Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rosalía Arteaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Skulljujos (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 45: Línea 45:


== Encargo de la Presidencia ==
== Encargo de la Presidencia ==
La convulsa presidencia de [[Abdalá Bucaram]] llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, sin respaldo alguno lo destitiyo por "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, [[Fabián Alarcón]], alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga.
La convulsa presidencia de [[Abdalá Bucaram]] llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, sin respaldo alguno lo destitiyo por "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, [[Fabián Alarcón]], alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga.y este causo que todo se vaya al carajo


Esto provocó la "[[noche de los tres presidentes]]". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por [[Osvaldo Hurtado]] tras la muerte en accidente aéreo de [[Jaime Roldós]], y que también se amparaba en la Carta de 1978. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado.
Esto provocó la "[[noche de los tres presidentes]]". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por [[Osvaldo Hurtado]] tras la muerte en accidente aéreo de [[Jaime Roldós]], y que también se amparaba en la Carta de 1978. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado.

Revisión del 03:23 1 mar 2018

Rosalía Arteaga

Rosalía Arteaga en 2019


Presidenta de la República del Ecuador Encargada
9 de febrero de 1997-11 de febrero de 1997
Vicepresidente Vacante
Predecesor Fabián Alarcón
Sucesor Fabián Alarcón


39° Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador
10 de agosto de 1996-09 de febrero de 1997[1]
Presidente Abdala Bucaram Ortiz
Fabián Alarcón
Predecesor Eduardo Peña Triviño
Sucesor Rosalía Arteaga

11 de febrero de 1997-30 de marzo de 1998[2]
Presidente Fabián Alarcón
Predecesor Rosalía Arteaga
Sucesor Pedro Aguayo

Ministra de Educación y Cultura
1994-22 de julio de 1994
Presidente Sixto Durán Ballén

Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1956 (67 años)
Bandera de Ecuador Cuenca, Azuay, Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Abogada.
Partido político Movimiento Independiente para una República Auténtica

Rosalía Arteaga Serrano, (Cuenca, Ecuador, 5 de diciembre de 1956) es una política ecuatoriana, presidenta del Ecuador del 9 al 11 de febrero de 1997, tras el derrocamiento de Abdalá Bucaram, del cual fue vicepresidentea. Sólo ejerció de manera efectiva el poder, como Presidenta Temporal, entre el 9 y 11 de febrero debido a la oposición del Congreso Nacional del Ecuador.

Biografía

Nació en Cuenca, provincia del Azuay, el 5 de diciembre de 1956. Ha sido madre de 4 hijos, el segundo de ellos fallecido por complicaciones derivadas del síndrome de Down. Doctorada en Derecho y escritora, ha publicado varias obras entre las cuales destacan La Presidenta, una crónica sobre su paso por la vicepresidencia y presidencia de la República, y Jerónimo, dedicada a su hijo fallecido. Divorciada de Pedro Fernández de Córdova y retirada de la política, actualmente reside en la ciudad de Quito.

Carrera política

Su primer contacto con la política ocurrió por su elección como concejal de su natal Cuenca por el Partido Social Cristiano (PSC) en 1986. Tras la elección del conservador Sixto Durán Ballén como presidente de la República en 1992, Rosalía Arteaga fue designada Ministra de Educación.

A pesar de su formación católica, abandonó el ministerio tras oponerse a una ley promovida por Durán-Ballén, que permitiría reimplantar la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Fuera del gobierno creó el Movimiento Independiente para una República Auténtica (MIRA), que auspició su candidatura a la Vicepresidencia de la República en alianza con el presidenciable Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE).

Vicepresidencia

El tándem Bucaram-Arteaga venció en 20 de las 21 provincias del país y asumió el poder el 10 de agosto de 1996. Sin embargo el distanciamiento entre Presidente y Vicepresidente no tardó en producirse, tras el incumplimiento de varias promesas de campañas por parte del PRE hacia el MIRA. La tensión entre ambos partidos llegó a ser máxima cuando Sandra Correa, ministra de Educación y miembro del círculo íntimo de Arteaga, abandonó el MIRA para formar parte del PRE.

Encargo de la Presidencia

La convulsa presidencia de Abdalá Bucaram llegó a su fin el 6 de febrero de 1997, cuando el Congreso aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, sin respaldo alguno lo destitiyo por "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, Fabián Alarcón, alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga.y este causo que todo se vaya al carajo

Esto provocó la "noche de los tres presidentes". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por Osvaldo Hurtado tras la muerte en accidente aéreo de Jaime Roldós, y que también se amparaba en la Carta de 1978. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado.

La intervención de las Fuerzas Armadas propició dos días más tarde un acuerdo entre Arteaga y Alarcón mediante el cual la segunda accedía a asumir el encargo del poder de manera temporal mientras el Congreso solucionaría el "vacío constitucional" que impedía la investidura, manteniendo su cargo como vicepresidenta constitucional, al no asumir legalmente la presidencia, sino que ejercería como vicepresidenta encargada, mientras que Alarcón renunció a su designación como presidente interino.

Arteaga, a través de su ministro de gobierno, Gil Barragán, propuso que el Congreso realice reformas a la constitución para poder determinar la sucesión presidencial, según la resolución expedida, lo cuál implicaría un trámite de por lo menos 4 meses, argumentando que el Congreso Nacional no tiene la facultad de designar un presidente interino.[3][4]​ Sin embargo el Parlamento se autoconvocó para el 11 de febrero con la intención de votar la investidura de Fabián Alarcón como Presidente Constitucional Interino, una figura no existente en la Carta Magna de 1978. Tras su fallido intento de ser recibida en el Congreso, Rosalía Arteaga redactó un manifiesto que leyó en los exteriores del Palacio Legislativo, en el cual renunciaba a su Encargo de la Presidencia de la República. Pocas horas más tarde una mayoría simple de diputados elegía a Alarcón como Presidente Constitucional Interino.[5]

Ministros de Estado

Arteaga no logró completar su gabinete ministerial por la muy corta duración de su gestión.

Ministerio Ministro
Ministerio de Defensa Paco Moncayo
Ministerio de Bienestar Social Cecilia Calderón
Ministerio de Gobierno Gil Barragán
Ministerio de Relaciones Exteriores Galo Leoro Franco
Secretaría General de la Administración Pública Nelson Robelly

Fuente:[6][4]

Vida posterior

Rosalía Arteaga intentó sin éxito acceder a la presidencia en las elecciones de 1998, después de las cuales anunció su retiro de la política activa. Después de haber sido la primera mujer en ser Ministra de Educación, Vicepresidente y Presidente de la República. Se desempeñó como Secretaria General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA), y se desempeña como miembro del Consejo Editorial de la Enciclopedia Británica.[7]


Predecesor:
Eduardo Peña Triviño
39° Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador

10 de agosto de 1996-30 de marzo de 1998
Sucesor:
Pedro Aguayo
Predecesor:
Fabián Alarcón
Presidenta Encargada de la República del Ecuador

9 de febrero de 1997-11 de febrero de 1997
Sucesor:
Fabián Alarcón

Referencias

Enlaces externos