Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jardines del Pedregal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
→‎Educación: Agregue escuelas que le falta
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 77: Línea 77:
*[[Colegio Vermont]] Plantel Pedregal<ref>[http://www.colegiovermont.com/ Inicio]. [[Colegio Vermont]]. Consultado el 18 de abril de 2016. "Plantel Pedregal Preescolar y Primaria[...]Vereda Num. 90 Jardines del Pedregal C.P. 01900, México D.F."</ref>
*[[Colegio Vermont]] Plantel Pedregal<ref>[http://www.colegiovermont.com/ Inicio]. [[Colegio Vermont]]. Consultado el 18 de abril de 2016. "Plantel Pedregal Preescolar y Primaria[...]Vereda Num. 90 Jardines del Pedregal C.P. 01900, México D.F."</ref>
Universidad Motolinia del pedregal
Universidad Motolinia del pedregal
Simon Bolivar
CECC


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:34 8 feb 2018

Jardines del Pedregal
Colonia
Jardines del Pedregal con fondo en Perisur
Otros nombres: El Pedregal
Coordenadas 19°19′14″N 99°12′33″O / 19.320575, -99.20929
Entidad Colonia
 • País Bandera de México México
Jefe delegacional Eduardo Santillán Pérez
Subdivisiones 7
Población  
 • Total 56,000 hab.
Gentilicio Pedregalino
Código INEGI 10

Jardines del Pedregal o simplemente El Pedregal es el nombre de un distrito residencial ubicado en el suroriente de delegación Álvaro Obregón, y surponiente Coyoacán en el sur de la metrópoli. Delimitado por las avenidas San Jerónimo al norte, Boulevard Adolfo Ruíz Cortínes Periférico Sur al poniente y sur y por la avenida de los Insurgentes al oriente. Es hogar de algunas de las familias más poderosas y adineradas del país. En los últimos años se han multiplicado las áreas comercial y de negocio en la zona. Alberga algunas de las mansiones más grandes de la Ciudad de México.

Historia

Área volcánica ubicada al sur del Valle de México. Se trata de un ecosistema xerófilo, clasificado como "matorral de palo loco", formado por el derrame de lava del volcán Xitle, aproximadamente hace 1670 años.[1]​ La zona, por su particular y único paisaje, llamó la atención de muchos viajeros y exploradores célebres, entre ellos Alexander von Humboldt y Don Andrés Manuel del Río quienes la visitaron y describieron a fines del siglo XIX. Este paisaje también ha sido motivo de inspiración de grandes artistas del siglo XX, como Diego Rivera, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Carlos Pellicer y Armando Salas Portugal.[2]

Durante siglos, la zona del Pedregal de San Ángel fue vista como un lugar agreste e inaccesible, propio de exploradores, curiosos, hogar de delincuentes, bestias y alimañas.[3]​ De hecho, se cuenta en leyendas que la zona era sitio de destierro para condenados en la época de los aztecas, quienes eran enviados con la finalidad de que murieran mordidos por las víboras de cascabel que ahí abundaban.

La idea de crear un fraccionamiento en el Pedregal de San Ángel

En 1945, Diego Rivera realiza un documento publicado bajo el título “Requisitos para la organización del Pedregal”. Se concibe edificar un gran fraccionamiento en el que “los jardines y las casas deberían ser un santuario contra el mundo moderno, con espacios para la meditación y el cultivo de los valores espirituales”. Basado en dichas premisas, en junio de 1949 se publicó el anteproyecto urbano “Jardines del Pedregal de San Ángel” realizado por Carlos Contreras para Luis Barragán donde, respetando el fluir de la lava, trazaron las calles y avenidas que dieron base para el diseño del paisaje con la asesoría del vulcanólogo y pintor Gerardo Murillo Dr. Atl; en conjunto brindaron identidad a las calles y avenidas asignándoles los nombres de: Cañada, Lava, Rocas, Cantil, Xitle, Cráter, Picacho, Farallón Colorines, Agua, Fuego, Lluvia, Brisa y Nubes, entre muchas otras nomenclaturas producto de la exaltación hacia un paisaje enigmático y conceptualmente metafísico.

El fraccionamiento Jardines del Pedregal de San Ángel

La urbanización del lugar comenzó en los años cuarenta del Siglo XX y su trazo principal corrió a cargo de los más selectos arquitectos mexicanos de la época, entre ellos Luis Barragán y Max Cetto, aunque diversos artistas plásticos contribuyeron de algún u otro modo, principalmente al proyecto arquitectónico más ambicioso de la época: la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Entre ellos se puede contar a Juan O'Gorman, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Mathias Goeritz, entre muchos otros. La primera casa que se construyó en Jardines del Pedregal de San Ángel es de la autoría del notable Arq. mexicano-alemán Max Cetto. Se ubica en la calle de Agua 130 y se conserva en muy buen estado.

Las Casas Muestra se construyeron para publicidad y venta. La primera se edificó en 1950, de acuerdo al proyecto realizado por Max Cetto en colaboración con Luis Barragán en Av. Fuentes 130. Justo a su lado, en Av. Fuentes 140, se construyó la casa del pintor Roberto Berdecio, diseñada por Max Cetto en 1951.[4]​ Aunadas a estas residencias, surgieron los Jardines Tipo, diseñados por Luis Barragán.

El fraccionamiento se construyó sobre la lava, y se comercializó en forma de lotes bastante grandes bellamente arreglados como jardines. Al principio, algunos arquitectos dieron rienda suelta a su creatividad haciendo convivir hermosamente la arquitectura modernista con la roca, entre otros, Francisco Artigas, Manuel Rosen, Fernando Ponce Pino, Enrique Castañeda Tamborrell, Jerome Ronkling, Jaime Ceballos Osorio, Antonio Attolini, José María Buendía.[5]

Mansión del fraccionamiento Pedregal de San Angel, reacondicionada para ser utilizada como condominio horizontal y para albergar locales comerciales.

Pasados sólo diez años, una buena proporción de las casas que habían surgido en el Pedregal no estaban ya a la altura de las circunstancias naturales de este terreno extraordinario; y desgraciadamente, a partir de los años 80, el concepto de una casa sola con amplio jardín dejó de ser práctico y costeable, por lo que muchos de aquellos ejemplos notables de arquitectura moderna se encuentran hoy día en un proceso de transformación continuo.

Este proceso se ha ido dando de tal suerte que, al día de hoy, las residencias que originalmente caracterizaban al selecto fraccionamiento le han ido cediendo el paso a conjuntos habitacionales residenciales con construcción horizontal, donde los condóminos tienen derecho de uso exclusivo de parte de los terreno y son propietarios de la edificación establecida en los mismos (mejor conocidos como "condominios horizontales"), así como a oficinas o negocios particulares, lo cual ha provocado la aparición de un contraste que contraviene el espíritu original que el fraccionamiento tuvo en su incepción.

Jardines del Pedregal y su influencia en el sur de la Ciudad de México

El fraccionamiento Jardines del Pedregal ha sido desde sus orígenes una zona de alta plusvalía y un gran imán de desarrollo. Se han instalado algunas de las universidades más importantes de México como la Universidad Anáhuac Campus Sur, el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México y la Ciudad Universitaria de la UNAM. También se encuentran hospitales privados importantes, edificios corporativos que han decidido hacer del Pedregal su principal centro de negocios y varios lugares de entretenimiento como Six Flags México y Perisur. La colonia es comparada con las Lomas de Chapultepec debido a su alto nivel de vida, sin embargo, a diferencia de esta última que se encuentra en las afueras de la ciudad, el Pedregal está dentro de la ciudad lo que hace más fácil el acceso al distrito. Cercanas a Jardines del Pedregal fueron surgiendo después otras colonias que se encuentran dentro del distrito "Pedregal", como Fuentes del Pedregal, Parques del Pedregal, etc. además de otras colonias de alta plusvalía como Jardines en la Montaña e inclusive la influencia del Pedregal en el Sur de la Ciudad de México abarca hacia otras conocidas zonas de igual alta plusvalía como San Ángel y la Colonia Del Valle equitativamente, además del corredor financiero y comercial de la Av. Insurgentes Sur, donde se ubican importantes puntos de interés como Perisur, lo que hace que en especial estos tres distritos sean de los más codiciados tanto para residir como de inversión en la zona sur de la ciudad.

Jardines del Pedregal y la cultura

Jardines del Pedregal debe a Mathias Goeritz de manera importante ser el receptor de la escultura urbana más importante del siglo XX en México. Después de establecerse en México Mathias Goeritz, intervendrá directamente en la vida artística concentrada en la capital del país; su primer trabajo fue con Luis Barragán, quien le pidió una versión de su escultura Animal herido para la entrada del fraccionamiento Jardines del Pedregal, el más elegante de la capital, como se anunciaba por entonces. La presencia de su osado e inventivo temperamento pronto se hizo visible en el medio de las artes, sobre todo en la escultura y la arquitectura.

El llamado Espacio Escultórico magna obra de arte emblemática consiste en un plan de trabajo, en función de un objeto de estudio concreto, forma parte del patrimonio de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Su emplazamiento se da, como el resto de la magna Ciudad Universitaria, en medio del océano de lava volcánica, conocido bajo el nombre de El Pedregal de San Ángel, cuyo origen prehispánico se atribuye a la erupción del volcán Xitle, hoy apagado, aún cuando su cono, cubierto de vegetación, se pueda admirar hasta la fecha en las laderas de la serranía del Ajusco, la espléndida montaña que domina la Ciudad de México, en dirección del sudponiente y que la contaminación, con su manto fúnebre, la ha vuelto casi invisible, salvo en días excepcionales de cielo despejado.

La Ruta de la Amistad fue uno de los más destacados proyectos generados a raíz de las Olimpiadas Culturales México 68. Es el corredor escultórico más grande del mundo con 17 km de longitud emplazado en El Pedregal de San Ángel. En él se encuentran dispuestas 19 obras construidas en concreto, que fueron realizadas por artistas de los cinco continentes. Con alturas que van desde los 7 hasta los 22 metros de altura, se hizo realidad el proyecto concebido por Mathias Goeritz, con el apoyo del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. En el concepto original, las obras llenas de matices aparecían sembradas cada kilómetro y medio en un valle de piedra volcánica resultado de la emanación del Xitle dos mil años atrás. Singulares árboles acompañados de una maleza intensamente verde en verano y de amarillo pálido en invierno fueron el escenario de esta inmensa galería. De esta manera, el arte moderno salió a las calles y los espectadores disfrutaron de este invaluable contexto artístico donde cada espectador interpreta su sentir. El recorrido se apreciaba como un camino de colores que comunicó los distintos escenarios olímpicos. A través de los años, la Ruta ha afrontado un sinnúmero de agresiones, incluyendo la siembra indiscriminada de árboles alrededor de cada escultura.

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria

El Pedregal de San Ángel sufrió una significativa reducción y fragmentación, como parte de la incontrolada expansión urbana de la Ciudad de México, quedando en la actualidad menos del 36% del área original.[2]​ Actualmente se pueden encontrar cerca de nueve afloramientos, relativamente grandes, conservados del Pedregal de San Ángel. Uno de ellos se encuentra dentro del campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México: la zona Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, que abreviamos como REPSA.

La Reserva fue decretada, como tal, en 1983, tras una fuerte movilización de estudiantes agrupados en el Comité de Defensa del Pedregal, quienes se oponían vigorosamente a su destrucción, por parte de las autoridades universitarias, con fines urbanísticos y viales. Al inició contó con una extensión de 172.133 hectáreas.

En la REPSA se pueden observar dos temporadas de floración bien definidas: la seca (de noviembre a mayo) y la de lluvias (de junio a octubre). Durante esta última, la mayoría de las plantas presentan frutos, vainas, drupas y sámaras, entre otros.

La diversidad biológica es notable en la fauna: hay 37 especies de mamíferos, entre los que destacan 16 de murciélagos y 16 de roedores. Todavía pueden encontrarse zorrillos, conejos, cacomixtles, tlacuaches y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). Existen 106 especies de aves que representan aproximadamente la mitad de las que sobrevuelan la Cuenca de México (de ellas, cuatro son endémicas de México). Hay tres especies de anfibios asociados a los cuerpos de agua subterráneos y superficiales: una de salamandras y dos de ranas (una endémica). Por lo que se refiere a los reptiles, se han observado tres especies de lagartijas y seis de culebras, así como víboras de cascabel. También se han registrado más de 50 especies de mariposas y arañas.

El lecho de roca basáltica protegido por la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, posee un alto valor biológico, ecológico y geomorfológico ya que permite recargar los mantos acuíferos, mantiene la humedad y la calidad del aire, y contribuye a amortiguar los cambios de temperatura en el microclima.

El 2 de junio de 2005, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel fue reestructurada y actualmente cuenta con una extensión de 237.33 hectáreas, que comprenden tres zonas núcleo y 13 zonas de amortiguamiento. Cabe mencionar que a finales del 2005, surgió un nuevo movimiento de defensa de universitarios, agrupados en el Grupo Universitario para la Protección de la Reserva del Pedregal.

Educación

Escuelas privadas:

Universidad Motolinia del pedregal Simon Bolivar CECC

Véase también

Bibliografía

  1. Siebe, C. 2009. La erupción del volcán Xitle y las lavas del Pedregal hace 1670 ± 35 años AP y sus implicaciones. : A. Lot y Z. Cano-Santana (Eds.) Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. UNAM, D.F. México. Pp. 43-49.
  2. a b Lot, A. y P. Camarena. 2009. El Pedregal de San Ángel de la Ciudad de México: reserva ecológica urbana de la Universidad Nacional. En: A. Lot y Z. Cano-Santana (Eds.) Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. UNAM, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel y Coordinación de la Investigación Científica, D.F. México. Pp. 19-25.
  3. Carrillo-Trueba, C. 1995. El Pedregal de San Ángel. UNAM, México, D.F. 177 pp.
  4. 5. Cetto, Max L., Modern Architecture in Mexico/Arquitectura Moderna en México (1961), Ed. F. Praeger, New York
  5. 6. Aptilón, Alejandro y Alfonso Pérez Méndez, Las Casas del Pedregal 1947-1968 (2007), Ed. Gustavo Gili, Barcelona
  6. "At the Liceo: Where Two Cultures Meet." Mexico Journal (Information). Demos, Desarrollo de Medios S.A. de C.V., 1989. p. 22. "In southernmost Mexico City, nestled within the upscale neighborhood of the Jardines del Pedre- gal, is the private campus of the exclusive Liceo Mexicano Japones. In Japan, it is believed to be the best school in Mexico because Mexico because President Salinas' two sons and daughter attend classes there. Headmaster Arturo Zentella prefers to refrain from making such a boast, but he does admit that "it is a school that[...]"
  7. "Inicio." Liceo Mexicano Japonés. Consultado el 21 de enero de 2014. "Camino a Santa Teresa No.1500, Col. Jardines del Pedregal C.P. 01900 México D.F." Archivado el 26 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  8. "DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN DIRECCIÓN GENERAL DE JURÍDICA Y DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE GOBIERNO UNIDAD DEPARTAMENTAL DE LICENCIAS, GIROS MERCANTILES Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS." (Archivo) Álvaro Obregón, D.F. p. 7/7. Consultado el 21 de enero de 2014. "LICEO MEXICANO JAPONES, A.C. JARDINES DEL PEDREGAL CAMINO A SANTA TERESA Num Ext. 1500 LICEO MEXICANO JAPONES JARDINES DEL PEDREGAL CAMINO A SANTA TERESA Num Ext. 1500"
  9. "Ubicaciones"/"Standorte." Colegio Alemán Alexander von Humboldt. Consultado el 4 de abril de 2016. "PLANTEL TEPEPAN Kindergarten - Primaria Camino Real a Xochitepec 89 Col. Tepepan, Del. Xochimilco 16030 México, D.F." y "PLANTEL LA NORIA Av. México 5501 Col. Huichapan (La Noria), Del. Xochimilco 16030 México D.F." y " PLANTEL PEDREGAL Kindergarten Camino a Santa Teresa 1579 Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón 01900 Ciudad de México, Distrito Federal, México"
  10. "Planteles." Colegio Princeton. Consultado el 12 de abril de 2016. "Kindergarten Av. de las Fuentes 214 Col. Jardines del Pedregal C.P. 01900 México D.F." y "Primaria Av. de las Fuentes 218 Col. Jardines del Pedregal C.P. 01900 México D.F. Tel. 55959225" and "Secundaria / Bachillerato Camino al Ajusco 203 Col. Heroes de Padierna C.P. 14200 México D.F."
  11. Inicio. Colegio Vermont. Consultado el 18 de abril de 2016. "Plantel Pedregal Preescolar y Primaria[...]Vereda Num. 90 Jardines del Pedregal C.P. 01900, México D.F."

Enlaces externos