Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vela (apellido)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 28: Línea 28:
* Los Vela-Nuñez o Nuñez-Vela, de los Vela asentados en Ávila que fundaron mayorazgo en Fuenterrabía, Guipúzcoa. Entre otros: Rodrigo Vela-Núñez, corregidor y Veedor del condado de Vizcaya y de las Encartaciones desde 1493 hasta 1494. En 1499 presidió las Juntas Generales celebradas en Guetaria (Guipúzcoa). Antonio Nuñez-Vela, natural de Fuenterrabía, capitán de infantería y castellano de Adra.<ref>Lope Martinez de Isasti: Compendio Historial De La M. N. Y M. L. Provincia De Guipuzcoa. [http://books.google.es/books?id=VQJTAAAAcAAJ]</ref> [[Blasco Nuñez de Vela|Blasco Nuñez-Vela]], primer virrey del Perú, y su hijo Cristóbal Vela, obispo de Canarias y arzobispo de Burgos. Se emocionó mucho cuando alguien le recordó la participación de sus antepasados en el crímen del infante García Sánchez, negando que hubieran sido traidores.<ref>Ramón Menéndez Pidal: Idea imperial de Carlos V.: La condesa traidora. El romanz del infant García. Adefonsus Imperator Toletanus, p. 92. Año de edición: 1963.</ref>
* Los Vela-Nuñez o Nuñez-Vela, de los Vela asentados en Ávila que fundaron mayorazgo en Fuenterrabía, Guipúzcoa. Entre otros: Rodrigo Vela-Núñez, corregidor y Veedor del condado de Vizcaya y de las Encartaciones desde 1493 hasta 1494. En 1499 presidió las Juntas Generales celebradas en Guetaria (Guipúzcoa). Antonio Nuñez-Vela, natural de Fuenterrabía, capitán de infantería y castellano de Adra.<ref>Lope Martinez de Isasti: Compendio Historial De La M. N. Y M. L. Provincia De Guipuzcoa. [http://books.google.es/books?id=VQJTAAAAcAAJ]</ref> [[Blasco Nuñez de Vela|Blasco Nuñez-Vela]], primer virrey del Perú, y su hijo Cristóbal Vela, obispo de Canarias y arzobispo de Burgos. Se emocionó mucho cuando alguien le recordó la participación de sus antepasados en el crímen del infante García Sánchez, negando que hubieran sido traidores.<ref>Ramón Menéndez Pidal: Idea imperial de Carlos V.: La condesa traidora. El romanz del infant García. Adefonsus Imperator Toletanus, p. 92. Año de edición: 1963.</ref>
* [[Ponce Vela de Cabrera]], genearca de la casa [[Casa de Ponce de León|Ponce de León]], del que descendió el famoso explorador de la Florida Juan Ponce de León.
* [[Ponce Vela de Cabrera]], genearca de la casa [[Casa de Ponce de León|Ponce de León]], del que descendió el famoso explorador de la Florida Juan Ponce de León.
* Carlos Vela famoso QA God famoso por sus regresiones y bugs en toda la Nueva España
* Carlos Vela famoso QA God conocido por sus regresiones y bugs en toda la Nueva España


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 20:06 14 mar 2018

El apellido Vela es un antiquísimo apellido de origen visigodo, establecido en el norte de España con la invasión visigoda de Hispania.[1]​Etimológicamente es un derivado de Veila, diminutivo del nombre germánico Vegila o Vigila (Wegila/Wigila).[2]​ Sus apellidos patronímicos son Vélaz y Vélez.[3]

Etimología

Del nombre germánico Vegila (Wëgila) aparece Veila y luego Vela, por pérdida de la "g" fricativa y unión de las dos "i" en una "i" larga, que los godos pronuncian "ei" y "e". Un conde con ese nombre aparece el año 510 en la corte del rey godo Alarico, de cuya muerte se tienen noticias en Barcelona.[4]​Sin embargo, los historiadores han afirmado con razón que el conde Vela o Vigila Ximenez, era descendiente del señor de los vascones Belascoz (documentado por los sarracenos como 'Aben Belascot'), caballero carolingio que era señor de los vascones. Para los hombres que escribieron los cartularios de la época, era lo mismo decir Bela que Belasco. Así por ejemplo, si tomamos el ejemplo de la familia alavesa, el Cartulario de Santillana nombra Tello Velaz en 987 y el de Cardeña Tello Belascoz en 972, hablando de la misma persona. A Munio Velaz, hijo de Vigila Jiménez y segundo conde de Álava que aparece en el Cartulario de Valpuesta, aparece también en el mismo cartulario como Munio Belascoz. De la misma familia condal alavesa, al hermano de Froila Velaz y de Sancho Belascoz, se le llama Enneco Velaz en León y Enneco Velascoz en Navarra. Aquellos quizá añadieran la terminación "Co" o Coz" para distinguirse de las terminaciones latinas "Ez" "Az", debido a la influencia castellano-leonesa. De este modo, se puede aceptar que las formas Velaz y Belascoz con sus derivados, con sus variantes, pertenecen a un único y mismo linaje, el de los Velas miembros de la dinastía Jimena, y descendientes de Galindo Belascotenes, también de la misma dinastía. Hijos de Vela de Ayala fue entre otros Vellasco Vellacoz (Velascoz, que tuvo por hijo a Galín Velázquez), quién dio fueros a los infanzones de Ayala.[1]​ siendo otro ejemplo en la misma dinastía el nombre de Belasquita, usado por las hijas de los reyes de Pamplona.[5]

«Todo ello nos lleva a concluir, como ya anticipó Menéndez Pidal, que existe un solo nombre, de origen visigótico, que evoluciona gráficamente a través de nuestra documentación, desde Vigila a Vela, que no parece tener nada que ver con el vasco vela 'cuervo', y que tiene una vida paralela a la de Velasco (<vasc. Berasco), con el que acabará confluyendo.

El linaje de la familia condal procede de Álava en el actual País Vasco, cuyo origen se remonta al siglo IX con los miembros de la familia condal de los Velas.[6][7][8][9][10][11][12]

Personajes destacados de la familia de los Vela

  • Vela Jiménez (Vigila Scimeniz), conde de Álava en 882.
    • Munio Vélaz (Munio Veilaz), conde de Álava en 919.
      • Los tres hermanos Rodrigo, Iñigo y Diego Vela o Velaz, quitaron presuntamente la vida al conde castellano García Sánchez. (...Vegila comitis, Rodericus Vegila, Didacus Vegila, et Enechus Vegila...)[13]
        • Vela Aznarez (también llamado Orbita Aznarez), señor de Guipúzcoa 1054-1080.
          • Iñigo Vela[14]​ o Velaz (Enneco Beguila o Bigilaz): Señor de Guevara y Oñate, Tenente de Baztán, Echauri, La Borunda y Hernani, en 1105. Murió en 1131, durante el cerco de Bayona en la provincia de Labort.
            • Lope Vela: Primer señor de la tierra alavesa de Ayala, expulsó a los árabes que quedaban en Álava y la Rioja, fundando la iglesia de Respaldiza. El obispo e historiador Fray Prudencio de Sandoval, en el año 1601 indicaba en su obra "sobre los primeros monasterios" el nombre de los caballeros que yacían enterrados en varios sepulcros. Escribió sobre el de San Millán y Respaldiza: el Conde don Lope López de Aualos señor de Vizcaya, Conde de Alaba, señor del lugar de Aualos, hijo del Infante don Lope Vela, y de la Condessa doña Juliana de Aualos, fundadores de la casa de Ayala, y de nuestra Señora de Respaldiza, donde están sepultadados: la qual tierra y señorío de Vizcaya le dio el Rey don Alonso de Castilla que ganò a Toledo. Por quanto era primo hermano del padre deste Infante, que le dixo don Sancho Remirez, Rey de Aragón y de Navarra, que fundò a Estella.[15]​ Fray Gregorio de Argaiz, también en el siglo XVII indicaba que: De Santa María de Respaldiza, he hallado, que lo fundò el Infante Don Lope Vela, junto con su consorte Doña Juliana Davalos. Diòles el Rey Don Alonso el Sexto, que ganò à Toledo, la tierra de Ayala, y el Señorío de Vizcaya.[16]
              • Lópe López de Ávalos, hijo del citado Lope Vela, ¿tenente? de Alava y Señor de Ávalos.

Sancio y Lope Bellacoz o Velascoz, hermanos señores de Ayala, Salcedo, Somorrostro, Ugarte, Llenteno y Mena en tiempos del rey de Navarra García Sánchez entre 1030 y 1055. Padres, repectivamente del primer Señor de Vizcaya y Galindo Velacoz o Sáncioz, primer señor de Ayala, primos y cabezas de ambos linajes dominantes en el Occidente vasconavarro por los próximos siglos, que pasaría a formar parte con ellos del reino de Castilla también bajo la dinastía navarra, y que dominarian en sucesivas generaciones excepto durante intermitentes cambios de afiliación real entre ambas coronas hasta la definitiva unión al trono castellano en el siglo XIII.

                • Ladrón Iñiguez (o Ladrón de Guevara), príncipe de los navarros, tenente de Álava, 1130-1155.
                  • Vela Ladrón (Veila Latron), tenente y conde de Álava 1155-1174, firmaba como Vela de Navarra o Uela de Alaua. Comes Uela de Nauarra.
                    • Juan Vela[17]​ (Juan Veila, Johannes Uela) o Velaz (Juan Veilaz, Johannes Uelaz), tenente de Álava, 1174-1179, tenente de Aibar y Leguín. En los cartularios del Archivo General de Navarra figura como tenente de Álava. Así, en marzo de 1238, en un documento en el cual Teobaldo I de Navarra confirma la protección concedida por Sancho VI al monasterio de Iranzu, se lee que Juan Vela regía la tenencia de Álava: Sub meo dominio episcopus Pampilonensis et Johannes Uela in Alaua.[18]
                      • Pedro Vela o Velaz (Veila o Veilaz), tenente de Malvecín (1174), Arlucea (1189-1194) y Aizorroz (1194). Casó con María Sánchez de Salcedo, heredando el señorío de Ayala. Pudiera ser él, el fundador de la torre 'de Pedro Vela' en la localidad de Úbeda, durante la Reconquista. De aquel fundador descendió Pedro Vela y de los Cobos, comendador de la órden de Santiago en 1530, secretario del emperador Carlos I y del Rey Felipe II de España.
                        De Pedro Vela, tenente de Malvecín, descendían los poderosos caballeros de apellido Vélez de Guevara, señores de Oñate en Guipúzcoa.
  • Iñigo Vela,[19]​ comendador de Aceca en la orden de Calatrava. Participó en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212.
  • Los Vela-Nuñez o Nuñez-Vela, de los Vela asentados en Ávila que fundaron mayorazgo en Fuenterrabía, Guipúzcoa. Entre otros: Rodrigo Vela-Núñez, corregidor y Veedor del condado de Vizcaya y de las Encartaciones desde 1493 hasta 1494. En 1499 presidió las Juntas Generales celebradas en Guetaria (Guipúzcoa). Antonio Nuñez-Vela, natural de Fuenterrabía, capitán de infantería y castellano de Adra.[20]Blasco Nuñez-Vela, primer virrey del Perú, y su hijo Cristóbal Vela, obispo de Canarias y arzobispo de Burgos. Se emocionó mucho cuando alguien le recordó la participación de sus antepasados en el crímen del infante García Sánchez, negando que hubieran sido traidores.[21]
  • Ponce Vela de Cabrera, genearca de la casa Ponce de León, del que descendió el famoso explorador de la Florida Juan Ponce de León.
  • Carlos Vela famoso QA God conocido por sus regresiones y bugs en toda la Nueva España

Historia

Territorios de la familia Vela-Ladrón, vasallos de Navarra, durante el Laudo Arbitral de Londres en 1177.

El nombre Vela parece ser que se documenta primero en el reinado de Amalarico, donde se encuentra un conde Veila de origen visigodo en Barcelona, de cuyo asesinato da noticia el Cronicón Cesaraugustano aludiendo a un suceso ocurrido en el 511.[22]​ El nombre Vela y su apellido patronímico Velaz, están vinculados desde sus orígenes al condado de Álava,[23][24][25][26]​ sin embargo, su origen está tanto en Álava como en la Vasconia Oriental, hoy Alto Aragón. Del mismo modo que Ladrón, apellido con el que está históricamente ligado, su origen hay que buscarlo en las antiguas dinastías nobiliarias del Reino de Pamplona.[23]​ Los Vela surgieron en la llamada Galia Comata,[27]​ que utilizaban para llamar los francos a Vasconia,[28]​ de donde surgió el Reino de Pamplona como consecuencia de la resistencia de los vascones a los visigodos y a los francos.[29]​ Vela, era desde muy antiguo nombre de pila entre los vascones, lo mismo que su derivado Velasco/Blasco, y el derivado femenino Velasquita/Blasquita.[9]​ Según Gregorio Balparda, el primer Vela conocido sería el señor de los Vascones de Álava, Aben Velascot (Grafía árabe) sometido por Abderramán I en el año 781. Gregorio Balparda señala que de éste Belascot proceden los condes de Álava[1]​ y el primero de los condes conocidos era el que habitaba en la casa Ximena, Vela Jiménez, documentado como conde de Álava en el año 870, quien defendió esas tierras contra los sarracenos, durante la Reconquista. Estos condes procedentes de Vasconia[27]​ pertenecerían a la familia Vela.

Los Velas, fueron desplazados de esas tierras por el conde castellano Fernán González en el año 931, lo que les llevó a aliarse con los musulmanes y los nobles enemigos de Castilla.[30]​ Los castellanos querían incorporar los territorios alaveses a su corona, cosa que no hacía ninguna gracia a los Vela. Estos, Exiliados de León en 1016, apoyaron la política anticastellana de Alfonso V.[30]​ En el año 1029, se documentan los hermanos alaveses Rodrigo e Iñigo Vela o Velaz, hijos de Vela Iñiguez, quienes mataron en León al conde castellano García II Sánchez que había acudido a la ciudad a contraer matrimonio con Sancha, hija de Alfonso V y hermana del rey Bermudo III.[30]​ Los hermanos Vela, habrían sido condenados a ser quemados vivos, una pura invención, pues los asesinos y sus cómplices permanecieron impunes, favoreciendo el misterio que había rodeado el crimen.[31]

"E d'éste suçedieron don Ínigo Vela e Rodrigo Vela e Diego Vela, sus fijos, que así fueron echados de Castilla por el conde Sancho Ferrández de Castilla e se fueron a los Reyes de León. E fueron muertos de cruda muerte porque mataron a traiçión al infante don Garçía. E d'este linaje d'estos cavalleros suçedió el conde don Vela de Guebara, que valió en aquella tierra bien. E dexó fijo a don Pero Velas, que eredó la casa de Guebara e de Onati."[30]

Lo que aprovechó el rey navarro Sancho el Mayor para invadir sus territorios en nombre de su mujer Doña Munia, hermana del fallecido nombrando a su hijo Fernando I nuevo Conde de Castilla,[30]​ restituyendo este rey sus tierras y honras a los Vela. Un hijo de Iñigo Vela llamado también don Vela, como el abuelo, fue a vivir a Navarra, donde su hijo Iñigo Velaz recibió el castillo alavés de Guevara, y casado con doña Mayor Ladrón, tuvo con ella al conde Ladrón de Guevara.[32]

Las genealogías de Roda dan cuenta de la existencia del "conde vizcaíno" Momo o Monio, marido de Velasquita, e hija del rey Sancho García I de Pamplona. Este Monio es Munio Vela o Velaz, el "conde vizcaíno", también conocido como "Munio Vigilani", conde de Lantarón y de Álava.[33]

A finales del siglo X, después del exilio de los condes alaveses, ya no eran los Velas de mucha relevancia política. En 988 aparece Gonzalo Vela (Gonzalo Veila), simple sayón de Salinas de Añana en Álava, y luego un Munio Veilaz (Nuño Velaz) en 991 y otro Fernado Veilaz en 1003, en carta de Sancho García.[34]​ Pero a partir En el año 1085 se notifica un señor llamado Fortuniones y su mujer Doña Sancha Veilaz, que donan el monasterio de Santa Pia al Real colegio de Santa María de Irache.[35]

En estos tiempos se documenta también a otros Vela o Velaz, entre ellos Nuño Vela de Escalona (Nunno o Nunnu Veila de Scalone), en el año 1076,[36]​ y que aparece firmando en el Cartulario de San Millán de la Cogolla: Nunnu Veila de Scalone alcalde testis. Del mismo modo, a los alaveses Gonzalvo Vela de Petriquiz (Gonzalvo Veila de Veitriquez), Jimeno Vela de Alaiza (Eximino Veila de Alaiza)[37]​ Vela García de Sallurtegui (Beila Garceiz de Salurtegui), García Velaz de Arana (Garsia Beilaz de Arana), Vela de Cembrana (de Zambrana) y Domenico Velaz de Vascunnuellas (de Basquiñuelas). En el año 1115, la Señora Reyna Doña Urraca celebró un Concilio Provincial en Oviedo, al que asistieron muchos nobles, entre los que firman el Conde Rodrigo Velaz (Velaz es patronímico de Vela), Beremundo Velaz, Vela de Pelayo, Sancho Vela, Beremundo Vela y Martin Vela,[38]​ todos de la misma familia alavesa.[39]​ Paralelamente, otro caballero de la misma dinastía Jimena, «Vela de Ayala» o «Vela de Aragón», hijo bastardo de Ramiro de Aragón y nieto del rey Navarro Sancho Garcés III de Pamplona, aparecería en escena. Fue un caballero bizarro y valiente que se distinguió en su lucha contra los sarracenos, a quienes expulsó de Álava y de la Rioja, fundando tanto el señorío como el apellido Ayala.[40]​ De este legendario caballero, se guardan sus sepulcros en la iglesia de Respaldiza, en Álava.[40]

También fueron tenentes de Navarra durante el reinado de Sancho VI el Sabio en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa:

1150- Comes Latron in Alava; 1150- Comes Vela; 1157- Comes Vela de Navarra; 1158-Comes Vela de Navarra; 1160-Comes Veila in Alava et in Bizcaia; 1162-Comite don Veila in Ipuçchoa; 1163- Comité Vela in Alava; 1164- Comitti Vela in Alava; Comes don Beyla in Alava; 1165- Comitti Vela in Alava; 1166-Comite Vela in Alava; 1171- Comes Beila in Alavia; Conde Vela in Alava y Guipuzcoa; 1172- Comes Veila in Alava et in Ypuzcoa; 1173- Conde don Vela in Alava; 1174- Comes Veila in Alava (abril), Iohannes Velez in Alava (nov.); 1176- Johannes Velas in Alava; Johannes Velaz in Alava; Johan Velas 1181- Diago Lupi Alavam et Ypuzcoam; 1182-Didacus Luppi in Alava, Didagus Lupi in Alava en in Ipuzcoa.[41]

Por el año 1174, Sancho VI de Navarra conquistó a Alfonso VIII de Castilla el castillo vizcaíno de Malvecín, poniendo de gobernador a Pedro Vela, al que algunos atribuyen ser hijo del conde Vela Ladrón de Guevara:

...Regnante me Dei gratia rege Sancio in omni Nauvarra. Sub meo domino episcopus Petrus in Pampilona, comes Veila in Alava(Vela en Álava, Vela como nombre), Rodericus Martini in Maraynnon, Petrus Veila in Maluçin[42]​ [Pedro Vela en Malvecín,[43]​ Vela como apellido] Garsias Bermundi in Locronio.

Según Gregorio Balparda: El avance Navarro hacia Vizcaya no pasa de Malvecin que en 1174 tiene Pedro Vela y que poco después recobra el rey de Castilla. En la Rioja, salvo en Logroño, y en la Bureba, la ocupación del navarro debió durar lo que la ocasional y pasajera invasión belicosa.[44]

En la segunda década del siglo XI aparecen junto al Rey Alfonso V unos Vela huidos de Castilla, exiliados, los hijos de Vela Iñiguez -Bigila Enneconi- Rodrigo e Iñigo, que iban a desempeñar un papel de importancia primordial en la historia de las relaciones de León y Castilla, al empuje de sus odios y afán de venganza por recuperar sus tierras natales en Álava.[45]​ Para ello habían escalado las gradas del trono leonés hasta recibir Rodrigo el título y la función de armiger real. En el año 1607, se hizo un estudio para conocer la procedencia del apellido Vela en Ávila, por ser esta la rama de más importancia en aquella época, cuyos miembros ocuparon altos cargos en el gobierno habsbúrgico español, destaca especialmente el primer virrey del Perú, Blasco Nuñez Vela, señor del mayorazgo de Tabladillo. Así, los cronistas Luis Ariz y Luis Martínez Grande, en su Historia de las grandezas de la ciudad de Ávila, apartado Casa del Linage de los Nuñez Velas, y quando vinieron a Ávila, escribieron:

Don Vela de Najera, de quien tanta mención hace Garibay, y otros historiadores, con el Arçobispo don Rodrigo, parece aver procreado por sus hijos A. Don Rodrigo Vela, y a Diego Vela, y Domingo Vela, que florecieron en tiempo del Conde don Sancho Garçia, tercero Conde de Castilla. Los quales por no querer reconoçer el vassallaje, como su padre, al Conde don Sancho Garçia, se desnaturaliçaron de Castilla, y se passaron con el Rey don Alonso de Leon[...]Parece que los tres hermanos Velas, confederados con otros Caballeros Leoneses, en vegança de los agravios recibidos, por avelles quitado su tierra, y señorío, y hechado della el Conde don Sancho Garçia, le mataron en vn ruydo hechizo, a los 13 de mayo, año 1028. [...] Que estos caballeros Vela Nuñez, o Nuñez Vela, sean antiguos, y nobles, manifestando las historias alegadas[...] Estos caballeros Vela Nuñez, tienen ser ellos los primeros señores de la casa de Guevara, solar de los más nobles de Vizcaya. Dicen tener su principio, del conde Don Rodrigo Vela uno de los tres hermanos, que mataron al dicho Infante.[...]Los Velas, que conservan este apellido, y casa en Avila, con el mayorazgo de Tabladillo. Tienen porcierto suceder de la casa de Guevara, que oy posseen los Condes de Oñate.[46]

De éstos Velas de Ávila, como señalan los cronistas, se documenta a Rodrigo Vela Núñez, corregidor y Veedor del condado de Vizcaya y de las Encartaciones desde 1493 hasta 1494. En 1499 presidió las Juntas Generales celebradas en Guetaria (Guipúzcoa). En el año 1638, se documenta al noble de los Velas Iñigo Vela Guzmán, conde de Oñate (Guipúzcoa) y de Villamediana de Iregua (Logroño).[47]

En los documentos del Monasterio de Oña, en el año 1011 los Vela figuraban escasamente, indicando que los que quedaban no tenían relevancia política, como un Gonzalo Veila documentado en 988. En 1149 aparece otro Conde don Vela, padre de Juan Velaz, que murió sin descendencia.[48]​ Durante la Reconquista, los Vela distribuidos por los Reinos de Navarra y Castilla se habían convertido en pobladores de las tierras reconquistadas a los sarracenos, distinguiéndose también en Soria.[48]

Distribución geográfica

El Instituto Nacional de Estadística de España describe el apellido por su distribución geográfica como aragonés, derivado del preromano Veila.[49][50]

En el siglo XVI, la gran documentación Castellana sobre Órdenes militares, de Hidalgúia y otra serie de documentos, probaron que hubo personas apellidadas Vela residentes en Ávila, descendientes supuestamente de los nobles alaveses de la familia Vela, de donde procederían Fray Pedro Núñez de Bela, Comendador de Camazela y Caballero de Alcántara en 1338, como Blasco Núñez de Vela, que fue virrey del Perú y posiblemente el primer Vela que pisó el Nuevo Mundo en 1544 y que sería mandado allí por orden expresa de Carlos I de España para aplicar las Leyes Nuevas, un compendio de leyes que protegían a los indígenas de los encomenderos, acabaría muerto en la batalla de Iñaquito tras intentar recuperar el poder tras haber sido destituido por la Real Audiencia de Lima. Así mismo, desde los siglos XVI o XVII en Cantabria y País Vasco hubo también familias Velas en varias localidades, a destacar Oreña, Bostronizo, Villasuso, Arce y Quijas en Cantabria[51]​ o Durango, Bilbao, Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Iruraiz-Gauna y Laguardia en el País Vasco.[52]

A lo largo de los siglos XVII hasta el XIX, en la Orden de Calatrava Orden de Santiago, Orden de Alcántara, y Orden de San Juan de Jerusalén hubo varios Velas de toda Castilla que probaron su nobleza. De igual forma probaron su nobleza ante las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada. Fueron una gran cantidad de hidalgos apellidados Vela los que probaron su nobleza a lo largo de la Edad moderna de España, desde el XVI al XIX. Para ejercer cargos en el Santo Oficio de la Inquisición, ocurre exactamente lo mismo, hay un gran número de personas con este apellido que participaron en ésta. Pero se documentan dos casos llamativos de personas apellidadas Vela naturales de dos ciudades de América, uno de Lima, en el Virreinato del Perú, para ostentar el cargo de familiar de la Inquisición y otro de la ciudad de México como genealogista, ambos probaron nobleza a finales del siglo XVII, esto demuestra que el apellido Vela radicó con éxito allí, tras la llegada de los primeros Vela a América. Se documentan otros Vela miembros de la Inquisición procedentes de Valladolid, de Valencia, de Jaén y de Córdoba. En el siglo XIV, del mismo modo que los Velas se extendieron por Aragón desde sus inicios, lo hicieron por Castilla. Diego Vela, procedente de Añón (Zaragoza) o José Vela, de Trasmoz, probarían su nobleza mediante el «proceso de Infanzonía», en la Real Audiencia de Aragón.[53]

En la actualidad hay unas 33.678 personas[54]​ censadas con el apellido Vela en España. Las provincia en España donde hay más hombres y mujeres apellidados Vela por nacimiento y residencia por km2 es en Zaragoza.[55]​ En las ciudades españolas que hay más personas apellidadas Vela son en las que hay más habitantes, Sevilla (13,42%), Madrid (13,06%), Barcelona (10.79%), Cádiz (8.50%), Zaragoza (7.85%), Málaga (5.63%), Valencia (4.61%) y Ciudad Real (3.47%).[56]​ En Italia las regiones con más personas con el apellido Vela son Campania, Lazio, Sicilia y Piamonte.[57]

Escudos de armas

Un apellido puede tener varios linajes nobiliarios, sin embargo uno puede ser el más antiguo y de ese mismo linaje surgir otros o, en cambio, surgir linajes paralelos con un mismo apellido, como suele ocurrir con los apellidos patronímicos como podría ser el caso de Vela. Cada linaje de este apellido posee un escudo o blasón. Estos son los blasonados de los distintos linajes:

  • En campo de azur, un brazo armado, de plata, moviente del flanco siniestro del escudo, soteniendo una vela de plata con la llama de oro; bordura de plata, con esta leyenda en letras de sable; «Quién bien vela, Vela».[58]
  • Linaje de Aragón: En campo de oro, cuatro bastones de gules. Bordura de azur con ocho cruces de San Juan de Jerusalén de plata.
  • Linaje de Cataluña: En campo de azur, tres fajas ondeadas de gules.
  • En Ávila hay hasta tres linajes:
    • En campo de sinople, una vela de plata encendida. Bordura de plata (u oro), con esta leyenda en letras de sable: «Quien bien vela todo se le revela».
    • En campo de oro, tres fajas de azur.
    • En campo de azur, un losange de plata, cargado de un águila (volante) de sable y cantonado de un hacha o vela de plata, ardiendo con luz de oro.
  • Linaje de Galicia: En plata, un árbol de sinople y alzado a su diestra un jabalí, de sable y colgada a su siniestra una caldera, de sable.
  • Linaje de Extremadura En oro, un puente de sinople, de tres arcos.
  • Escudo partido: 1º, en campo de oro, tres fajas de gules, y 2º, en campo de plata, tres órdenes de veros de sable.
  • En campo de sinople, un brazo que sujeta una vela de oro, encendida de gules. Bordura de azur.
  • En campo de gules, un brazo armado moviente del flanco siniestro que sostiene en la mano una vela encendida.
  • En gules, un castillo, de plata, rodeado de un foso.
  • En oro, cinco roeles, de gules, puestos en aspa.
  • En azur, dos estrellas de plata, puestas en faja, en el jefe.
  • Hay dos linajes con el apellido Vela de Almazán radicados en Baeza:
    • Este blasón presenta una unión entre el apellido Vela y Almazán: Escudo partido: 1º, en campo de azur, un brazo armado al natural, moviente del flanco siniestro con la mano de carnación que sujeta una vela de plata, alumbrada de oro, y bordura de plata con el lema «Quién bien vela, Vela», en letras de sable (Vela) y 2º, y 3º, en campo de plata, una cruz de Calatrava de sable; brochante de sobre los cuatro cuarteles una estrella de ocho puntas de oro, y bordura de gules con ocho aspas de oro (Almazán).
    • El segundo blasón de Vela de Almazán: En campo de sinople, una banda, de oro, engolada en dragantes del mismo metal.
  • Vela de Torres: Contrapalado de azur y plata.
  • Los linajes que utilizaron el apellido con grafía Bela:
    • En campo de plata, un gallo, de gules, Bordura de sinople, con cuatro veneras, de plata.
    • En campo de gules, tres bandas (o fajas) de oro.[53]

Referencias

Bibliografía

  • Martín Duque, Ángel J. Documentación Medieval de Leire 0. Pamplona: Diputación Foral de Navarra. 
  • Álvaro, Rafael; Galmés De Fuentes. Toponimía: mito e historia: discurso leído el día 15 de diciembre de 1996 en su recepción pública. Real Academia de Historia. 
  • Faure, Roberto; Asunción Ribes, Maía; García, Antonio. Diccionario de apellidos españoles. Espasa. p. 763. ISBN 84-239-2289-8. 
  • Primer congreso general de historia de Navarra: Comunicaciones, edad media =. 1988. 
  • Fernández, Luis; Martín (1984). Historia de Villarramiel. Diputación Provincial de Palencia. 
  • Pérez de Viñaspre, Gorka; Pérez, Antonio; Bustero. Vascones. Txalaparta. ISBN 84-8136-234-4. 
  • Ruiz de Loizaga, Saturnino (1982). Monasterios altomedievales del occidente de Alava: Valdegovía: cómo nacen los pueblos. Vitoria: Diputación Foral de Álava. 
  • Pérez de Urbel, Justo (1952). Fernán González, el héroe que hizo a Castilla. Burgos: Espasa-Calpe. 
  • Estornés, Bernardo; Lasa, Évariste; Lévi Provençal. Eneko "Arista," fundador del reino de Pamplona y su época: un siglo de historia vasca, 752-852. Ekin S.R.L. 
  • Justi, Carl (1999). Velázquez y su siglo. Istmo. ISBN 978-84-7090-372-4. 
  • García García, Élida (1998). Scripta: estudios en homenaje a Élida García García I. Oviedo: Universidad de Oviedo. ISBN 84-8317-057-4. 
  • García Guinea, Miguel Ángel (1998). Vida cotidiana en la España medieval: actas del VI Curso de Cultura Medieval. Madrid: Ayuntamiento de Aguilar del Campo. ISBN 84-86547-46-6. .
  • Urzainqui, Mina Tomás: La Navarra marítima. (Pamplona 1998) ISBN 978-84-7681-293-8
  • Comunicaciones al XV congreso internacional de las ciencias genealógica y heráldica I. Madrid: Instituto Salazar y Castro. 1983. ISBN 84-00-05435-0. 
  • de Meñaca, María. «Castilla primitiva y el linaje Vasco de los Velas». Hommage à Jaime Díaz-Rozzotto. Amérique latine entre la dépendance et la libération/América latina entre la dependencia y la liberación Presses universitaires de Franche-Comté. ISBN 2-251-60416-2. 
  • de Mogrobejo, Endika (1998). Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía 6. Bilbao: Mogrobejo-Zabala. ISBN 84-320774-7-6 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  • Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. El Reino de León en la Alta Edad Media VII (2004)
  • Castellanos, P. Elena Honor y privilegio en la corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los caballeros de hábito en el s. XVII.
  • José Luis Martín, José María Mínguez Fernández, Gregorio del Ser Quijano. La península en la Edad Media: Treinta años después: Estudios dedicados a José-Luis Martín. Universidad de Salamanca (2006) ISBN 84-7800-411-4
  • Moreno de Vargas, Bernabé. Discursos de la nobleza de España (1795).
  • Bisso, José. Crónica de la provincia de Álava
  • Egaña, Iñaki. Quién es quién en la historia del país de los vascos (2005) ISBN 84-8136-399-5
  • Pérez de Urbel, Justo. Historia del Condado de Castilla, Vol II. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (1945)
  • XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, volumen oficial: Madrid, 19-25 de septiembre de 1982.
  • Textos medievales, Número 22. (Anubar, 1968.)

Notas

  1. a b c de Meñaca p. 711.
  2. Emiliana Ramos Remedios: Aportaciones del análisis antroponímico al área vasco-románica (siglos IX-XII). La documentación de Santa María de Valpuesta
  3. Moreno de Vargas p.129
  4. "Comes vero veila barcinone occiditur."
  5. Institución Principe de Viana, pp. 157-158
  6. Guinea p. 237.
  7. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre; La memoria histórica de Cantabria, p. 103.
  8. Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León:siglos IX-XII. Archivo Histórico Diocesano p. 14.
  9. a b Actas, Centro de estudios salamantinos. 1 - 1992, p. 26.
  10. García p. 217-218.
  11. Faure p. 763.
  12. Justi p. 124-125.
  13. Textos medievales, p. 115
  14. Martín Duque, página 295: Senior Eneco Beguila dominante in Essauri et Baztan et Borunda.Poco después aparece como Senior dominante in Essauri et Baztan et Burunda et in Ernani.
  15. Fundaciones de los monasterios del glorioso Padre San Benito (...) Dirigida al Rey Don Felipe nuestro señor III deste nombre., Año 1601:[1]
  16. La Soledad laureada por San Benito y sus hijos en las iglesias de España y teatro monastico de la prouincia cartaginense, Vol 7, año 1675. [2]
  17. Martín Duque, página 410: Juan Veila in Leguin et in Aiuar.
  18. Archivo General de Navarra (1234-1253). Comptos y Cartularios: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/fuentes/docs85.pdf
  19. Argote de Molina, páginas 29 y 30.
  20. Lope Martinez de Isasti: Compendio Historial De La M. N. Y M. L. Provincia De Guipuzcoa. [3]
  21. Ramón Menéndez Pidal: Idea imperial de Carlos V.: La condesa traidora. El romanz del infant García. Adefonsus Imperator Toletanus, p. 92. Año de edición: 1963.
  22. de Meñaca p. 712.
  23. a b Alfredo J. Otárola; Cunas de ilustres linajes: descendencia de Domingo Martínez de Irala y otras de la época de la conquista, origenes de primitivas dinastías medievales
  24. Por este tiempo llega también a León una rama de la familia alavesa de los Velas...Pérez de Urbel, Justo, p. 76 del Libro El Condado de Castilla: los 300 años en que se hizo Castilla, Volumen 3
  25. José Luis Martín,José María Mínguez Fernández,Gregorio del Ser Quijano p.120
  26. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, p.217
  27. a b Meñaca p.217
  28. Tomás Urzainqui y Mina. La Navarra Marítima p. 44.
  29. Tomás Urzainqui y Mina. La Navarra Marítima p.44
  30. a b c d e Egaña p.477
  31. Navarra o cuando los vascos tenían reyes Pierre Narbaitzp p.119
  32. Pérez de Urbel p.998
  33. El Condado de Castilla: los 300 años en que se hizo Castilla, Volumen 3. Pérez de Urbel, p.112
  34. Justo Pérez de Urbel: El Condado de Castilla: los 300 años en que se hizo Castilla, Volumen 3, p.113 (Editorial Siglo Ilustrado, 1970)
  35. Bisso p.59
  36. Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la reconquista. PDF http://www.hispagen.es/encuentro1/migraciones.pdf
  37. Micaela Josefa Portilla: Torres y casas fuertes en Álava - Vol 1, pág. 78. Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal, Jan 1, 1978
  38. Chronica de los Principes de Asturias y Cantabria. [4]
  39. García Navarro: Discurso apologético por la nobilísima y antiquísima familia de los Vela, página 114. [5]
  40. a b Página web del ayuntamiento de Ayala, en Álava http://www.aiarakoudala.com/ahistoria.html
  41. Unzue, Orella, José Luis: "El Derecho en el Fuero de San Sebastián". Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Congreso El Fuero de San Sebastián y su época. 1981, en la p.66 del libro La Navarra Marítima, de Tomás Urzainqui y Mina.
  42. Archivo General de Navarra (1134-1194),1997, p.96
  43. Gregorio de Balparda y las Herrerías, Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros, Volumen 2, p.224, se aprecia la diferencia ortográfica entre los que son Vela de nombre-Don Vela en Alava y Guipúzcoa- Velaz (hijo de Vela) de apellido -Joannes Velaz in Alava- y Vela de apellido, éste Pedro Vela, en el citado texto del libro
  44. en su Historia crítica de Vizcaya y de sus fueros, Volumen 2, página 223
  45. XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica p.177
  46. Historia de las grandezas de la ciudad de Avila, por Luis Ariz y Luis Martínez Grande.
  47. Castellanos p.84
  48. a b XV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica p.178
  49. Instituto Nacional de Estadística, Números 86-89 Página 136
  50. Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista, por Fernando González del Campo Román
  51. http://www.apellidosdecantabria.com/resultados_busqueda_base.php?tabla=apellidos_siglo_18&apellido=VELA
  52. LOS IBARRA Y SUS ENLAZADOS. Dr. José de Rujula y Ochotorena. 1934; ejemplos: Jose Vela Arcaute, N. en Durango en 1635, o Francisco Javier de Lasarte Vela, N. en el Casco viejo de Bilbao, en 1694. Agustina Bela Gamiz, bautizada en Vitoria en 1573. Manuel Bela Lapayaran, bautizado en San Sebastián en 1683. Bernardo Bela, bautizado en Laguardia en 1696. Maria Vela Saez, bautizada en 1602 en Iruraiz-Gauna.
  53. a b de Mogrobejo, 1998, pp. 168-178.
  54. Según el INE. Resultado de sumar la personas con Vela como primer apellido (16.814) con las que lo llevan como segundo apellido (16.864). No se suma las 181 personas que llevan el apellido en ambos lugares, porque según la nota metodológica viene ya incluido en el total del primer apellido y del segundo apellido.
  55. Frecuencia de un apellido por provincia de residencia / por provincia de nacimiento: http://www.ine.es/daco/daco42/nombyapel/nombyapel.htm
  56. INE. «Distribución territorial de apellidos (Datos de la Explotación Estadística del Padrón a 1-1-09) según lugar de residencia». Archivado desde el original el 1 de mayo de 2011. 
  57. gens.labo.net. «Página que muestra la situación geográfica de cada apellido en Italia introduciéndolo en el buscador». 
  58. de Atienza y Navajas, Julio (1954). Nobiliario Español: diccionario heráldico de apellidos españoles y de títulos nobiliarios. M. Aguilar. p. 751. 

Enlaces