Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Leandro Díaz»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 78: Línea 78:
| ''Bajo el palo e' mango'' ||
| ''Bajo el palo e' mango'' ||
* Grabada por [[Diomedes Díaz]] & [[Iván Zuleta]].
* Grabada por [[Diomedes Díaz]] & [[Iván Zuleta]].
Grabada por Jorge Oñate Y los Hermanos Lopez en 1972 album reyes vallenatos
|-
|-
| ''Cocoliche'' ||
| ''Cocoliche'' ||

Revisión del 00:20 25 ene 2018

Leandro Díaz
Información artística
Otros nombres El Homero de la Provincia[1]
El rey de 'La diosa coronada'[2]
Género(s) Vallenato
Período de actividad 1935 - 2013
Artistas relacionados Colacho Mendoza

Leandro José Díaz Duarte (Hatonuevo, La Guajira, 20 de febrero de 1928 - Valledupar, Cesar, 22 de junio de 2013) fue un compositor colombiano y uno de los símbolos de la música vallenata.[3]​ Fue conocido por su composición descriptiva y narrativa.

En la 38.ª versión del Festival de la Leyenda Vallenata, proclamaron a Leandro como "Rey a Vida del Festival de la Leyenda Vallenata" acompañado de Rafael Escalona, Emiliano Zuleta Baquero, Calixto Ochoa, Adolfo Pacheco y Tobías Enrique Pumarejo.

Primeros años y vida familiar

Leandro Díaz fue hijo de María Ignacia Díaz y de Abel Duarte.[4]​ Su nacimiento se da en la vereda de Alto Pino, zona de Lagunita de la Sierra, hoy llamada Hatonuevo.[1]​ Rápidamente fue llevado de los cafetales y cañedos que tenía su padre en La Guajira, a Tocaimo, y luego a San Diego, en el departamento del Cesar.[5]

En edad joven se enamoró de Matilde Lina, una mujer morena a quien compuso la canción de igual nombre; a la postre, esta se convertiría en la canción más famosa de Leandro Díaz.[1]​ Sin embargo, el amor no le fue correspondido y Díaz terminó casándose con Helena Clementina Ramos, quien fuera la madre de sus cinco hijos, entre ellos Ivo Díaz, quien también se convirtiese en cantante. En 1993 Ivo compuso la canción "Dame tu Alma" en honor a su padre; la canción ganó en el Festival de la Leyenda Vallenata, como mejor canción. Por su parte, Díaz fue reconocido por ser un hombre mujeriego.[1]

Vida artística

La obra artística de Leandro Díaz está compuesta de más de 350 canciones [6]​ entre las que se destaca La Diosa Coronada, canción que fue retomada parcialmente en el epígrafe de la novela El amor en los tiempos del cólera del premio nobel de literatura Gabriel García Márquez:

"En adelanto van estos lugares: ya tienen su diosa coronada".[7]​ - Leandro Díaz

Compuso su primera canción a la edad de 17 años y la llamó "La Loba de Ceniza". El 04 de octubre 1948 decidió trasladarse a Hatonuevo, donde participó en numerosas fiestas de amigos y donde siempre se le pidió que cantara. Se reunió con el músico local "Chico Bolaño" y estableció una amistad. Bolaño falleció poco después; la muerte de Bolaño inspiró a Díaz para componer la canción "Mañana".

La vida en Tocaimo

Díaz comenzó a viajar por la región como cantante y se estableció por algún tiempo en el pueblo de Tocaimo, situado en el departamento del Cesar, entre los municipios de Codazzi y San Diego. Allí compuso "La Primavera" y "La Trampa", así como una canción grabada por el cantante vallenato Jorge Oñate: "A mi no me consuela nadie". Díaz se unió con el acordeonista vallenato Pedro Julio Castro, natural de San Juan del Cesar y con éste viajó por la región dando conciertos.

Composiciones

La siguiente son algunas de las canciones que Leandro Díaz compuso y los artistas que musicalizaron la letra:

Canción Notas
Dios no me deja
A Mi No Me Consuela Nadie
La diosa coronada
El verano
La parrandita
Cardón guajiro
La gordita
Matilde Lina
Bajo el palo e' mango

Grabada por Jorge Oñate Y los Hermanos Lopez en 1972 album reyes vallenatos

Cocoliche
Los tocaimeros
Olvidame
La contra
El bozal
Realmente enamorado
Mi memoria
Seguiré penando
El mal herido
Mi pueblo
Olvídame

Citas

Dentro de las citas de Díaz se destaca una que le hicieran en una entrevista con respecto a su ceguera.

Yo no le puedo negar que he sufrido de tristeza. Hace muchos años me pregunté ¿para qué me tiene Dios aquí en la tierra si no puedo ver? Pues para componer. Y si Dios no me puso ojos en la cara, fue porque se demoró lo suficiente colocándolos dentro de mí. Desde entonces, todo lo que describo en mis canciones lo veo así: con los ojos del alma.[1]

Fallecimiento

Leandro Díaz falleció en la madrugada del 22 de junio de 2013 a los 85 años, tras ser hospitalizado de dolor muscular e infección pulmonar.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Lucy Lorena Libreros (22 de junio de 2013). «Perfil: Leandro Díaz, el Homero de la Provincia». elpais.com.co. Consultado el 22 de junio de 2013. 
  2. El Espectador (20 de febrero de 2009). «El rey de 'La diosa coronada'». Consultado el 22 de junio de 2013. 
  3. EL TIEMPO (22 de junio de 2013). «Murió el juglar vallenato Leandro Díaz». Consultado el 22 de junio de 2013. 
  4. Jaime de la Hoz Simanca. «Leandro Díaz, el compositor del epígrafe de El amor en los tiempos del cólera: “La novela de Gabo se iba a llamar La Diosa Coronada”». Entrevistas. Consultado el 22 de junio de 2013. 
  5. elvallenato.com. «Leandro Diaz / Biografia». Consultado el 22 de junio de 2013. 
  6. El Espectador (22 de junio de 2013). «La música vallenata lamenta la muerte de Leandro Diaz». Consultado el 22 de junio de 2013. 
  7. Camacho Sánchez, Miguel; Zabaleta Lombana, Alberto; Covo Torres, Pedro C. (2007). Bibliografía general de Cartagena de Indias : desde el siglo XV hasta 2007. Cartagena de Indias: Ediciones Pluma De Mompox. p. 498. 
  8. A los 85 años murió el compositor Leandro Díaz

Enlaces externos