Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Sauce (Nicaragua)»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Localidades: Añadir contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Localidades: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38: Línea 38:


== Localidades ==
== Localidades ==
En la cabecera municipal urbana, existen un total de 17 barrios Demas Las 17 comarcas rurales:<ref>Alcaldía de El Sauce.</ref> *Comarca El sauce
En la cabecera municipal urbana, existen un total de 17 barrios Demas Las 17 comarcas rurales:<ref>Alcaldía de El Sauce.</ref>
*Comarca El sauce
*Comarca Campamento
*Comarca Campamento
*Comarca Salales
*Comarca Salales

Revisión del 23:15 2 feb 2018

El Sauce
Municipio

El Sauce ubicada en Nicaragua
El Sauce
El Sauce
Localización de El Sauce en Nicaragua
Coordenadas 12°53′09″N 86°32′20″O / 12.885944444444, -86.538972222222
Capital El Sauce
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento Bandera del departamento de León León
Subdivisiones 17 Comarcas, 140 Caseríos y 20 Barrios
Superficie  
 • Total 693 km²
Altitud  
 • Media 173 m s. n. m.
Población (2010[1]​)  
 • Total 100 000 hab.
 • Densidad 40,26 hab./km²
 • Urbana 88 130 hab.
Gentilicio sauceño, sauceña
Huso horario UTC−6
Código postal 22800
Patrono(a) Santo Cristo de Esquipulas
Una calle de El Sauce.

El Sauce es una municipalidad del departamento de León, en la República de Nicaragua.

El Sauce, municipio en el que predominan las serranías y colinas, se caracteriza por ser un sitio apto para la ganadería, agricultura y apicultura. En su extensión territorial se encuentran 16 comarcas rurales y la ciudad del mismo nombre, en donde se pueden encontrar varios talleres artesanales.

Geografía

El término municipal limita al norte con los municipios de Achuapa y Estelí, al sur con los de Larreynaga y Malpaisillo, al este con los municipios de San Nicolás de Estelí, Santa Rosa del Peñón y El Jicaral y al oeste con el municipio de Villanueva.[2]​ La cabecera municipal está ubicada a 177 km de la ciudad de Managua.

Topográficamente El Sauce se ubica entre las provincias de la Depresión Nicaragüense y Tierras Altas del Interior. Presentando variaciones de altitud desde los 100 msnm. en las partes más bajas cercanas al poblado parte Suroeste y hasta los 1.100 msnm. en las partes más altas Noreste.[2]

Naturaleza y clima

El municipio tiene un clima tropical seco. En los últimos años se ha venido registrando una temperatura media anual de 26°C, con un mínimo de 24,7°C en el mes de noviembre y un máximo de 32,2 °C en el mes de abril. En esta zona se pueden observar dos estaciones bien marcadas: una seca de noviembre a abril, y la otra lluviosa entre mayo y octubre. Así mismo se registra una precipitación media anual de 1773 mm.[2]

Localidades

En la cabecera municipal urbana, existen un total de 17 barrios Demas Las 17 comarcas rurales:[3]

  • Comarca El sauce
  • Comarca Campamento
  • Comarca Salales
  • Comarca Ocotal
  • Comarca Las Mercedes
  • Comarca Sabana Grande
  • Comarca San Martín
  • Comarca Valle San Antonio
  • Comarca Santa Lucía
  • Los Tololos
  • Comarca Agua Fría/El Pilón
  • Comarca Santa Bárbara *Los Loros
  • Comarca Los Panales
  • Comarca La Palma
  • Comarca Río Grande
  • Comarca El Salitre.

Economía

Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la apicultura y las actividades del comercio, en menor escala están los servicios y la micro empresas y pequeñas industrias. Otros rubros importantes son el ajonjolí, el frijol y los granos básicos entre otros sirviendo para el auto consumo y como generadores de ingresos.[2]

Historia

En tiempos de los que no se conserva memoria, era un pequeño caserío o comarca del pueblo de Somotillo con el nombre de "Valle del Guayabal", por aquel tiempo los comarqueños edificaron una ermita de paja. El 18 de octubre de 1723, la reproducción de la imagen del Santo Cristo de Esquipulas, de Guatemala, procedente de Jinotega y de camino para Honduras, ya de regreso de un largo viaje por Centro América, llegó al Valle del Guayabal y se expuso a la veneración pública en un sencillo chinamo que se hizo al pie de un hermoso árbol de sauce que había en medio del caserío, por lo que los devotos le dieron en llamar a la imagen "señor de Esquipulas de el Sauce". Tal fue la devoción de las gentes del lugar que el Obispado de Guatemala autorizó al sacerdote encargado a que conservase en la ermita la mencionada imagen y la expusiera al culto público, "pues tal era la voluntad del Señor de quedarse en el Sauce".[2]

Tras independizarse de España, en 1822 se da al Sauce categoría de "villa". El pueblo crece al calor de la imagen, se hacen ferias y aumenta el progreso. Para 1840 ya era muy grande la peregrinación y en enero de cada año el pueblo y sus caminos rebosaban de sana alegría. La pequeña ermita ya era insuficiente para albergar tanta gente y para que el gentío pudiera ver la imagen, la volvían a colocar al pie del árbol de sauce. EL Sauce perteneció al departamento de Chinandega hasta el 19 de marzo de 1858, fecha en que pasó a formar parte del departamento de León y en 1905 adquiere categoría de "ciudad".[2]

Patrimonio Cultural

El Santuario "Nuestro Señor de los Milagros", de la ciudad de El Sauce es un templo muy elegante y es el tercer templo en el que se le ha rendido culto a la milagrosa imagen, Esta iglesia tiene un asombroso parecido; no con la basílica de Esquipulas de Guatemala, como alguien ha afirmado; sino con la propia catedral de Guatemala (1775) de estilo neoclásico.

El primer Templo fue una humilde ramada o capilla provisional,

El segundo fue construido por la devoción de don Joaquín Sarrias en el año 1750. Un rico ganadero de Somotillo, don Joaquín Sarria, decidió financiar un templo que tuviera mejores condiciones que el que ya existía. Las obras se iniciaron inmediatamente, mientas los milagros del Señor de Esquipulas se multiplicaban y el Obispado de Guatemala, a la vista de los hechos raros de muerte a quien deseaba mover el Cristo, que imposibilitaban el regreso del crucificado, autorizó que se conservara la mencionada imagen en la ermita del lugar y la expusieran al culto público. Esto dio origen al nacimiento del sitio con este nombre: El Sauce.

En su peregrinar, la imagen era llevada por Guadalupe Trejos, encargado de velar por la seguridad de la misma, cuando llegó de paso al Valle de El Guayabal. Su próximo destino era Honduras. El Sauce de ese entonces era un pequeño caserío sin iglesia.. Para colocar a la imagen del Señor de Esquipulas bajo un frondoso árbol de sauce en lo que es hoy el Parque Municipal, para que los habitantes pudieran adorarlo públicamente. Al emprender la marcha hacia Honduras, sucedieron hechos que hasta ahora son inexplicables: el caudal de los ríos creció, la peste del cólera golpeó a la población y Guadalupe Trejos murió el mismo año, cuando intentaba regresar la imagen a Guatemala. Las autoridades eclesiásticas de ese país tuvieron que enviar a Vicente Argeñal e Hilario Arizaval para continuar el viaje de regreso del Señor de Esquipulas, pero extrañamente encontraron la muerte durante su misión. Estos acontecimientos condujeron a los pobladores a pensar que el Señor de Esquipulas "no se quería ir de Nicaragua".

En 1868 se entronizó en el recinto la entonces imagen peregrina del Señor de Esquipulas y se bendijo templo y santuario. El 5 de julio de 1853 marca el inicio de una época brillante de la historia de la pequeña imagen peregrina de Nuestro Señor de Esquipulas de El Sauce cuando el santo Obispo de León Mons. Dr. Jorge Viteri y Ungo "nombró Cura en propiedad al Br. Fernando Hidalgo adquiriendo con este nombramiento la parroquia de El Sauce independencia de la de Somotillo, su antigua matriz (Ibiden...) Veinte días después de este acto de gobierno moría el Obispo Viteri aparentemente envenenado por mano criminal.

El 5 de julio de 1853 la parroquia adquirió independencia de la de Somotillo, su antigua matriz.

Antes, en 1856, la señora Dorotea Galeano, de Estelí, en pago por los milagros recibidos, mandó a tallar una imagen grande del Cristo de Esquipulas, la cual se veneró en la hornacina central del Altar Mayor del santuario. Esta imagen fue destruida durante el incendio del 26 de diciembre de 1977. La nueva imagen fue donada por jaromir Marcia lvianuna y fam. Esculpida en Ecuador por Alcides Montes de Oca.

El 2 de abril de 1868 el Señor de Esquipulas fue trasladado en procesión y su imagen ya no seguiría vagabundeando. Un día después se verifica la bendición del Templo y Santuario, consignándose en el arco toral. La bendición del templo, dedicado al Señor de los Milagros de El Sauce, fue el 3 de abril de 1868.

Santuario dedicado al Señor de Milagros de esta Villa del Sauce. Fue en esa fecha que se realizó la inscripción del arco toral que, aún después del incendio del 26 de diciembre de 1997, indica: "Santuario dedicado al Señor de los Milagros de esta villa de El Sauce.

La LEY No. 307 (LEY QUE DECLARA PATRIMONIO CULTURAL EL SANTUARIO "NUESTRO SEÑOR DE LOS MILAGROS" DE LA CIUDAD DE EL SAUCE, DEPARTAMENTO DE LEON), Aprobada el 19 de mayo de 1999, Publicada en la Gaceta No. 103 del 1 de junio de 1999 se lee en el Artículo 1.- Declárase Patrimonio Cultural de la Nación, el Santuario "Nuestro Señor de los Milagros", de la ciudad de El Sauce, Departamento de León. Su reconstrucción y restauración deberá hacerse bajo la asesoría técnica del Instituto Nicaragüense de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y con la participación de la Sociedad Civil y de la Iglesia Católica.

El templo fue destruido por un voraz incendio ocurrido el 26 de diciembre de 1997 que destruyó El Santuario Nacional de Nuestro Señor de los Milagros.

Cultura

En los tiempos pasados en este municipio se efectuaban fiestas y actividades culturales acompañadas de guitarras, bandolinas, acordeón, maracas y otros instrumentos que la misma población fabricaba. En la actualidad estas costumbres han venido desapareciendo y en su lugar han ido surgiendo grupos culturales infantiles y juveniles en el arte de la poesía, el canto, baile, danza, folclor y teatro, los cuales integran un movimiento ha venido promoviendo el Proyecto de Desarrollo Local PRODELSA.[2]

Sin embargo para fines culturales, El Sauce cuenta con un local (Casa de Cultura) donde estos grupos puedan ensayar y desarrollar sus actividades o veladas culturales. En su defecto, se montan escenarios improvisados en cualquier lugar del campo o la ciudad (escuelas, ermitas, colegios, salas particulares, plazas, corredores, etc.) para llevar a cabos estas actividades.

"El Sauceño" es la canción que identifica al municipio y fue compuesta por el Orlando Urbina Herrera.

"Soy puritito sauceño de los de caite y sombrero

Siembro maíz y frijoles y no me falta el dinero
Si a mi mujer me la tocan no me gusta presumir
Porque ante un indio sauceño cualquiera se ha de rendir
Así somos los sauceños que en todo vamos primero
Aunque nunca nos quitemos ni los caites ni el sombrero.
¡Échale compadre!"

"El Sauce de Nicaragua que siempre está en el olvido

atiende a sus visitantes
Como un pueblo agradecido
El Sauce de Nicaragua con sus mujeres valientes
luchando al par de los hombres para ver su pueblo decente."

"Así somos los sauceños que en todo vamos primero

Aunque nunca nos quitemos ni los caites ni el sombrero.
¡Échale compadre!"

Personajes célebres

  • Música
    • Antonio Corrales Cajina, profesor de música y Maestro de capilla de la parroquia "Señor de Esquipulas", descendiente de una dilatada familia de músicos filarmónicos.
    • Caridad Torrez, poetisa y compositora de canciones en honor a El Sauce y cantos en honor a la milagrosa imagen de "El Cristo Negro", fue directora del Coro Parroquial.
    • Orlando Urbina Herrera, compositor de música popular. Entre sus composiciones sobresalen "El sauceño" y "El Centenario".
  • Deportes
    • Asdrudes Flores. Jugador de béisbol, como lanzador zurdo ostenta el récord de más victorias (169) en la historia del Béisbol de Primera División en Nicaragua, ganador de un juego perfecto en el béisbol nicaragüense.
  • Militares
    • General Denis Membreño Rivas. Alcanzo el grado de Mayor General del Ejército de Nicaragua, fue Inspector General del *** Ejército y ejerció como Jefe Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) en la lucha contra el lavado de activos.
    • Sub-comandante Serafín García Torres. Fue uno de los fundadores del Ejército Popular Sandinista (EPS). Diputado y jefe de bancada del FSLN, en el período 1985-1990.

Referencias

El Sauce, León

  1. Censo del 2005 - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Nicaragua
  2. a b c d e f g Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Alcaldía de El Sauce.

Ordóñez Toledo, Orlando (2005). De Esquipulas a El Sauce: Una historia de Amor (3 edición)