de nopal y de maguey. Entre los peces y batracios se encuentran: sapos, ranas, sanguijuelas, cucarachas, tijerillas y en algunas ocasiones ajolotes.

Los animales domésticos predominantes son: cerdo, vaca, buey, burro, caballo, carnero, cabra, gallina, gallo, guajolote, ganso, pato, paloma, loro, canario, gorrión, conejo, perro y gato.

Otras especies que tienen su hábitat en el municipio son los murciélagos y los tecolotes.

Clima

En el territorio de Melchor Ocampo predominan los 14° y 16° centígrados denominado BS C wkg semiseco, aunque también se considera al Cwbig, clima temporal subhúmedo, el de menor precipitación de los templados; verano nardo, con porcentaje de lluvias invernal menor a 5, con poca fluctuación térmica cuya temperatura máxima es de 24 °C a 30 °C y la mínima entre 0 °C y 10 °C, con variaciones diurnas y estacionales, su temperatura media es de 14° a 18v C.

Las precipitaciones pluviales en el verano se refuerzan por fenómenos convectivos, es decir, calor que se concentra en los principales valles y que hace ascender la humedad, cuando ésta se enfría se origina temporada de lluvias, alrededor de la segunda quincena del mes de mayo. Durante este período llegan a caer granizadas y su frecuencia se da de 10 a 20 días al año. Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros.

Las primeras heladas se registran después de la segunda quincena de septiembre, aunque con mayor frecuencia en diciembre, enero y febrero. Los vientos predominantes son alisios, del oeste y polares.

Tipo de Suelo

El valle de México es una enorme depresión que durante el periodo Plioceno, último de la época Terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior; sin embargo, ya para la era Cuaternaria, este mar había sufrido un proceso sedimentario y la parte más baja del valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión. Este lago primitivo fue reduciéndose hasta definirse en cinco lagos pequeños que fueron: los de Chalco, Xochimilco, Tetzcoco, San Cristóbal Ecatepec y Xaltocan-Zumpango.

Las depresiones ocupadas originalmente por estos lagos fueron rellenados paulatinamente por sedimentos de aluvión o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportadas por las aguas de escurrimientos, también fueron rellenándose con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas como corrientes de lodos o como lluvia directa al ser lanzadas por los aires durante las erupciones. Algunos lagos como el Xaltocan en cuyas inmediaciones quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos salitrosos ubicados dentro del municipio.

El tipo de tierra predominante es la conocida como vertisol V, o sea suelo que se revuelve o voltea, arcillosos y frecuentemente negro, grises o rojizos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros y agrietados cuando están secos, en general se erosionan poco y a veces son salinos. Con respecto a las lomas su composición es de basaltos colados.

Organización Territorial

El Municipio se encuentra organizado políticamente y administrativamente por una Cabecera Municipal con asiento en Melchor Ocampo, 2 pueblos y 17 colonias, 3 fraccionamientos, 10 barrios, 8 ranchos y 3 ejidos.

Gobierno

El Municipio de Melchor Ocampo es un Ayuntamiento que se conforma por un presidente municipal, un sindico y seis regidores electos por planilla por el principio de mayoría relativa; y cuatro regidores más, por el principio de representación proporcional.

Servicios Públicos

Educación

Correspondientes al sector oficial, para la educación básica existen 6 centros de desarrollo infantil, 8 jardines de niños, 10 primarias, 6 secundarias, dos centros de educación para adultos, dos planteles de enseñanza técnica CBTIS, una escuela preparatoria oficial además de una Unidad de la Universidad Pedagógica Nacional y dos centros de educación especial y atención psicopedagógica. La Universidad Pedagógica Nacional fue cambiada de sede hace tres años , ubicándola posteriormente en el municipio de Tultepec. Por su parte el sector privado contribuye con 5 jardines de niños, una primaria sin contar del Instituto Tlaxomulco donde se imparte desde el nivel preescolar hasta Universidad. En el municipio hay un total de 20,158 alfabetas y 1,152 analfabetas por lo que el analfabetismo de esta entidad es de 5.4%.

Salud

Para la atención primaria de la salud se cuenta con dos centros de salud del ISEM o clínicas de primer nivel, una en la cabecera y otra en Visitación. La de Melchor Ocampo es atendida por dos médicos, tres enfermeras de base en la unidad y tres de campo, la de Visitación por un médico, cuatro enfermeras de base y dos de campo, además cuentan con servicio dental.

Por su parte el DIF municipal cuenta con un consultorio de medicina general, pediatría y dental; y algunas veterinarias.

Economía

Principales Sectores, Productos y Servicios Agricultura

Las principales actividades agropecuarias las realizan los ejidatarios, quienes han convertido sus parcelas en pequeños huertos familiares aunque no son de gran relevancia, dado que únicamente se destinan 229 hectáreas a este sector, dicha superficie equivale al 9% del total del territorio del municipio.

Ganadería

Los ranchos de Villa María por el norte, Jaltipan y el Terremoto por el sur, tienen como principal actividad la cría de ganado lechero y su producción es bastante considerable. Por su parte algunos de los ejidatarios, tienen en sus casas lo que llaman establos de traspatio y pequeñas granjas avícolas y porcinas.

De esta manera, en 1990 había 1,586 cabezas de ganado bovino para producir leche las cuales producieron 27,823 litros de leche.

Industria

La actividad industrial es precaria y no se cuenta con factorías de relevancia, con excepción de Fundiciones Odin, Plavicon S.A., Materiales Explosivos Oxtoc, Ingeniería Marpi, SA CV productos lácteos de la región y la industria del transporte, como AdeMOSA, AMMOSA y SAMMOZyASA sólo se cuenta con 8 establecimientos de transformación y algunos talleres de costura. La mayoría de los obreros prestan sus servicios en los parques industriales de los municipios aledaños, tales como Ecatepec, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Naucalpan e inclusive en el Distrito Federal.

Comercio

Existen tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, etcétera.

Actualmente se cuenta con una pequeña plaza comercial denominada "La plazita" ubicada en la entrada principal a la localidad de visitación sobre la carretera "Centenario Himno Nacional" la cual esta aun en crecimiento por lo que solo cuenta con algunos comercios y un amplio estacionamiento

Además de los típicos tianguis en el centro de cada localidad donde se encuentra una vasta cantidad de puestos en los cuales se pueden encontrar frutas, verduras, alimentos, ropa, herramientas, etc.

Cultura

Se puede mencionar el templo de la cabecera dedicado al Arcángel Miguel, cuya fachada de tezontle negro de estilo barroco es muy hermosa, con sus altares profusamente ornamentados y el ciprés de estilo neoclásico cuyas columnas, frisos, cornisas y adornos provienen del más puro arte griego y romano.

Su inmenso atrio está circundado por la barda almenada y de arco ondulante invertido, sus almenas de cantera negra en forma de piezas de ajedrez representan a la iglesia en su conjunto: los peones son los feligreses, los caballos representan a las organizaciones religiosas, como los caballeros de Colón, el Opus Dei, etcétera. Los alfiles vienen siendo los capellanes, curas y vicarios, las torres el alto clero, el rey es el patrón del templo, en este caso el Arcángel San Miguel y la reina Virgen María.

Los anexos del templo, casa cural actual, marcos de puertas, ventanas y arcos de medio punto, tienen aspecto y elementos propios del siglo XVII en que fue construido este monumento.

De igual manera fueron construidas en el siglo XVII las iglesias de Visitación y Tenopalco, que aún resaltan sus fachadas e inmensos atrios circundados por altas bardas de cantera negra.

Con este mismo material fueron construidos el antiguo palacio municipal ahora casa de la cultura, el nuevo palacio municipal, el hemiciclo a Miguel Hidalgo en Visitación y el monumento al Benemérito de las Américas Benito Juárez de la cabecera municipal.

Gastronomía

Entre los platillos típicos del municipio y de la región, saboreamos el mole de olla con xoconochtli agrio o dulce, huehue, flores de calabaza y calabacitas tiernas, elote en rodajas chile pasilla. Los caldos de pollo o de res con verduras y rodajas de elote. El chilpapachtli, hecho con caldo de huesos con tuétano y chile pasilla exprimido en el caldo caliente. Los huautzontles capeados con huevo en chile pasilla o guajillo. Los quelites y verdolagas con espinazo de puerco o simplemente hervidos con chile verde picado. En algunos hogares aún preparan el michmoli, preparado con acociles, charales, nopales, ancas de rana, atepocates o renacuajos, cilantro, cebolla y ajo. El ahuactli, huevera de mosco, en tortitas con nopales, pese a que ya es muy difícil encontrarlo además de que es muy caro.

Los nopales se preparan de diferentes maneras: los navegantes o sea en caldo con huevos ahogados y chiles pasilla fritos. En ensalada adornados con aguacate, cilantro, cebolla, jitomate y rabanitos o simplemente asados en el comal.

Referencias

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. «H. AYUNTAMIENTO DE MELCHOR OCAMPO». Consultado el 19 de octubre de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  4. Gerhard, Peter (1972). A Guide to the Historical Geography of New Spain. Cambridge U P. p. 127. ISBN 0 521 08073 8. 

Bibliografía

  • Colección de Documentos Conmemorativos del DCL Aniversario de la Fundación de Tenochtitlán. "Códice Boturini (Tira de la Peregrinación)", Secretaría de Educación Pública.
  • Colín, Mario. "Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México", Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,1967.
  • De Zamacois, Niceto. Historia de México desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días, J.F. Parres y Comp., Barcelona, México, 1976.
  • Instituto de Investigación e Información Estadística, Geográfíca y Catastral. Nomenclator de localidades del Estado de México, Gobierno del Estado de México, 1993.
  • Ley Orgánica Municipal del Estado de México, 1997.
  • Mapas Antiguas del Valle de México. Recopilados por Ola Apenes Sefi, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería/UNAM, 1984.
  • Monografía Municipal de Melchor Ocampo, Gobierno del Estado de México, 1973.
  • Pérez Arvide, Moisés. Erecciones Municipales, Villas, Ciudades, Anexiones y Segregaciones Territoriales del Estado de México, Gobierno del Estado de México.
  • Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1988.
  • Velázquez Primo, Feliciano. Anales de Cuauhtitlán y Leyendas de los Soles, Universidad Nacional Autónoma de México..
  • Aguilar, T.A. y Contreras, P. L. (1999). Melchor Ocampo. Monografía municipal. Instituto Mexiquense de cultura: Toluca.