Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Écija»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 151.26.153.65 (disc.) a la última edición de UA31
Etiqueta: Reversión
Línea 128: Línea 128:


== Escultura ==
== Escultura ==
*Juan De Mesa. Cristo de la Yedra - 1630 - atribuido.
* Pedro Roldan. Cristo de la Expiracion - firmado.
*Luisa Roldan. Soledad del Santo Entierro - atribuida.
* Jose Montes De Oca - Jesus sin Soga-
* Rafael Amadeo Rojas. Es autor de la mayorías de los misterios que procesionan en la Semana Santa ecijana. Su último misterio esculpido fue el de la Quinta Angustia (terminado en 2008) y el de la Hermandad de Santiago (2010).
* Rafael Amadeo Rojas. Es autor de la mayorías de los misterios que procesionan en la Semana Santa ecijana. Su último misterio esculpido fue el de la Quinta Angustia (terminado en 2008) y el de la Hermandad de Santiago (2010).
* Sergio Saldaña Jiménez. Ha realizado el misterio de la Borriquita y la reciente restauración de la Virgen de los Dolores de San Gil. Además, de haber restaurado diversas imágenes de las distintas Iglesias y Conventos de la ciudad.
* Sergio Saldaña Jiménez. Ha realizado el misterio de la Borriquita y la reciente restauración de la Virgen de los Dolores de San Gil. Además, de haber restaurado diversas imágenes de las distintas Iglesias y Conventos de la ciudad.

Revisión del 22:58 4 feb 2018

Semana Santa de Écija
Localización
País Bandera de España España
Localidad Écija,
Sevilla,
Andalucía,
EspañaBandera de España España
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo Domingo de Ramos
Finalización Domingo de Resurrección
Fecha marzo o abril
Participantes 15 Hermandades.
Significado Representar y celebrar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo
Fiesta de Interés Turístico Internacional
www.consejohermandadesecija.org/

La Semana Santa de Écija (Sevilla) España. Es una de las fiestas locales más importantes de la ciudad, declarada de Interés Turístico Nacional en 1998. En ella, hace estación de penitencia quince Hermandades, lo que supone que Écija sea la ciudad de la provincia de Sevilla con más hermandades tras la capital, una de las ciudades con mayor número de hermandades de Andalucía y además es la localidad española con mayor número de cofradías por habitantes. Es también una de las más antiguas de España, originada a finales del siglo XV.

Historia

De la información documentada que existe sobre el mundo de las Hermandades y Cofradías en general, resulta que estas surgen durante la alta Edad Media, en la segunda mitad del Siglo XIII, poco después de haber sido reconquistada la ciudad. El término cofradía englobó una gran variedad de agrupaciones, teniendo en un principio un marcado cariz social (profesional y gremial); las cuales fueron conocidas como hermandades, con especial relieve en Andalucía a partir del siglo XII, para luego pasar el término al resto de las regiones. De estas hermandades, las de mayor interés y difusión fueron las Hermandades de socorro, que aparecieron en la segunda mitad del siglo XVI y que se desarrollaron en los siglos XVII al XVIII, teniendo entre sus fines principales la asistencia de sus miembros en la enfermedad y en la muerte.

La contemplación e imitación pública de los padecimientos del Redentor en una cofradía no ocurrirá en Écija hasta comienzos del siglo XVI, siendo la cofradía de la Vera-Cruz (actualmente extinguida), con sede canónica en el Convento de San Francisco, la primera que incorporó la flagelación en la noche del Jueves Santo. En el capítulo 1º de su Regla, redactado el 16 de octubre de 1519, se observa la existencia de dos tipos de cofrades: de luz "que no han de ser obligados a la disciplina" y de sangre. Éste es el primer documento hallado hasta el momento sobre la incorporación de penitentes a una cofradía, pudiendo afirmarse que Écija es una de las ciudades pioneras en España en la celebración de la Semana Santa en sentido estricto.

Poco después se dejaría sentir en Écija el espíritu de Trento. Las doctrinas de este Concilio tuvieron una amplia resonancia en las cofradías. La revalorización del sacramento de la penitencia y de la veneración a las reliquias e imágenes confirmó el uso de la penitencia pública y promovió la presencia en los desfiles procesionales de los momentos o pasos más significativos de la Pasión de Cristo. El Concilio de Trento (1545-63) conminó a los obispos diocesanos a realizar visitas periódicas a las cofradías. Como consecuencia de esta orden papal, y concretándonos al mundo cofrade ecijano, las Hermandades y Cofradías se vieron obligadas a remitir sus correspondientes reglas fundacionales o estatutos al Arzobispado Hispalense, encargado de velar por el cumplimiento de aquella orden, originando el que la antigüedad de las hermandades se viera alterada en cuanto a la fecha de su fundación, originando en algunos casos pleitos entre las propias hermandades, dado que la antigüedad suponía algo más que una fecha determinada, pues se consideraba un privilegio que, en algunos casos, podía llevar implícito el tener derechos y beneficios respecto de las fundadas posteriormente.

El auge de las cofradías de penitencia fue impresionante a partir de 1570, año que coincidió con un profundo cambio en el sistema hospitalario ecijano: los hospitales dejaron de estar tutelados por las cofradías por directa disposición de Felipe II. Ello favoreció que en el último tercio del siglo XVI y principios del siglo XVII se fundaran, o renovaran sus Reglas, numerosas cofradías:

  • Hermandad de la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesucristo (1570).
  • Hermandad del Santísimo Crucifijo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (1571).
  • Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad (1573).
  • Hermandad del Dulce Nombre de Jesús (1575).
  • Hermandad de Nuestra Señora de la Encarnación (1579).
  • Hermandad de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, Oración en el Huerto y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (1579).
  • Hermandad de la Coronación de Jesucristo, San Marcos y San Roque (1581).
  • Hermandad de la Santa Cruz de Jerusalén (1582).
  • Hermandad del Santo Ángel de la Guarda y Ecce Homo (1589).
  • Hermandad del Santísimo Descendimiento de la Cruz, Entierro y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo (1601).

Por su parte, la Hermandad de la Vera-Cruz y la de Nuestra Señora de la Piedad renuevan sus Reglas en 1573 y 1577 respectivamente. A estas 12 cofradías hay que agregar la del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Rosario, fundada en el siglo XV en el Convento de San Pablo y Santo Domingo, incorporó la penitencia pública a fines del siglo XVI, pese a no figurar esta práctica en la Regla que renovó en 1551. A fines del siglo XVIII, su tradicional rivalidad con la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad le acarreó la prohibición Real de efectuar estación de penitencia, subsistiendo desde entonces como hermandad puramente cultual.

En los siglos XVII y XVIII estas 13 cofradías ecijanas vivieron su época de máximo apogeo. Sin embargo, los efectos de la desamortización y de la mentalidad liberal progresista decimonónica propiciaron la crisis económica e ideológica de las cofradías. Algunas de ellas acabaron por disolverse, tal es el caso de las Hermandades de la Vera-Cruz (actualmente en proceso de reorganización); del Dulce Nombre de Jesús; de la Purísima Concepción de Nuestra Señora, Oración en el Huerto y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo; del Santo Ángel de la Guarda y Ecce Homo; y del Santísimo Descendimiento de la Cruz, Entierro y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

El siglo XX es nuevamente prolífico en fundaciones o reorganizaciones de hermandades en Écija. Estas hermandades han contribuido al realce y esplendor de la Semana Santa, así como a fomentar el espíritu cristiano gracias a los cultos internos y al constante ejercicio de la caridad que desarrollan a lo largo de todo el año. Herederas de una secular devoción, vuelven a ser 13 las cofradías que se dan hoy cita en la Semana Santa ecijana. Algunas de ellas derivan de otras antiguas: Santiago de la Encarnación, la Yedra del Santo Ángel de la Guarda; el Resucitado de la Santísimo Descendimiento, Entierro y Resurrección.

Es una de las fiesta más importante de Écija, declarada de “Interés Turístico Nacional” en el año 1998. Cada año, llegan con fervor ecijanos y visitantes de todas las latitudes, ansiosos de ver procesionar sus imágenes de siempre. Entre ellas destacan el Cristo de la Salud, talla de 1500, el Cristo de la Yedra, talla de 1630 atribuida a Juan de Mesa, el Cristo de la Expiración, talla de 1729 atribuida a Montes de Oca, el Cristo de la Sangre, obra de Gaspar del Águila de 1567, o el paso del Santo Entierro, cuya urna está realizada en madera y recubierta por finas láminas de carey con incrustaciones de plata de ley, realizada en 1711.

Otro de los acontecimientos mas relevantes de la historia reciente de la Semana Santa de Ecija fue la celebración el Sábado Santo 3 de abril del año 1999 del Santo Entierro Magno, el tercer Santo Entierro Magno que se celebra en la historia de la Semana Santa de Ecija. En el mismo cada una de las hermandades saco a unos de sus pasos los cuales realizaron el recorrido oficial de dicho evento en orden cronológico según la representación de las escenas pasionales de las mismas.

En el año 2017 se ha reconocido como hermandad y podrá hacer su estación de penitencia a la anteriormente conocida como Agrupación Parroquial del Olivo.

Carrera Oficial

La Carrera Oficial de la Semana Santa de Ecija es el recorrido común para todas las hermandades que procesionan durante la Semana Santa. Hasta 2003 la Carrera Oficial comenzaba en la Plaza de España para discurrir frente al Ayuntamiento y seguir por las calles Mas y Prat y Santa Cruz. En 2004, y hasta 2006, por las obras acometidas en la Plaza de España, la Carrera Oficial hubo de alargarse para comenzar en la propia plaza delante de la Iglesia de Santa Bárbara, seguir por la acera de San Francisco y posteriormente discurrir por las calles Mas y Prat y Santa Cruz. La Semana Santa de 2007 estuvo ausente de Carrera Oficial por las obras que se estaban llevando a cabo en la Plaza de España. Desde el año 2008, el Consejo General de Hermandad y Cofradías de la ciudad de Écija impuso una nueva Carrera Oficial. Comienza en la Plaza de España, en el lado adyacente de la Iglesia de Santa Bárbara. Desde ahí, cruza el "Salón" (Plaza de España), donde estará instalado el palquillo de la Tribuna del Consejo de Hermandades y el resto de palcos para el publico abonado (actualmente hay unos 300 palcos). Continua por calle Mas y Prat, calle Santa Cruz y Plaza de Nuestra Señora del Valle, donde finalizará el recorrido común a todas las cofradías (aproximadamente unos 400 metros). Desde 2013, se está llevando a cabo la posibilidad de realizar estación de penitencia en el interior de la Iglesia Mayor de Santa Cruz, sita en Plaza de Nuestra Señora del Valle, donde se instalaría un altar dedicado al Santísimo Sacramento, dando pleno sentido a los desfiles procesionales de Nuestra Semana Mayor. Además debido a la creciente demanda de más palcos se están llevando a cabo estudios sobre donde se podrían colocarse, sin que estos perjudiquen a la belleza del evento.

El cortejo procesional

Las procesiones de la Semana Santa se abren con la cruz de guía, que suele ir acompañada de una pareja de nazarenos con faroles. Tras la cruz de guía comienza el cortejo de nazarenos, que portan cirios o cruces como penitencia. Los tramos de nazarenos van intercalados por un conjunto de insignias.

Las insignias más habituales son: el senatus, en memoria del ejército romano que custodiaba a Cristo; las banderas que acompañan a cada paso, que suelen tener colores pasionarios o marianos; el simpecado, en defensa del dogma de la inmaculada concepción; el libro de reglas; y el estandarte. El cortejo de nazarenos suele finalizar con las bocinas que anunciaban el paso, con la presidencia y, tras esta, los acólitos y los pasos.

Cruz de guía

La cruz de guía es la insignia que abre las procesiones. Es portada por uno de los hermanos nazarenos en la cabecera del cortejo. En algunas hermandades constituye por sí misma una espléndida obra de arte.

Libro de reglas

El libro de reglas es una de las insignias fundamentales de las cofradías. Consiste en un libro con las reglas o estatutos de la hermandad. Es portado por un hermano con la túnica de nazareno, generalmente situado en los últimos tramos del segundo paso. Suele estar ricamente decorado con cantoneras de plata y el escudo de la corporación en el centro. Se conservan algunos muy antiguos, del siglo XVIII.[1]

Estandarte

Los estandartes usados en el cortejo procesional son trozos de tela que tienen bordado el escudo de la hermandad o alguna imagen religiosa. Cuando tiene bordado el escudo de la hermandad se conoce como bacalao por la forma de la tela.[2]​ Cuando tiene bordada una imagen de la Virgen se conoce como simpecado (por ser "sin pecado concebida"). El estandarte está sostenido por un mástil de orfebrería coronado por una cruz.

Senatus

Es un estandarte en el cual están las letras SPQR bordadas.[3]​ Estas letras significan Senatus Populusque Romanus (el Senado y el pueblo de Roma). Está inspirado en el estandarte que utilizaba ejército romano, que se llamaba signum.

Bocinas

La Biblia menciona que antes del Juicio Final sonaría una trompeta.[4][5]​ La tradición dice que esa trompeta tendría forma de añafil y que la haría sonar el ángel Gabriel.[6]​ Los grandes añafiles portados por los hermanos reciben el nombre de bocinas. En las antiguas procesiones de Semana Santa algunos penitentes hacían sonar esas trompetas para expresar tristeza y lamento. En la actualidad no se hacen sonar. Simplemente son portadas en el hombro por un grupo de cofrades. Son grandes, plateadas y cuelgan de ellas paños de terciopelo con bordados.[7]

Los nazarenos

Los nazarenos son los hermanos de una cofradía que hacen la estación de penitencia con la indumentaria que figura en las reglas de la hermandad.[8]​ Cada hermandad tiene establecido en sus reglas las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro.

Los acólitos

Son aquellos que procesionan vistiendo sotana, dalmática, alba o sobrepelliz. Pueden ser de varios tipos:

  • Acólitos ceroferarios: Portan las ciriales y se sitúan delante de los pasos.[9]​ En algunas de las pocas cofradías que siguen portando en su cortejo una manguilla (cruz en representación de la parroquia), esta va escoltada por ceroferarios.[9]
  • Acólitos turiferarios: Es el que lleva el incensario.[9]
  • Pertiguero: Responsable secular de los acólitos. Lleva en la mano una pértiga en el altar de culto o en las procesiones.[10]
  • Monaguillos: Menor que presta servicio en el altar durante los cultos y/o que procesiona llevando una prenda alba.[9]

Los pasos

El paso es un conjunto formado por una plataforma sobre la que hay imágenes evangélicas. La plataforma es sostenida por unas andas. Cuando la Virgen va sola o en compañía del apóstol Juan el paso va cubierto con un palio y se conoce como paso de palio o paso de Virgen.[11]​ Cuando hay varias figuras sin palio y cuando se porta a Jesús sin crucificar se conoce como paso de misterio. Al Señor se le suele llamar Cristo cuando se le presenta desde la crucifixión hasta el entierro[12]​ y al paso donde procesiona un crucificado se le llama paso de Cristo. Cuando en el paso de misterio va Jesús con la cruz al hombro la figura recibe el apodo de Nazareno[8]​ (con mayúscula inicial, a diferencia del nazareno cofrade).

Lo habitual es llevar dos pasos: uno centrado en el Señor y otro con la Virgen bajo palio. Hay alguna cofradía con tres pasos y también alguna con solo uno, como la de Santa Marta o la Mortaja. El tamaño actual de los pasos oscila entre 2,20 y 2,40 metros de ancho y los 3,50 a 5,5 metros de largo.[13]

El paso consta de una parihuela cubierta con unos faldones de terciopelo. Sobre la parihuela se sitúa una peana construida en madera noble, denominada canastilla que suele estar tallada en estilo barroco, aunque se pueden encontrar también algunas en estilo neogótico, renacentista o romántico. Sobre la canastilla se encuentran las flores, la iluminación formada por candelabros, hachones o faroles y por último las imágenes.[13]


El llamador o martillo es un aldabón de metal con el que llama a los costaleros. Se ubica en la parte frontal del paso y suele presentar motivos religiosos relacionados con la hermandad.

Los costaleros

El término costalero es un andalucismo. Proviene de "costal" y ya aparece recogido en el Vocabulario andaluz (1ª edición 1934) en dónde se definen a los costaleros como: "los que llevan los pasos de las imágenes, con un costal algo relleno que se colocan en la cabeza y les cae por la espalda". Por lo tanto, los pasos son llevados por los costaleros, que es el nombre que reciben, cada una de las personas encargadas de llevar sobre sí o cargar una de las imágenes o pasos que forman parte de los cortejos procesionales durante la Semana Santa. Los costaleros cargan el peso sobre su cuello, sobre la séptima vértebra cervical, protegen esta zona con una tela llamada costal que suele ser de arpillera. Las zonas adaptadas para que los costaleros carguen el peso son las trabajaderas.

A raíz de los acuerdos adoptados por la Iglesia Católica en el Concilio de Trento, se genera el caldo de cultivo idóneo para el nacimiento de las cofradías. Al principio las imágenes eran portadas por los propios hermanos, pero poco a poco el gran peso de su exorno hizo necesario contratar a gente que cargase con dicho peso. Estos hombres al principio eran conocidos como los gallegos, debido a que la gran mayoría eran originario de Galicia. Eran hombres despreciados socialmente y su forma de trabajar en las cofradías permaneció sin variar hasta la aparición de Rafael Franco Luque a principios del siglo XX .[14]​ Este hombre fue el inventor de la igualá, quien introdujo el terno negro entre los capataces y el primero en prohibir que sus costaleros bebiesen vino durante la procesión. Eso hizo mejorar un poco el prestigio social de estos hombres, aunque el trabajo remunerado de los costaleros siguió igual hasta los años setenta del pasado siglo. En 1973, Salvador Dorado Vázquez, el Penitente,[15]​ sacó al Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes con una cuadrilla formada por hermanos costaleros. Desde entonces los costaleros suelen ser hermanos de las cofradías.[13]​ Se denomina chicotá al trayecto que recorre un paso desde que se levanta (levantá), hasta que detiene la marcha (arriá).

El capataz

El capataz es el jefe de los costaleros de la cofradía y tiene como responsabilidad conducir los pasos por las calles de la ciudad.[16]​ El capataz segundo es un hombre de confianza del capataz que se encarga de los costaleros del segundo paso del cortejo.[16]


Escultura

  • Juan De Mesa. Cristo de la Yedra - 1630 - atribuido.
  • Pedro Roldan. Cristo de la Expiracion - firmado.
  • Luisa Roldan. Soledad del Santo Entierro - atribuida.
  • Jose Montes De Oca - Jesus sin Soga-
  • Rafael Amadeo Rojas. Es autor de la mayorías de los misterios que procesionan en la Semana Santa ecijana. Su último misterio esculpido fue el de la Quinta Angustia (terminado en 2008) y el de la Hermandad de Santiago (2010).
  • Sergio Saldaña Jiménez. Ha realizado el misterio de la Borriquita y la reciente restauración de la Virgen de los Dolores de San Gil. Además, de haber restaurado diversas imágenes de las distintas Iglesias y Conventos de la ciudad.
  • Miguel de Vilches. Escultor del S.XVI.
  • Lope de Medina Chirinos. Escultor del S.XVII.
  • Joaquín Ojeda. Escultor del S.XX.
  • Ricardo Comas. Escultor del S.XX.

Orfebrería

  • José Luis Asencio e hijos. Tiene su actividad desde el S.XX hasta la actualidad.

Bordado

  • Jesús Rosado Borja. Destaca la realización de los palios de Nuestra Señora de la Caridad y de Nuestra Señora de los Dolores (San Gil).

Ha realizado diversos trabajos para muchas ciudades de España, especialmente Sevilla. Continua actualmente en el proyecto del nuevo palio de María Santísima de la Amargura.

  • Emilio Gómez Moreno. Destaca la realización del manto de salida de Nuestra Señora de la Esperanza, bordado en oro sobre terciopelo verde (2012).
  • José Luis Asencio. Ha realizado numerosas obras para las cofradías ecijanas. Destacan los palios de Nuestra Madre y Señora de las Lágrimas y de Nuestra Señora de la Esperanza, ambos en técnica de aplicación.
  • Joaquín Ojeda. Realizó los palios de María Santísima de las Misericordias y el de Nuestra Señora de los Dolores de la Sangre. De igual forma realizó el actual palio de María Santísima de la Amargura, en terciopelo burdeos en la técnica del recorte.

Música

En Écija, podemos encontrar actualmente 5 agrupaciones de música.

  • Agrupación Musical Sagrada Columna y Azotes.
  • Banda de Música Santísimo Cristo de Confalón.
  • Agrupación Musical AMUECI.
  • Unión Musical Astigitana.
  • Coro de Cámara Polymnia.

Destacan como músicos y compositores Jacinto Manuel Rojas Guisado y Antonio Moreno Pozo.

Hermandades[17]

Domingo de Ramos

  • Hermandad del Cautivo. Por la mañana, la Hermandad realiza estación de penitencia con el paso de "La Borriquita", mientras que por la tarde hace lo propio con Jesús Cautivo y Nuestra Señora y Madre de las Lágrimas bajo palio.

Parroquia de Santa María Nuestra Señora. Fundación: 1956.

N° de nazarenos: 100 (mañana) y 350 (tarde).

Capilla de Santa Ángela de la Cruz, barrio de la Alcarrachela. Fundación: 2003. Es la Hermandad más joven de Écija.

N° de nazarenos: saldrán por vez primera en 2018.

Lunes Santo

Iglesia de Santa Ana, barrio del Puente. Fundación: 1959.

N° de nazarenos: 450.

Martes Santo

Parroquia de Santiago el Mayor. Fundación: 1579 (Cofradía de la Encarnación). Es la Hermandad de los Estudiantes.

N° de nazarenos: 300.

Miércoles Santo

Parroquia de San Gil Abad, barrio de San Gil-Altozano. Es la cofradía que más devoción arrastra, por dar culto al Señor de Écija, el Santísimo Cristo de la Salud. Fundación: 1563.

N° de nazarenos: 1200.

Jueves Santo

Iglesia del ex-Convento de Nuestra Señora de la Victoria, barrio de Cañato. Fundación: 1530 (primeras reglas 1570).

N° de nazarenos: 650.

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Fundación: 1564 (reglas 1571). Es la Hermandad de los Gitanos.

N° de nazarenos: 450.

Madrugá

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Fundación: 1666.

N° de nazarenos: 300.

Iglesia de San Juan Bautista. Fundación: 1564 (reglas 1582).

N° de nazarenos: 200.

Viernes Santo

Iglesia de Santa Bárbara. Fundación: 1977.

N° de nazarenos: 100.

Convento de la Merced. Es la más antigua de cuantas procesionan. Fundación: 1509 (reglas 1577).

N° de nazarenos: 170.

Iglesia de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, "Los Descalzos". Fundación: 1989.

N° de nazarenos: 120.


Sábado Santo

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Fundación: 1566 aprox. (primeras reglas en 1573).

N° de nazarenos: 200 + representaciones.

Domingo de Resurrección

Parroquia Mayor de Santa Cruz. Fundación: 1601.

N° de nazarenos: 30.

Curiosidades

  • Hermandad con mayor número de nazarenos: Hermandad de San Gil (1100).
  • Hermandad con menor número de nazarenos: Hermandad del Resucitado (30).
  • Hermandad con mayor recorrido: Hermandad de San Juan (6 horas).
  • Hermandad con menor recorrido: La Borriquita -Hermandad del Cautivo- (2 horas y 45 minutos).
  • Hermandad con más pasos (3): Cautivo, Santiago, San Gil, Confalón y Santo Entierro.
  • Hermandad con menos pasos (1): Mortaja y Olivo (aún no sale la Virgen).
  • Hermandad más antigua: Hermandad de la Merced (año 1509).
  • Hermandad más moderna: Hermandad del Olivo (año 2017).
  • Cristo más antiguo: Cristo Yacente -Hermandad del Santo Entierro- (hacia 1400).
  • Cristo más moderno: Jesús del Amor en Su Prendimiento -Hermandad del Olivo- (2011).
  • Virgen más antigua: Virgen de la Piedad -Hermandad de la Merced- (siglo XVI) y Virgen de la Fe -Hermandad de Jesús Sin Soga- (siglo XVII). Ambas están fechadas en dichos siglos, aunque en el caso de la primera sólo es una hipótesis. Además, de ninguna de las dos Dolorosas se sabe la autoría.
  • Virgen más moderna: Virgen de las Angustias -Hermandad de la Soledad- (2008).
  • Paso con mayor número de costaleros: misterio de Jesús de la Misericordia -Hermandad de Santiago- y misterio de la Coronación de Espinas -Hermandad de San Gil-, que calzan 45.
  • Paso con menor número de costaleros: Cristo de la Yedra -Hermandad de la Yedra-, que calza 29 (hueco que queda por el sitio de la Cruz, ya que es un crucificado). El paso de la Urna va sobre ruedas.
  • Vírgenes sin palio: Dolores (Hermandad de Santiago), Fe (Hermandad de Sin Soga), Soledad (Hermandad del Santo Entierro) y Alegría (Hermandad del Resucitado).
  • La única Hermandad que saca dos Dolorosas es la Hermandad de la Soledad: Virgen de las Angustias (primer paso, misterio) y Virgen de la Soledad.

Referencias

  1. VV.AA: Las cofradías de Sevilla: Historia, antropología, arte. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1985.
  2. Carrero Rodríguez, 1996, p. 45.
  3. «Las insignias». Hermandad del Calvario. Consultado el 27 de febrero de 2016. 
  4. Apocalipsis 8:10
  5. Corintios1 15:52
  6. S. Vernon McCasland, "Gabriel's Trumpet", Journal of Bible and Religion 9:3:159–161 (Agosto de 1941) JSTOR 1456405
  7. Carrero Rodríguez, 1996, p. 57.
  8. a b Carrero Rodríguez, 1996, p. 226.
  9. a b c d Carrero Rodríguez, 1996, p. 24.
  10. Carrero Rodríguez, 1996, p. 263.
  11. «Diccionario». Semana Santa de Sevilla. Consultado el 15 de mayo de 2016. 
  12. Carrero Rodríguez, 1996, p. 112.
  13. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas JLM
  14. Jiménez Benítez, Antonio Jesús (2016). Historia del mundo de abajo. Anantes Editorial. ISBN 978-84-943670-2-1. 
  15. Alfredo Valenzuela (28 de marzo de 1986). «Salvador Dorado Vázquez». El País. 
  16. a b Carrero Rodríguez, 1996, p. 81.
  17. Freire Gálvez, Ramón (2002). Ayer y hoy de las Hermandades y Cofradías Ecijanas. 

Enlaces externos