Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Universidad de Guayaquil»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 193: Línea 193:


===== '''Duración:''' =====
===== '''Duración:''' =====
10 semestres.
5 años (10 semestres)

Carreras de especialización:

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Bacteriología Clínica.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Citología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Endocrinología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Gestión de Calidad y Auditoria en Bioquímica Clínica.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Hematología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Química Clínica.

Carrera de Especialización en Bromatología y Tecnología de Alimentos.

Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos.

Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos.

Carrera de Especialización en Industrias Bioquímico Farmacéuticas -Orientación Desarrollo y Garantía de Calidad

Carrera de Especialización en Industrias Bioquímico Farmacéuticas -Orientación Desarrollo Galénico y Producción

Farmacéutica.


=== Facultad de Comunicación Social ===
=== Facultad de Comunicación Social ===

Revisión del 08:07 20 feb 2018

Universidad de Guayaquil
University of Guayaquil
Sigla UG
Sobrenombre "La Estatal de Guayaquil"
Lema La Universidad más grande del Ecuador
Tipo Pública
Fundación 1 de diciembre de 1867 (156 años)
Fundador Pedro Carbo
Localización
Dirección Malecón del Salado entre Av. Delta y Av. Kennedy
Guayaquil, Bandera de Guayas Guayas, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Campus Cdla. Universitaria Salvador Allende
Coordenadas 2°11′00″S 79°53′45″O / -2.18341, -79.8958
Otras sedes
Administración (2018[1]​)
Rector Galo Salcedo Rosales
Afiliaciones SENESCYT
Academia (2018[2]​)
Profesores 3700+
Estudiantes 63000+
Colores académicos      Azul     Blanco
Sitio web
http://www.ug.edu.ec/

La Universidad de Guayaquil es una universidad pública localizada en la ciudad de Guayaquil en la República del Ecuador. Es la universidad más grande del país y la más antigua de la ciudad, además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país. Se encuentra en la categoría "B" entre las universidades del Ecuador.

La universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1867 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que dio paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria Pedro Carbo, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.

En el periodo 2017 se matricularon 55 800 estudiantes de pregrado aproximadamente, considerando la sede principal y sus extensiones, tanto en la modalidad de estudio presencial como en la semipresencial.[3]​ Con esta cifra se ubica como la universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 3700 profesores en calidad de estables, pero también existen docentes de medio tiempo. También cuenta con muchos empleados administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 18 facultades que imparten 52 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.

Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida política nacional. Ya no es cotidiano presenciar manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegaron a sostener enfrentamientos con las fuerzas del orden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior y su cambio ha sido inmimente, tanto en la infraestructura como el desarrollo de su línea investigativa. Es ganadora de 3 estatuillas Matilde Hidalgo premios que se otorga a la ciencia, innovación y tecnología.

Historia

Archivo:Vicente Rocafuerte.jpg
Vicente Rocafuerte impulsó durante su gobierno proyectos de mejoras en la calidad educativa.

Inicios

La educación superior en la ciudad de Guayaquil en los tiempos de la colonia española era defectuosa, o casi nula, debido a la falta de instituciones y al centralismo administrativo. Desde la época independentista varias personas trataron de impulsar la creación de centros de estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también era pésima. En los comienzos de era republicana de Ecuador, el presidente Vicente Rocafuerte impulsó en el país una campaña para mejorar el nivel de educación pública en el país durante su período de gobierno, creándose en la ciudad de Guayaquil el colegio de varones San Vicente.

La aparición de otras entidades educativas de nivel medio dieron lugar a una significante mejora de la educación secundaria. El laicismo se impuso por sobre el control que tenía la Iglesia en el campo docente. Sin embargo, solo los estudiantes provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad podían optar por una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse a Quito, u alguna otra ciudad en el extranjero.

En 1843, varios movimientos cívicos trataron de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la ciudad, y se para esto se ubicaron en las instalaciones del colegio San Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época en el actual edificio de "Correos del Ecuador". En 1854 se abrió la carrera de Derecho con lo cual se empezó a impartir clases a nivel profesional, sin embargo no se podían realizar los exámenes correspondientes ya que no se contaba con esa facultad, y por obligación los estudiantes tenían que ir a rendirlos en la Universidad Central del Ecuador en Quito.

Junta Universitaria del Guayas

Pedro Carbo fue el principal impulsor de la actual Universidad de Guayaquil

Pedro Carbo, en calidad de presidente del Senado, decretó el 15 de octubre de 1867 la creación de la Junta Universitaria del Guayas ante la creciente demanda de una universidad formal. La Junta Universitaria se instaló el 1 de diciembre de ese mismo año; esta fecha en la actualidad es considerada como el aniversario de la universidad debido a que a partir de este día se pudo otorgar títulos por propia cuenta. Finalmente el 18 de septiembre de 1868, un año más tarde, empezó oficialmente su vida institucional con la carrera de Derecho.

Debido a conflictos políticos y facciones centralistas en el poder, la Junta Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva. Sin embargo, en 1877 una Ley de Instrucción Pública volvió a establecer a la Junta y la definió con dos carreras: Derecho y Medicina. El 7 de noviembre de aquel año, se instalaron formalmente la "Facultad de Jurisprudencia" y la "Facultad de Medicina y Farmacia".

Pedro Carbo en 1883, después de una inestabilidad política en el Ecuador y en calidad de Jefe Supremo del Guayas, decreta la creción de la universidad como tal, sin embargo, la Asamblea Constituyente de aquel año no ratificó la resolución. Después de la victoria de Eloy Alfaro en la revolución liberal y su asunción al poder, en 1897 se crea finalmente la Universidad de Guayaquil.

Gobierno y política

La máxima autoridad de la Universidad de Guayaquil está compuesta por el Honorable Consejo Universitario y está integrada por el rector de la Universidad, los cuatro vicerrectores en funciones, los ocho decanos delegados de las Facultades; además de los trece representante de los docentes, conco representantes de los estudiantes, un representante de los empleados administrativos, un representante de los graduados, todos electos democráticamente.

Facultades y carreras

La Universidad de Guayaquil cuenta con 18 Facultades que ofertan 31 carreras de pregrado, siete a nivel tecnológico con diferentes especializaciones y ocho carreras cortas, de uno y dos años, cuenta con seis Extensiones Universitarias en la Costa, y provincia de Galápagos, 14 centros de estudios a distancias, 5 Institutos Superiores de Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones; además cuenta con: laboratorios, talleres, consultorios, bibliotecas, farmacia, librería, comedores estudiantiles; también, grupos artísticos, equipos deportivos y otros servicios a la comunidad.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

La Escuela de Arquitectura fue fundada el 23 de octubre de 1930. Junto a la Escuela de Ingeniera Civil forman la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas el 2 de junio de 1932. La facultad de Arquitectura y Urbanismo cuenta con las siguientes carreras:

  • Arquitectura
  • Diseño de Interiores
Foto panorámica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

Facultad de Ciencias Administrativas

La Facultad de Ciencias Administrativas está compuesta por siete carreras presenciales y dos de educación a distancia.

Revista de Facultad

La Facultad cuenta con una revista en línea anual, que tuvo su primera publicación en el 2014, donde se detalla las actividades organizadas durante el ciclo.

Facultad de Ciencias Agrarias

Inicialmente, la Facultad de Ciencias Agrarias, fue fundada el 16 de mayo de 1950, con la denominación de Facultad de Agronomía y Veterinaria, con dos escuelas: Escuela de Ingeniería Agronómica y Escuela de Medicina Veterinaria.En el año 1990, se produce la separación de las Escuelas, constituyéndose en Facultad de Ciencias Agrarias, con la carrera de Ingeniería Agronómica.

Facultad de Ciencias Económicas

Historia

El inicio de la creación de la Facultad de Ciencias Económicas se da con el Decreto Supremo del 16 de febrero de 1938.

Carreras

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil oferta dos carreras:

  • Economía
  • Economía con mención en Economía Internacional y Gestión de Comercio Exterior

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

  • Ingeniería en Sistemas Computacionales
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería en Networking

Facultad de Ciencias Médicas

  • Medicina
  • Obstetricia
  • Licenciatura en Enfermería
  • Licenciatura en Tecnología Médica
    • Tecnología Médica con especialización en Anestesiología
    • Tecnología Médica con especialización en Citohistopatología
    • Tecnología Médica con especialización en Dietética y Nutrición
    • Tecnología Médica con especialización en Educación para la Salud
    • Tecnología Médica con especialización en Imagenología
    • Tecnología en Laboratorio Clínico
    • Tecnología Médica con especialización en Optometría
    • Tecnología Médica con especialización en Ortésis y Prótesis
    • Tecnología Médica con especialización en Ortópedica
    • Tecnología Médica con especialización en Pedagogía Terapéutica
    • Tecnología Médica con especialización en Pedagogía Audioterapéutica
    • Tecnología Médica con especialización en Terapia de Lenguaje
    • Tecnología Médica con especialización en Terapia Física y Rehabilitación
    • Tecnología Médica con especialización en Terapia Ocupacional
    • Tecnología Médica con especialización en Terapia Respiratoria
  • Historia

El día 7 de noviembre de 1877 nace la Primera Facultad de Medicina en la región costa, gracias al trabajo del Dr. Alejo Lascano Bahamonde (1º Decano de la Facultad) y del Dr. Francisco Campos Coello, Rector de del Colegio Nacional San Vicente, siendo este el lugar de inicio para la cátedra.

Sus primeros catedráticos y doctores:

  • Alejo Lascano Bahamonde Profesor en Parasitología Externa (primer decano)
  • Federico Mateus Profesor en Parasitología Interna (segundo decano)
  • Pedro Boloña Profesor en Fisiología y Obstetricia (tercer y sexto decano)
  • Manuel Pacheco Profesor en Anatomía (quinto decano)
  • Julian Coronel Profesor en Terapéutica, Materia Medica e Higiene (séptimo decano)
  • Nicolás Fuentes Profesor en Química Orgánica

En 1880, la Facultad fue una especie de Ministerio de Salud. Manejaba las farmacias, hasta hacía los levantamientos de cadáveres. Ya en el siglo XX tomó el mando en grandes epidemias: la fiebre amarilla en el 80', el cólera en el 86', el sarampión en el 88', la influenza del 89', siendo considerada la Escuela de Medicina una de las mejores de Latinoamérica, teniendo como egresados la mayor parte de los médicos famosos del país.

En el año 2015 un grupo de estudiantes de Medicina detectó el primer caso del síndrome de Seckel en el país, una enfermedad congénita conocida como enanismo con cabeza de pájaro. En el mundo solo se han comprobado 30 casos.

Facultad de Ciencias Naturales

  • Biología
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Geológica
Facultad de Ciencias Psicológicas
  • Psicología

Facultad de Ciencias Químicas

Escudo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil

Carrera universitaria en Ciencias Químicas

Auditorio de la Facultad Ciencias Químicas

La facultad de Ciencias Químicas se encuentra ubicada dentro de la ciudadela universitaria salvador Allende en la ciudad de Guayaquil. Esta facultad que en sus principios formo parte de la facultad de medicina ahora cuenta con un establecimiento equipado con 24 laboratorios de perfil académico farmacéutico, Bioterio, Centro de Cómputo completo y actualizado - a la actualidad el Director del área Tecnológica es el M.Sc. Jorge Campoverde Mori, Laboratorio de autogestión de productos químicos entre otros, cabe mencionar que cuenta con el laboratorio clínico Dr. José Darío Morán que se encarga de brindar atención médica a la comunidad universitaria y brinda la acogida del público en general. El Laboratorio Clínico además de contar con el respectivo control de calidad, realiza exámenes con tecnología de punta tanto de Hematología, Bacteriología y exámenes especiales.

Ciencias Químicas se caracteriza por ser especialista en el conocimiento, invención, desarrollo, producción y aplicación de medicamentos, cosméticos y otras sustancias biológicas activas. En esta institución se trabaja con cualquier cantidad de reactivos desde los más inofensivos hasta los más peligrosos en los diferentes laboratorios.

Título:

Químico Farmacéutico.

Grado Académico:

Licenciado en Ciencias Farmacéuticas.

Duración:

5 años (10 semestres)

Carreras de especialización:

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Bacteriología Clínica.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Citología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Endocrinología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Gestión de Calidad y Auditoria en Bioquímica Clínica.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área de Hematología.

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, Área Química Clínica.

Carrera de Especialización en Bromatología y Tecnología de Alimentos.

Carrera de Especialización en Esterilización para Farmacéuticos.

Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos.

Carrera de Especialización en Industrias Bioquímico Farmacéuticas -Orientación Desarrollo y Garantía de Calidad

Carrera de Especialización en Industrias Bioquímico Farmacéuticas -Orientación Desarrollo Galénico y Producción

Farmacéutica.

Facultad de Comunicación Social

La Facultad de Comunicación Social, para su organización orgánico funcional, se divide en cuatro carreras profesionales:

  • Licenciatura en Diseño Gráfico
  • Licenciatura en Comunicación Social
  • Licenciatura en Publicidad y Mercadotecnia
  • Licenciatura en Turismo y Hotelería

En la Carrera de Diseño Gráfico, con la aplicación del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guayaquil (PDI UG) y del Programa Operativo Anual 2015 (POA 2015) se desarrolla un programa de mejoramiento institucional, mediante el cual se traslada las instalaciones del subsistema físico desde la villa académica ubicada en las calles Carchi entre Clemente Ballén y Diez de Agosto, hasta las instalaciones del ex colegio San Judas Tadeo, ubicado en la Tercera Etapa de la Ciudadela Alborada. (Detrás del Centro Comercial Plaza Mayor)

En el Programa de Mejoramiento Académico se rediseña la malla curricular. De acuerdo con las normas institucionales de la programación presupuestaria, se establecen mejoras en los subsistemas administrativo y financiero, que permiten consolidar la capacidad de adquisiciones de la institución. Las reformas educativas nacionales e internacionales determinaron el cambio del título profesional a Licenciado en Diseño Gráfico, por el de Ingeniero en Diseño Gráfico, a partir del período lectivo 2015 - 2016.

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

  • Licenciatura en Bibliotecología y Archivología
  • Licenciatura en Ciencias de la Educación

Facultad de Ingeniería Industrial

  • Ingeniería en Teleinformática
  • Ingeniería Industrial
  • Licenciatura en Sistemas de Información

Facultad de Ingeniería Química

  • Ingeniería Química
  • Ingeniería en Sistemas de Calidad y Emprendimiento
  • Licenciatura en Gastronomía

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

  • Sociología
  • Derecho

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

  • Medicina Veterinaria y Zootecnia

La facultad se encuentra ubicada en el kilómetro 27.5 vía a Daule. Allí se desarrollan las clases teóricas y prácticas. La facultad consta de galpón avícola, granja porcina, área para ganado vacuno, además de una clínica veterinaria ubicada en el centro de la ciudad de Guayaquil.

Facultad Piloto de Odontología

  • Facultad Piloto de Odontología

Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces

  • Ingeniería Agronómica
  • Tecnología Agraria
  • Ingeniería Agropecuaria
  • Tecnología Pecuaria

Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

  • Maestrías
  • Diplomados
  • Especialidades

La Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación es una de las pioneras de la actividad física y el deporte del Ecuador. Ofrece dos programas:

  • Maestría en Cultura Física
  • Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación

Malla curricular de la carrera

Alumnado famoso

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Correa Bustamente, Francisco José (2002). Todo Guayas en sus manos. Guayaquil: Editorial Justicia y Paz. 
  • Universidad de Guayaquil (2011). Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil (2011 edición). Guayaquil. 

Enlaces externos