Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Almanza»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 1 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6.1)
Toponimo
Línea 135: Línea 135:


Cabe destacar también el castillo-palacio encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisonomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de bien de interés cultural desde el 22 de abril de 1949.
Cabe destacar también el castillo-palacio encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisonomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de bien de interés cultural desde el 22 de abril de 1949.

El topónimo podría tener un origen celta; Manth: templo, Al: sobre (posicionador).


== Monumentos históricos ==
== Monumentos históricos ==

Revisión del 22:21 10 mar 2018

Almanza
municipio de España


Bandera

Escudo

Almanza ubicada en España
Almanza
Almanza
Ubicación de Almanza en España
Almanza ubicada en la provincia de León
Almanza
Almanza
Ubicación de Almanza en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Tierra de Almanza[1]
• Partido judicial Sahagún
Ubicación 42°39′32″N 5°02′09″O / 42.658888888889, -5.0358333333333
• Altitud 910 m
Superficie 141,99 km²
Núcleos de
población
Almanza, Cabrera de Almanza, Calaveras de Abajo, Calaveras de Arriba, Canalejas, Castromudarra, Espinosa de Almanza, La Vega de Almanza, Villaverde de Arcayos.
Población 626 hab. (2023)
• Densidad 3,89 hab./km²
Gentilicio almanceño/a, almancense
Código postal 24170
Pref. telefónico 987
Alcalde (2015) Javier Santiago Vélez (PP)
Presupuesto 512.948 €[2]​ (2008)
Patrón San Antonio de Padua (13 de junio)
Patrona Santa Marina (18 de julio)
Sitio web Ayuntamiento de Almanza

Almanza es un municipio y localidad de España, en la comarca Tierra de Sahagún, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Perteneció a la antigua Jurisdicción de Almanza.

Bañada por el río Cea, dedicada principalmente a actividades agrícolas y ganaderas. Cabe mencionar la importancia que han cobrado los aprovechamientos forestales de madera de pino en los últimos años, procedentes de repoblaciones realizadas alrededor del año 1960. Todavía conserva importantes restos de su muralla. Destaca además su torre, que desencaja de la arquitectura del barro.

Geografía

Ubicación

Almanza se encuentra en la comarca de la Tierra de Sahagún y a la entrada de la comarca de la Montaña de Riaño, en el este de la provincia de León. A una altitud de 917 msnm (su capital), se sitúa en la ribera de río Cea, a ambos lados de sus aguas y sobre pequeñas colinas. Su término municipal limita al norte con los municipios de Valderrueda, Cebanico y Guardo (Palencia), al sur con Villaselán y Villamartín de Don Sancho, al este con Villaselán y Cea, y al oeste con Cubillas de Rueda y Cebanico.

Noroeste: Cebanico Norte: Valderrueda, Cebanico y Guardo (Palencia) Noreste: Guardo (Palencia)
Oeste: Cubillas de Rueda y Cebanico Este: Villaselán y Cea
Suroeste Villamartín de Don Sancho Sur: Villaselán y Villamartín de Don Sancho Sureste: Villaselán y Cea

Relieve

Situado en la vega del Cea, el relieve del municipio tiene dos grandes unidades. El valle del Cea, de perfil más suave, y los montes circundantes, más accidentados y surcados por valles esculpidos por arroyos y pequeños ríos que desembocan en el río Cea.[3]​ En el término municipal se encuentran los vértice geodésicos de La Cruz de los Muelles y Valdituero, a una altitud de 1.041 y 1.102 msnm respectivamente.[4]

Clima

El clima en la localidad se clasifica como mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos con frecuentes heladas, y veranos suaves. La oscilación térmica anual ronda los 15 ºC mientras que la diaria puede llegar a los 20 ºC. Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año concentrándose en el otoño, los meses de invierno y el comienzo de la primavera. En la época estival apenas se producen precipitaciones.[5]

Hidrografía

El territorio de Almanza está bañado por el río Cea, el cual recorre el municipio de norte a sur dejando a su izquierda a las localidades de Almanza y Castromudarra, y a su derecha a Cabrera, Calaveras de Abajo, Calaveras de Arriba, Canalejas, Espinosa, La Vega y Villaverde de Arcayos. El Río Cea, de 157 km de longitud, discurre por las provincias de León, Valladolid y Zamora, naciendo en la localidad de Tejerina (León) y desembocando en el Río Esla en la localidad zamorana de Castrogonzalo. En él desembocan varios arroyos y ríos menores a lo largo de su recorrido, siendo en la localidad de Almanza el Arroyo de la Reguera y el de la Tejera los más destacados, que rodean la zona urbana por su parte sur.[3]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Almanza[6]​ entre 1857 y 2017

  • En el Censo de 1970 crece la población del municipio porque incorpora a Villaverde de Arcayos.
  • En el Censo de 1981 crece la población del municipio porque incorpora a Canalejas y La Vega de Almanza.
Evolución demográfica del municipio de Almanza en el siglo XXI:[7]
Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hombres 387 381 378 369 356 378 351 355 333 336 345 353 342 328 349
Mujeres 338 320 314 297 286 286 289 285 276 273 270 270 259 252 247
Total 725 701 692 666 642 664 640 640 609 609 615 623 601 580 596
Evolución demográfica de la localidad de Almanza en el siglo XXI:[7]
Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hombres 139 137 144 147 141 163 131 144 126 131 141 155 152 140 149
Mujeres 146 133 133 124 122 121 121 127 120 121 120 134 126 118 117
Total 285 270 277 271 263 284 252 271 246 252 261 289 278 258 266

Núcleos de población

Comunicaciones

Carreteras

El municipio es un cruce de varias carreteras comarcales. La primera de ellas y más importante es la  CL-611  de cuyo tronco principal surgen en la cabeza del municipio dos carreteras locales más, la  LE-231  y la  LE-232 .

Historia

Almanza en la antigüedad fue una villa amurallada con su fortaleza y fosos. Estaba rodeada de una cerca de cal y canto de gran espesor y solidez, actualmente aún se conservan de un arco ojival de piedra, estos datan del siglo XIII.

Almanza, significa "Mirador" en árabe, de ahí el interés de construir un recinto amurallado en el siglo XIII ya que era un lugar alto muy importante como punto estratégico entre la montaña y la meseta.

El paso de la calzada romana del Pando por la villa de Almanza, daba si cabe mayor relevancia al enclave. Esa calzada romana unía Cantabría y Valladolid, y era el paso de montañeses a la Meseta en busca de vino y trigo.

Esta calzada romana fue utilizada como vía secundaría del Camino de Santiago, como alternativa a la ruta vadiniense ( por sus continuas inundaciones en invierno) hasta bien entrado el siglo XV.

La ermita y Hospital de Santa Catalina del siglo XVI ya registraba el paso diario de peregrinos en su trascurrir hacia Santiago, uniéndose al camino francés en la villa leonesa de Sahagun.

Cabe destacar también el castillo-palacio encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisonomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de bien de interés cultural desde el 22 de abril de 1949.

El topónimo podría tener un origen celta; Manth: templo, Al: sobre (posicionador).

Monumentos históricos

El Arco

El casco histórico de Almanza ha sido declarado Conjunto Histórico Medieval. Consta de distintos monumentos y lugares de interés. Este arco de estilo gótico era una de las puertas de entrada a la muralla y, actualmente, se encuentra integrado dentro del casco urbano. Está realizado en piedra y se conserva íntegra su forma original. Data del siglo XIII.[8]

La Muralla

Almanza en la antigüedad fue una villa amurallada con su fortaleza y fosos. Estaba rodeada de una cerca de cal y canto de gran espesor y solidez. Actualmente, aún se conservan restos de un arco ojival de piedra, estos datan del siglo XIII. Cabe destacar su castillo-palacio encuadrado con cubos en sus ángulos de mampostería, escenario de legendarias batallas y vestigio histórico que perfila la fisionomía de la localidad. El castillo que data del siglo XV fue construido sobre uno anterior del siglo XII, tiene la declaración de Bien Interés Cultural desde el 22/04/1949.

El Puente Medieval

El puente de Almanza sobre el río Cea, construido entre los siglos XI y XII ha sido varias veces restaurado en 1775 y 2001. Se dice que la primera restauración que se realizó en 1775 fue a base de cobrar 17 maravedíes por cántara de vino vendida en las tabernas de la villa y su entorno, a lo largo de ocho años y medio. El puente fue realizado íntegramente en sillería, y consistente en diez bóvedas de cañón de luces comprendidas entre 8,40 metros y los 11,35 metros. Casi todos ellos permaneces la mayor parte del año semienterradas o semisumergidas. Las bóvedas apoyan sobre pilas que representan tajamares de planta triangular sobre aguas arriba y rectangular aguas abajo. EN ambos casos se remontan hasta la rasante ampliándola desde sus 4,50 metros en casi dos metros más. Los estribos igualmente de sillería producen sendos ensanchamientos en ambos extrmos del puente. En general, el puente se conserva en buen estado a pesar de la mala restauración que sufrió en el 2001. La vegetación crece entre las juntas de los sillares y el agua anega habitualmente el entorno alcanzando casi a la mitad de los riñones.

La Torre

La torre de Almanza, de 28 metros de altura, fue un proyecto del arquitecto Torbado. La tradición cuenta que un túnel baja perpendicular hasta el río y que por estos túneles hacían provisiones de agua en los asedios. La torre fue construida en 1947 siendo alcalde Miguel Fontecha Ayuela, propietario de la casa, que un día fue de Almanzor según la tradición y la leyenda. En su construcción colaboró todo el pueblo.

Parajes naturales

El Peñón

Área recreativa inmersa en el profundo robledal. Cuenta con zona infantil con columpios, más de 10 mesas de mármol y piedra distribuidas en lo largo del paraje, con sus respectivas barbacoas de piedra. Un manantial natural alimenta las 3 fuentes existentes, agua más cristalina y pura imposible. Una caseta de piedra con mesa, bancos, percheros, puerta y ventanas de madera, además de una barbacoa interior, completa la idílica estampa. El Peñón dispone de aparcamientos naturales y paneles informativos de las rutas de senderismo, que desde el lugar tienen salida y llegada.[9]

La Cota

Espacio natural cuya mayor singularidad son los robles (rebollos) centenarios que lo habitan. Destaca uno por encima de todos, el "Jatero", cuyo grosor y tamaño, le permitieron hace más de 50 años, servir de refugio en su interior para pequeños terneros ante el ataque de los lobos. Con el paso del tiempo se ha ido cerrando la puerta natural que tenía dicho roble centenario. En medio de dicho paraje, nos encontramos con una laguna, con patos, garzas,... y una caseta de piedra, con barbacoa interior, bancos, mesas, percheros, puerta y ventanas de madera. Lugar perfecto para desconectar, ya que en 5 km a la redonda no hay más sonido que el murmullo del monte y sus habitantes. Varias rutas de senderismo atraviesan este lugar.

Las Cigüeñas

Área recreativa, con acceso directo a la carretera LE-231, que une León y Santander, rodeada de rebollos, cuenta con barbacoas, mesas y bancos de piedra, distribuidos a lo largo del área, una caseta de piedra, con su respectiva barbacoa interior, bancos, mesas, percheros, puerta y ventanas de madera, y una fuente de la que fluye agua de un manantial próximo. Un nido de cigüeñas artificial sobre una gran piedra, pone el broche a este accesible lugar

Véase también

Referencias

  1. Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 56. ISBN 84-87081-49-5. 
  2. Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009. 
  3. a b «Mapa topográfico nacional». Consultado el 25 de junio de 2009. 
  4. Instituto Geográfico Nacional. «Vértices geodésicos». Archivado desde el original el 6 de julio de 2009. Consultado el 25 de junio de 2009. .
  5. AEMET: Atlas climático ibérico Archivado el 22 de diciembre de 2015 en Wayback Machine. Consultado el 8 de marzo de 2014.
  6. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 (INE)
  7. a b Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional (INE)}} Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «ine_1» está definido varias veces con contenidos diferentes
  8. Portal turístico del Ayuntamiento de Almanza: ViveAlmanza Consultado el 6 de enero de 2015
  9. Portal turístico del Ayuntamiento de Almanza: ViveAlmanza Consultado el 6 de enero de 2015

Enlaces externos